Bellota
La bellota (del árabe ballūta, encina) es un fruto característico de las especies del género Quercus (fam. Fagaceae).
Bellota | ||
---|---|---|
![]() | ||
Valor nutricional por cada 100 g | ||
Energía 388 kcal 1620 kJ | ||
Carbohidratos | 40.75 g | |
Grasas | 23.86 g | |
Proteínas | 6.15 g | |
Agua | 27.90 g | |
Retinol (vit. A) | 2 μg (0%) | |
Tiamina (vit. B1) | 0.112 mg (9%) | |
Riboflavina (vit. B2) | 0.118 mg (8%) | |
Niacina (vit. B3) | 1.827 mg (12%) | |
Vitamina B6 | 0.528 mg (41%) | |
Vitamina C | 0 mg (0%) | |
Calcio | 41 mg (4%) | |
Hierro | 0.79 mg (6%) | |
Magnesio | 62 mg (17%) | |
Fósforo | 79 mg (11%) | |
Potasio | 539 mg (11%) | |
Sodio | 0 mg (0%) | |
Zinc | 0.51 mg (5%) | |
% de la cantidad diaria recomendada para adultos. | ||
Fuente: Bellota en la base de datos de nutrientes de USDA. | ||

Dentro de este género, hay numerosas especies arbóreas que dan bellotas como el roble, la encina, el alcornoque, el quejigo y el melojo. Esos frutos son los preferidos para las ardillas.
Para que la bellota pueda ser utilizada para el consumo humano, está debe de ser previamente procesadas para eliminar o neutralizar los taninos (o ácido tánico) los que otorgan un sabor amargo a la bellota y es tóxico para los humanos; por ello se prefiere y recomienda el consumo solo de las variedades más dulces, las cuales presentan una menor concentración de taninos.
UsosEditar
GastronomíaEditar
En Extremadura y Andalucía los cerdos pastan por las dehesas aprovechando las bellotas caídas, mientras las cabras frecuentemente trepan a los árboles buscándolas.
Mención especial merece, en la gastronomía de España y la gastronomía de Portugal, el jamón ibérico de bellota. Jamón ibérico de bellota, o terminado en «bellota», animal que se cría en dehesa, recibe una alimentación a base de hierbas y piensos (cereales y leguminosas), y en el período de montanera (engorde) (unos 2, 3 o hasta 4 meses entre noviembre y marzo) se alimenta de bellotas y pastos, alcanzando el peso óptimo de sacrificio.[1] En las encinas de la península ibérica se diferencian dos subespecies: (Quercus ilex subsp. ilex) y (Quercus ilex subsp. ballota) que tienen ligeras diferencias morfológicas y fisiológicas lo que se traduce en unos frutos diferentes, con bellotas más alargadas amargas en la primera planta y bellotas más redondeadas y dulces en la segunda.
Respecto a su consumo humano, allá donde se aprecia su uso como alimento, el fruto se consume crudo o tostado a la brasa. También se elabora licor. Los vacceos y otros pueblos del centro y norte de la Iberia prerromana obtenían harina panificable de ellas. Así lo sostenía Estrabón en sus escritos sobre los pueblos del norte de la península ibérica:
Los montañeses, durante dos tercios del año, se alimentan de bellotas de encina, dejándolas secar, triturándolas y fabricando con ellas un pan que se conserva un tiempo.
Especies que tienen bellotas en la península ibéricaEditar
BellotaEditar
- Quercus canariensis
- Quercus coccifera
- Quercus faginea
- Quercus humilis
- Quercus ilex
- Quercus ilex subsp. ballota
- Quercus petraea
- Quercus pyrenaica
- Quercus robur
- Quercus suber
Incluyendo los posibles híbridos (véase hibridaciones en la península ibérica en quercus)
Bellota coscojaEditar
Bellota de lanaEditar
Bellota dulceEditar
BellotasEditar
Bellotas bordesEditar
- Quercus coccifera
- Quercus microphylla (Née.) es una especie de interés ecológico, ya que crece en sitios de baja precipitación, con suelos degradados y pobres; la especie ayuda a disminuir la erosión y es buena formadora de suelo. Existen algunos factores que afectan su regeneración en los lugares donde se desarrolla; en cuanto a la reproducción sexual unos de los factores son la depredación de la fauna silvestre y la infestación de las bellotas por insectos y/u hongos.[cita requerida]
Bellotas brevasEditar
Bellotas martinencasEditar
Bellotas medianasEditar
Bellotas migueleñasEditar
Bellotas palomerasEditar
Bellotas primerizasEditar
Bellotas segunderasEditar
Bellotas tardíasEditar
Historia y mitologíaEditar
Pelasgo mereció el reconocimiento de los arcadios por haberles enseñado a comer bellotas en lugar de hierbas silvestres.
Bellota es uno de los frutos que Circe dio para alimentarse a los compañeros de Ulises, transformados en cerdos.
Todos los árboles que llevaban bellotas estaban consagrados a Júpiter, en especial el nogal, llamado juglans como si dijéramos Jovis juglans (bellotas de Jupiter).[3]
Véase tambiénEditar
- Beilschmiedia miersii (Belloto del norte, Chile) y Beilschmiedia berteroana (Belloto del sur, Chile)
ReferenciasEditar
- ↑ Campaña informativa sobre los Productos del Ibérico del Ministerio de Agricultura de España.
- ↑ «Bellota». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 20 de marzo de 2010.
- ↑ Diccionario histórico enciclopédico, Vicenç Joaquin Bastús i Carrera, 1828
Enlaces externosEditar
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Bellotas.
- Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre bellota.