Clima monzónico
El clima monzónico o subecuatorial es un subtipo de clima tropical dominado por el monzón, es decir, por la masa de aire tropical marítima, cálida y húmeda que procede de los bordes occidentales de los anticiclones subtropicales. Está clasificado como Am en el sistema de Köppen y se encuentra en la zona intertropical.
Clima tropical monzónico | ||
---|---|---|
Clasificación climática de Köppen Am | ||
Selva amazónica en las proximidades de Manaos en Brasil. | ||
Características | ||
Tipo de vegetación | Selva tropical monzónica | |
Subtipos | Englobado dentro de clima tropical | |
Latitudes | Ecuatorial / Intertropical | |
Localización | ||
Continente(s) | América Central y Sur, África, Asia y Oceanía | |
Reparto geográfico | ||
Localización del clima trópical monzónico | ||
Ciudades más importantes | ||
Bangkok, Chittagong, Belice, Dávao, Caucasia, Yakarta, Kampala, Lagos, Managua, Manaos (límite Am/Af), Miami, Panamá, Pucallpa, San Pedro Sula (límite Am/Aw), Villavicencio, Yopal | ||
CaracterísticasEditar
Tiene una estación menos lluviosa muy marcada y un máximo pluviométrico que se alcanza cuando está cerca la zona de convergencia intertropical (ZCIT). Tiende a darse en el este de los continentes y se potencia cuando hay un obstáculo orográfico que obliga a elevarse a las masas de aire. Es un clima muy lluvioso en verano, en torno a los 2000 mm anuales como mínimo, y con escasa oscilación térmica, entre 1 y 7 °C. En la clasificación Köppen, es Am, sin embargo también en parte Aw puede considerarse monzónico, debido a que en un verdadero clima monzónico puede estar marcada la diferencia entre la estación de vientos frescos y secos con la de los vientos cálidos y húmedos de fuerte lluvia como sucede en el sur de Asia.[1]
ZonasEditar
Las zonas más representativas de este tipo de clima son: el Asia suroriental, en Norteamérica en el golfo de México, América Central y el Caribe y Madagascar en África.
Su biocenosis típica es el bosque tropical seco, y su dominio morfoclimático el dominio morfoclimático de la selva tropical.
Climograma de Miami | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5
26
13
|
28
28
15
|
64
31
19
|
150
32
23
|
264
32
24
|
533
31
25
|
597
30
25
|
518
30
24
|
320
31
24
|
180
31
23
|
56
29
18
|
15
26
14
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
temperaturas en °C • totales de precipitación en mm fuente: BBC [1] | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conversión sistema imperial
|
ReferenciasEditar
- ↑ Irene Sendiña & Vicente Pérez 2006, Fundamentos de meteorología. U. Santiago de Compostela
Enlaces externosEditar
- El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en español bajo la licencia Creative Commons Compartir-Igual 3.0.