Cuencas fronterizas salar Michincha - río Loa

Las cuencas fronterizas salar Michincha - río Loa son varias cuencas endorreicas situadas a lo largo de la parte norte de la frontera internacional de la Región de Antofagasta entre ambos accidentes geográficos que le dan su nombre, el salar de Michincha y el río Loa. Es un ente administrativo creado por la Dirección General de Aguas en el inventario de cuencas de Chile, con el número 020 y está totalmente incluida en la Comuna de Ollagüe.

{{{Alt
Las cuencas del ítem 020.
{{{Alt
Mapa de la zona publicado por las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América.

Límites editar

Limita al norte con el extremo sur de las cuencas altiplánicas de Chile, es decir el ya nombrado salar de Michincha. Por el este, las cuencas se extienden a Bolivia y deslindan con otros salares y cuencas: los mapas del Instituto Geográfico Militar de Chile Ollagüe-2161 y el mapa de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América muestran la siguiente distribución: el salar de Ollagüe limita con el salar de Chiguana. Más al sur, los salares de Ascotán y Carcote cruzan la frontera y deslindan con la cuenca del río Grande de Lípez. En particular el salar de Ascotán limita al este con las laderas occidentales de los cerros de Cañapa y cerro Araral, en el centro y norte de la cuenca, y del cerro Bayo por el sur, al oeste de la boliviana laguna Khara (o Kara).[1]: 22  (Ver también el mapa de Risopatrón, Boloña y Ossandon). Hacia el sur y hacia el oeste limita con la cuenca del río Loa.

Población editar

La localidad mayor de la zona es Ollagüe a 3700 m s. n. m., poblado cabecera de la comuna homónima que albergaba a un total de 126 personas en 2008. En la comuna vivían 142 habitantes.[2]: 99 

Subdivisiones editar

Cuencas, subcuencas y subsubcuencas hidrográficas de Chile
Cuenca Subcuenca Subsubcuenca Aguas Área drenaje km² Observaciones
020 Fronterizas Salar Michincha - Río Loa (mapa)
020 0200 02000 Salar de Ollagüe 725
020 0201 02010 Salar de Carcote 524
020 0202 02020 Salar de Ascotan 1426
total: 3 3 Región: II (100%) / Tipo: Endorreica / Desemb.: 2675

Al norte del salar de Ollagüe está ubicado un pequeño salar llamado salar de Alconcha.

Hidrología editar

 
Salar de Ascotán.

Los tres salares presentes en el ítem 020 se alimentan de vertientes que bajan de los cerros ubicados en los márgenes poniente y oriente del ítem. En el caso del salar Aconcha, estas son vertientes que van desde las faldas norte (cerro Paroma Norte) a la ladera sur (cerro Alconcha), en el recorrido por el lado Este (cerro Tres Moños). Estas aguas se sumen en el salar. En el caso del salar de carcote (o San Martín), sus principales tributarios provienen desde las faldas de los cerros La Campana, El Almendro, Pabellón (quebrada Amarilla) y Chela, además del volcán Aucanquilcha. El salar de Ascotán recibe una decena de chorrillos que bajan desde el occidente así como del oriente, penetrando esta últimas en el área de la costra y creando varias lagunas de forma alargada en la dirección del escurrimiento de sus afluentes. Otras lagunas menores se encuentran cercanas a la orilla poniente del salar.[1]: 23 

Red hidrográfica editar

Los cuerpos de agua considerados en esta categoría son:

Fuentes termales editar

Fuera del ítem 020, en la cuenca del Loa, se encuentran los géiseres de El Tatio.

Desaladoras editar

Humedales editar

Acuíferos editar

Glaciares editar

El Inventario público de glaciares de Chile 2022 consigna 3 glaciares en el ítem 020, los que cubren 0,07 km² pero sin una cantidad significante de agua almacenada (0 km³).

Clima editar

 
Distritos agroclimáticos en las cuencas. En amarillo los límites entre las cuencas, en gris los caminos.

El Atlas agroclimático de Chile distingue 3 distritos agroclimáticos en la cuenca:

  •      15-2-4 Estepa de altura fría con régimen de humedad árido (BSkAr). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 7,7 °C y un mínimo de julio de -11,1 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 365 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 0 meses. Registra anualmente 14 días grado y 1.800 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 211 mm y un período seco de 10 meses, con un déficit hídrico de 1.189 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
  •      15-3-5 Estepa de altura fría con régimen de humedad xérico (BSkXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 11,4 °C y un mínimo de julio de -7 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 360 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 0 meses. Registra anualmente 81 días grado y 1.889 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 108 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.559 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
  •      2-3-4 Estepa de altura fría con régimen de humedad xérico (BSkXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 11,8 °C y un mínimo de julio de -10,3 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 365 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 0 meses. Registra anualmente 61 días grado y 1.800 horas de frío acumuladas hasta el 31 de julio. La precipitación media anual es de 119 mm y un período seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.511 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.

Economía editar

Las actividades económicas en las cuencas son los trabajos que origina el paso por la zona del Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia, la explotación del bórax en el yacimiento más grande del mundo, el salar de Ascotán, la ganadería con 1372 cabezas de ganado, de las cuales 900 son llamas. Otros son servicios públicos, hotelería y gastronomía.[2]: 92- 

Varias compañías mineras usan el agua para sus explotaciones: a la empresa minera El Abra se le han otorgado derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas en el salar de Ascotán por 1.179 l/s, a la empresa Radomiro Tomic en el Salar de Ollagüe por 750 l/s y 445 l/s en la zona sur de la cuenca y a la Compañía Exploradora Doña Inés derechos equivalentes a 120 l/s en el salar de Alconcha. (De acuerdo a información de extracciones, sólo El Abra está extrayendo agua en el salar).[2]: 93 

Algunas mediciones hechas casi a ras del suelo han entregado relativamente altas concentraciones de litio en el salar, por lo que se esperan más investigaciones para evaluar una posible explotación.[3]

Historia editar

Zonas protegidas editar

Véase también editar

Referencias editar