Dígito (astronomía)

Los dígitos (en griego antiguo: daktulos) en astronomía era en tiempos de Claudio Ptolomeo (S. II d. C.) la forma de medir la el oscurecimiento máximo o magnitud de un eclipse. Un dígito equivale a una doceba parte del diámetro aparente del objeto astronómico eclipsado (el Sol o la Luna). Luego, se definía con 12 dígitos a un eclipse solar o lunar total, lo que equivale a una magnitud mayor o igual a 1; y uno parcial como menor de 12.[1][2][3]​ Un dígito también se divide en 60 "escrúpulos" o minutos.[4]

Lista de dígitos y magnitudes en eclipses lunares.

Véase también editar

Referencias editar

  1. Cleomedes (19 de enero de 2004). Cleomedes' Lectures on Astronomy: A Translation of The Heavens (en inglés). University of California Press. p. 131. ISBN 978-0-520-23325-6. Consultado el 11 de enero de 2023. «Nota 7». 
  2. Roth, G. D. (6 de diciembre de 2012). Astronomy: a Handbook (en inglés). Springer Science & Business Media. p. 291. ISBN 978-3-642-48282-3. Consultado el 11 de enero de 2023. 
  3. Tacubaya, Universidad Nacional Autónoma de México Observatorio Astronómico (1890). Boletín. Secretaría de Fomento. p. 491. Consultado el 11 de enero de 2023. 
  4. Long, Roger (1764). Astronomy In Five Books (en inglés). Author. p. 375. Consultado el 11 de enero de 2023. 

Enlaces externos editar