Archidiócesis de Madrid

archidiócesis metropolitana de la provincia eclesiástica de Madrid, España
(Redirigido desde «Diócesis de Madrid»)

La archidiócesis de Madrid (en latín: Archidioecesis Matritensis) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en España. Es la sede metropolitana de la provincia eclesiástica de Madrid con dos diócesis sufragáneas: Getafe y Alcalá.

Archidiócesis de Madrid
Archidioecesis Matritensis (en latín)
Escudo de la Archidiócesis de Madrid.svg
Escudo

Catedral de la Almudena (Madrid) 25.jpg
Vista de la catedral de la Almudena, en Madrid
Información general
Rito Rito romano
Sufragánea(s)Alcalá de Henares
Getafe
Fecha de erección 7 de marzo de 1885
Bula de erección Romani Pontifices Praedecessores
Sede
Catedral catedral de la Almudena de Madrid
Ciudad sede Madrid
División administrativa Comunidad Autónoma de Madrid
País EspañaBandera de España España
Curia arzobispal palacio arzobispal de Madrid
C/Bailén, 8. 28071, Madrid
Jerarquía
Arzobispo Carlos Osoro Sierra
Obispo(s) auxiliar(es) Juan Antonio Martínez Camino
José Cobo Cano
Jesús Vidal Chamorro
Vicario general Avelino Revilla Cuñado
Arzobispo(s) emérito(s) Antonio María, Cardenal Rouco Varela
Estadísticas
Población
— Total
— Fieles
(2016)
4 040 000
3 511 000 (86,9%)
Parroquias 478
Superficie 3.663 km²
Archidiócesis de Madrid.svg
Mapa de las diócesis de España. En rojo la archidiócesis de Madrid
Sitio web
www.archimadrid.org

La jurisdicción de la archidiócesis comprende los municipios del norte de la Comunidad de Madrid, siendo la zona más poblada la del área metropolitana de Madrid (la zona sur del área metropolitana pertenece a Getafe).

La sede episcopal de Madrid fue establecida el 7 de marzo de 1885 con el nombre de «diócesis de Madrid-Alcalá». El 25 de marzo de 1964 fue elevada a archidiócesis por el papa san Pablo VI con el nombre de archidiócesis de Madrid-Alcalá; pasando el 23 de julio de 1991 a denominarse archidiócesis de Madrid, reduciéndose su territorio al crearse las diócesis de Alcalá de Henares y Getafe.

El actual arzobispo metropolitano, monseñor Carlos Osoro Sierra, fue nombrado el 28 de agosto de 2014 y tomó posesión de la archidiócesis el 25 de octubre siguiente. La sede titular del arzobispo es la catedral de Santa María la Real de la Almudena, más conocida popularmente como «catedral de la Almudena».

Para formar a los seminaristas, el arzobispado cuenta con dos seminarios diocesanos. La archidiócesis posee una gran riqueza arquitectónica en templos y santuarios, de los que varios han sido declarados monumento nacional, varios de ellos son basílicas menores.

HistoriaEditar

AntecedentesEditar

Históricamente, el territorio de la archidiócesis formaba parte de la jurisdicción de la archidiócesis de Toledo. A la muerte del cardenal Pedro González de Mendoza, los Reyes Católicos realizaron consultas al Consejo de Castilla sobre la posibilidad de dividir el inmenso territorio para una mejor atención pastoral del territorio. A comienzos del reinado de Carlos I, se barajó la posibilidad de establecer la nueva sede episcopal en Talavera de la Reina, Alcalá de Henares o Madrid. El nombramiento del extranjero Guillermo de Croy en 1520 como nuevo arzobispo no fue bien acogido por parte del cabildo primado de Toledo, pero terminó aceptándolo a cambio de una serie de condiciones, entre las cuales estaba la paralización del proceso de desmembración del territorio.

Durante el reinado de Felipe II la corte se trasladó a Madrid en 1561, si bien eclesiásticamente la ciudad siguió dependiendo de Toledo. Durante el resto de la Edad Moderna, Toledo sufrió un lento declive. Aunque la archidiócesis se mantuvo durante más tiempo, poco a poco fue perdiendo peso ante otras más pujantes.

La Corte llevaba ya tres siglos en Madrid, y el clero madrileño y la corte empezaron a insistir en la necesidad de crear una diócesis que fuera capaz de abastecer las necesidades pastorales de esta zona. A pesar de esto, los arzobispos de Toledo, primados de España, se oponían a la creación de la diócesis, temerosos de perder su influencia en la corte.

En el Concordato de 1851, entre sus puntos figura explícitamente la creación de tres nuevas diócesis: Madrid y Ciudad Real (desmembradas de Toledo) y Vitoria.[1]

Creación de la diócesis de Madrid-AlcaláEditar

La inestabilidad política en España hizo que no se pudiera retomar la cuestión hasta 1882, gracias a la colaboración del entonces nuncio en España, arzobispo Mariano Rampolla, y de Benito Isber, auditor de la Rota Romana. La reina Isabel II instó al papa León XIII a que crease la diócesis. Pero el proyecto solo se pudo desbloquear tras el fallecimiento en 1884 del cardenal primado Juan Ignacio Moreno y Maisanove, que era detractor de la desmembración.

El 4 de abril de 1883, el rey Alfonso XII colocó la primera piedra de la que sería la actual catedral de Santa María la Real de la Almudena.[2]

La nueva diócesis fue creada el 7 de marzo de 1884 mediante la bula Romani Pontifices Praedecessores. Se le dio el nombre de diócesis de Madrid-Alcalá, para presentarla como continuadora de la histórica diócesis de Complutum. Aun así, sería creada como sufragánea de la archidiócesis de Toledo, perteneciendo a su provincia eclesiástica, y dependiendo así todavía en parte del primado de España. El 19 de junio de 1885 se realizó el acto de desmembración, estableciéndose su jurisdicción sobre la totalidad del territorio de la provincia de Madrid.

León XIII nombró como primer obispo a Narciso Martínez Izquierdo, entonces obispo de Salamanca, que tomó posesión el 25 de julio siguiente en la catedral provisional de san Isidro (hoy colegiata de san Isidro). Este primer obispo madrileño no tuvo apenas tiempo de crear y consolidar las estructuras de la nueva diócesis, pues fue asesinado el Domingo de Ramos de 1886 por un sacerdote perturbado. Su labor sería continuada por sus sucesores.

En 1911 se celebró en Madrid el Congreso Eucarístico Internacional, lográndose así que la diócesis comenzase a cobrar mayor importancia.[3]

De los seis sucesores de Martínez Izquierdo, tres de ellos recibirían después el capelo cardenalicio: (Ciriaco María Sancha y Hervás, José María Justo Cos y Macho y Victoriano Guisasola y Menéndez). Todos estos, junto con José María Salvador y Barrera y Prudencio Melo y Alcalde fueron promovidos posteriormente a la archidiócesis de Valencia, a excepción de José María Cos, que fue trasladado a Valladolid.

El último obispo de Madrid-Alcalá sería Leopoldo Eijo y Garay, quien hasta la fecha ha sido el prelado que más tiempo ha ocupado la cátedra episcopal madrileña, durante poco más de 40 años. Su largo episcopado fue testigo de la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República, la Guerra Civil, y la consolidación del régimen franquista en el poder. Además, ostentó desde 1946 el título de ppatriarca de las Indias Occidentales, siendo el último titular de este patriarcado puramente honorífico. Antes de él, otros dos obispos madrileños habían ostentado el mismo título, Ciriaco y Victoriano, aunque ninguno de ellos lo hizo siendo obispo de Madrid.

Cabe mencionar que el segundo obispo de la diócesis, Ciriaco María Sancha y Hervás, fue beatificado en Toledo el 18 de octubre de 2009.

Archidiócesis y sede metropolitanaEditar

Al año siguiente del fallecimiento del patriarca, el 25 de marzo de 1964, la diócesis de Madrid-Alcalá fue desgajada de la provincia eclesiástica de Toledo y elevada al rango de archidiócesis inmediatamente sujeta a Roma, es decir, sin diócesis sufragáneas y sin constituir provincia eclesiástica. El 9 de mayo de 1964, Casimiro Morcillo González tomó posesión como primer arzobispo, nombrado por el papa san Pablo VI.

 
Leopoldo Eijo y Garay.

La creación de la Conferencia Episcopal Española en 1966 (formalmente en 1967) favoreció notablemente a la archidiócesis, ya que, de los nueve presidentes que ha habido hasta la fecha [Nota 1]​ cuatro de ellos han sido arzobispos de Madrid.[Nota 2]​ Esto dio un cierto prestigio a Madrid, ya que el presidente de la CEE actúa como cabeza de los obispos españoles, papel que en su tiempo desempeñaba el arzobispo primado de Toledo. El arzobispo Morcillo fue elegido 2.º presidente de la CEE en 1969, pero no llegó a completar su mandato.

El 30 de mayo de 1971 falleció Casimiro Morcillo, y san Pablo VI nombró sucesor suyo al cardenal de Toledo, Vicente Enrique y Tarancón, quien tomó posesión de Madrid el 9 de enero de 1972. En este mismo primer año de su mandato, la Delegación de Sociología religiosa de la archidiócesis realizó un estudio sociológico y demográfico de la provincia, que reflejaba la necesidad de reestructurar la archidiócesis. Desde sus inicios, la jurisdicción no varió pero sí que fue aumentando demográficamente su población, tanto en la capital como en los núcleos periféricos. Para hacer frente a este problema, el cardenal Tarancón propuso crear 10 diócesis distintas con carácter colegial entre ellas, propuesta que fue rechazada debido a la anárquica distribución de la periferia de Madrid. Se crearon las vicarías territoriales, siendo un total de nueve hasta el 20 de enero de 1978, cuando se crearon las vicarías X (Alcalá de Henares), XI (Alcorcón-Móstoles) y XII (Legazpi-Villaverde). Aun así, las constantes reestructuraciones de los límites de las vicarías reflejaron la necesidad de la creación inmediata de nuevas diócesis. Se nombró un vicario general para las vicarías del sur y el este, cargo que desempeñó José Manuel Estepa Llaurens. En 1983 Ángel Suquía Goicoechea pasó a ser arzobispo de Madrid, durante su mandato se creó la comisión de estudio para la división de la archidiócesis.[1]

En 1979 la Asamblea Plenaria de la CEE, siguiendo los principios de la Christus Dominus, inició un estudio sobre la planificación de las diócesis de provincias eclesiásticas, con el objetivo de revisarlos, dividir, desmembrar o unir límites. La Comisión Central para el estudio de los límites de Diócesis y Provincias eclesiásticas encargada propuso estudiar las alternativas de división de la archidiócesis. Entre las principales razones se encontraba el hecho de que según el Código de Derecho Canónico, toda archidiócesis tiene que tener diócesis sufragáneas con las que conforme la provincia eclesiástica.

En 1982 se produjo el primer viaje de san Juan Pablo II a España. Durante los diez días que estuvo, la mayoría los pasó en Madrid, donde celebró una misa en el paseo de la Castellana. También inauguró la sede de la Conferencia Episcopal Española.[4]

El 12 de abril de 1983,san Juan Pablo II aceptó la renuncia del cardenal Tarancón y nombró a Ángel Suquía Goicoechea como tercer arzobispo de Madrid. Tomó posesión el 11 de junio.

En 1985 el Consejo Episcopal de Madrid-Alcalá acordó crear una comisión para estudiar la división. Se empezó a recopilar información de las distintas vicarías. La primera idea era crear una nueva diócesis, pero, visto el gran crecimiento demográfico de la archidiócesis de Madrid, se decidió crear una segunda diócesis al sur de Madrid. En 1986 se realizó una encuesta al clero con el fin de consultarles sobre una posible incardinación en las futuras diócesis. En abril de 1988, la Conferencia Episcopal Española, reunida en asamblea plenaria, aprobó la creación de la nueva provincia eclesiástica, cuya cabeza sería Madrid. El cardenal Suquía se reunió en el seminario de Rozas de Puerto Real con el clero de las vicarías XI y XII, para comunicarles la división de la archidiócesis. Pese al manifiesto rechazo, el clero asumió la decisión.

El 23 de julio de 1991, san Juan Pablo II promulgó las bulas In hac Beati Petri Cathedra por la que creaba la diócesis de Alcalá y Matritensem praeclaram por la que creó la diócesis de Getafe. La archidiócesis cedió parte de su territorio para la erección de ambas diócesis y adquirió el rango de archidiócesis metropolitana de la provincia eclesiástica de Madrid.[5]​ Se concedió un periodo de cinco años para que los clérigos que quisieran pudieran incardinarse en cualquiera de las nuevas diócesis. Al frente de la diócesis de Getafe, Roma designó a Francisco José Pérez y Fernández-Golfín, que desde 1985 ejercía como obispo auxiliar de Madrid.

El 15 de junio de 1993 el papa san Juan Pablo II consagró la catedral de Madrid en su cuarto viaje a España.[6][2]​ La hasta entonces catedral de san Isidro recuperó su rango de colegiata.

El 28 de julio de 1994, el cardenal Suquía fue sucedido por Antonio María Rouco Varela, nombrado por Juan Pablo II. Tomó posesión el 22 de octubre.

En el año 2003 se produjo el quinto y último viaje de Juan Pablo II a España. Solo estuvo en Madrid, donde presidió una misa en la que canonizó a: José María Rubio, Genoveva Torres Morales, Ángela de la Cruz, Pedro Poveda y la Madre Maravillas de Jesús.[7][6]

En el año 2006 tuvo lugar en Madrid el tercer sínodo diocesano,[8]​ en que los católicos pudieron expresar su parecer respecto a diferentes aspectos de la vida de la Iglesia en Madrid. Entre los años 2006 y 2008 se llevó a cabo en la archidiócesis una Misión joven.[9]

En 2007 una sentencia del Tribunal Supremo confirmó la sentencia que declaraba al arzobispado de Madrid, presidido en ese momento por Antonio María Rouco Varela, como responsable civil subsidiario de un caso de abusos sexuales continuados a un menor por parte de un sacerdote madrileño en el caso de que no fueran satisfechas las responsabilidades civiles.[10][11][12]

 
Madrid durante la JMJ 2011.

En el año 2011 la archidiócesis de Madrid recibió un decreto de la Congregación para la Educación Católica, por el que se creaba la Universidad eclesiástica san Dámaso. En este mismo año 2011 la archidiócesis se hizo cargo de organizar la acogida de la Jornada Mundial de la Juventud de 2011, a la que acudieron unos dos millones de jóvenes de todo el mundo, convocados por el papa Benedicto XVI.[13]​ El cardenal Rouco Varela es el único arzobispo que ha organizado dos Jornadas Mundiales de la Juventud, al haber organizado también la de Santiago de Compostela de 1989.

El 28 de agosto de 2014 se hizo pública la designación por el papa Francisco de Carlos Osoro como arzobispo de Madrid, sucediendo al cardenal Rouco Varela, que pasó a ser arzobispo emérito.[14]​ Tomó posesión el 25 de octubre.

Además desde el 9 de junio de 2016, Carlos Osoro es a la vez que arzobispo de Madrid, ordinario para los fieles de rito oriental en España.[15]

Gobierno EclesiásticoEditar

 
Carlos Osoro, actual arzobispo de Madrid.

La archidiócesis de Madrid actualmente cuenta con los siguientes obispos:

Además, el cardenal Antonio María Rouco Varela funge como arzobispo emérito de Madrid.

EpiscopologioEditar

El 7 de marzo de 1885, se creó la diócesis de Madrid-Alcalá; posteriormente, el 25 de marzo de 1964, fue elevada al rango de archidiócesis por Pablo VI. La sede episcopal de Madrid ha estado gobernada por doce prelados, los cuales son:

Título Nombre Periodo Destino Título Nombre Periodo Destino
Obispo Narciso Martínez Izquierdo 1885-1886 Fallecido Arzobispo Casimiro Morcillo González 1964-1971 Fallecido
Obispo Ciriaco María Sancha y Hervas 1886-1892 Valencia Arzobispo Vicente Enrique y Tarancón 1971-1983 Renuncia
Obispo José María Justo Cos y Macho 1892-1901 Valladolid Arzobispo Ángel Suquía Goicoechea 1983-1991 Renuncia
Obispo Victoriano Guisasola y Menéndez 1901-1905 Valencia Arzobispo Antonio María Rouco Varela 1991-2014 Renuncia
Obispo José María Salvador y Barrera 1906-1916 Valencia Arzobispo Carlos Osoro Sierra 2014-presente
Obispo Prudencio Melo y Alcalde 1917-1923 Valencia
Obispo-Patriarca Leopoldo Eijo y Garay 1923-1963 Fallecido

Leopoldo Eijo y Garay fue el prelado que por más tiempo gobernó la sede episcopal de Madrid, pues estuvo desde 1923 hasta 1963. En cambio, Narciso Martínez Izquierdo fue quien menos tiempo estuvo al frente del episcopado, pues duró desde su posesión el 2 de agosto de 1885, hasta su fallecimiento ocurrido el 19 de abril de 1886, menos de un año.

Cuando Madrid fue elevada a archidiócesis en 1964, se nombró a Casimiro Morcillo González como primer arzobispo.

TerritorioEditar

La archidiócesis de Madrid está situada en el centro de España, en la Comunidad Autónoma de Madrid. Geográficamente, se encuentra en el centro de la Meseta Central, en la parte septentrional de la Submeseta Sur, en el Sistema Central (al norte y noroeste). Limita al norte y al oeste con Castilla y León (con las provincias de Segovia y Ávila) y al este con Castilla-La Mancha (con Guadalajara). La jurisdicción del arzobispado abarca aproximadamente 3663 km²,[19]​ que comprende el territorio de 77 municipios.[20]

La archidiócesis limita por el norte con las diócesis de Segovia, por el oeste con la de Ávila, por el este con las diócesis de Sigüenza-Guadalajara y Alcalá de Henares y por el sur con la diócesis de Getafe.

La ciudad de Madrid, cuyo nombre asume el arzobispado, es la capital archidiocesana, y como tal, alberga la curia arzobispal y la catedral. En el Madrid de los Austrias se encuentra el palacio Arzobispal de Madrid, residencia del arzobispo.

En sus comienzos, la sede episcopal de Madrid abarcaba el actual territorio de la provincia eclesiástica de Madrid (8 556 km² de territorio), y hoy en día solo cuenta con 3 663 km².

Provincia eclesiásticaEditar

La provincia eclesiástica de Madrid está formada por la archidiócesis de Madrid —que es la sede metropolitana— y las diócesis sufragáneas de Getafe y Alcalá. Además, el arzobispo de Madrid es el metropolitano de la provincia y tiene autoridad muy limitada sobre las diócesis sufragáneas.[21]

Provincia eclesiástica de Madrid
Catedral Advocación[22] Diócesis
Catedral de Madrid Virgen de la Almudena Madrid
Catedral de Alcalá de Henares Santos Justo y Pastor Alcalá de Henares
Catedral de Getafe Santa María Magdalena Getafe

La provincia fue creada visto el gran crecimiento demográfico de la archidiócesis de Madrid que, a principios de los años 1990 llegaba ya a los 5 millones de habitantes, de los cuales alrededor del 90 % eran considerados católicos. Actualmente, la provincia tiene alrededor de 693 parroquias, abarca unos 8.556 km² en donde habitan aproximadamente 6 530 248 de personas de los cuales 5 692 161 son católicos, o sea el 87,16% de la población.

Datos comparativos entre las diócesis de la provincia
Diócesis Erección Área (km²) % C. Población total P.
Madrid[19] 7 de marzo de 1885 3663 86,5 3 615 000 478
Getafe[23] 23 de julio de 1991 2307 90 1 545 000 123
Alcalá[24] 23 de julio de 1991 2586 85 807 248 92
Total 8 556 87,16 6 530 248 693
P. = número de parroquias; % C. = porcentaje de católicos.

División pastoralEditar

 
Vicarías de la archidiócesis de Madrid.

Para efectos de su organización interna y la provisión de los servicios pastorales a los fieles, la archidiócesis está dividida en arciprestazgos y Madrid, ante su inmensa dimensión tanto demográfica como territorial, se divide en ocho vicarías episcopales de zona.

  • Vicaría I
  • Vicaría II
  • Vicaría III
  • Vicaría IV
  • Vicaría V
  • Vicaría VI
  • Vicaría VII
  • Vicaría VIII

Formación sacerdotalEditar

 
Seminario conciliar de Madrid.

Para atender las aspiraciones al ministerio presbiteral, el arzobispado cuenta con tres centros de formación sacerdotal:

  • Seminario Conciliar de la Inmaculada y San Dámaso: el origen del seminario se encuentra ligado a la erección de la diócesis de Madrid. Inicialmente, se estableció en el palacio arzobispal, en la calle de la Pasa.[25]​ En 1891, con proyecto de Francisco de Cubas, arquitecto diocesano, comenzó la construcción de un edificio destinado específicamente a la formación de los sacerdotes de la diócesis en el paseo del Cisne (actual calle de Eduardo Dato), número 20[26]​ Sin embargo, poco después de iniciada la construcción, el obispado decidió que la ubicación definitiva del seminario estaría en Las Vistillas, en el terreno que ocupaba el antiguo palacio del duque de Osuna. La archidiócesis de Madrid compró el palacio y en 1900 lo derribó para construir el seminario.[26]​ La inauguración tuvo lugar el 23 de octubre de 1906. El seminario recibió la advocación del papa San Dámaso.[26]​ En 1950, y ante el aumento del número de seminaristas, se construyeron dos nuevos pabellones en los lados norte y sur respectivamente.[25]
 
Seminario menor de Madrid.
  • Colegio Arzobispal de Madrid/Seminario Menor de Madrid: abierto en 1931, es destinado a la formación de jóvenes y adolescentes candidatos al sacerdocio, si bien también se admite a alumnos sin una especial determinación por llegar a serlo. Se encuentra en la plaza de San Francisco y oferta los niveles de ESO y bachillerato.
  • Seminario Diocesano Misionero «Redemptoris Mater-Nuestra Señora de la Almudena»: destinado a la formación de vocaciones sacerdotales, procedentes del Camino Neocatecumenal. Al igual que todos los seminarios Redemptoris Mater, se caracteriza por ser: misionero (los seminaristas se preparan para ir a cualquier parte del mundo para evangelizar), diocesano (porque dependen directamente del arzobispo) e internacional (los seminaristas proceden de diferentes países).[27]​ La sede se encuentra en un antiguo convento de las Madres Capuchinas en Alcobendas. Fue erigido el 1 de octubre de 1991 por el arzobispo de Madrid, el cardenal Ángel Suquía Goicoechea.[27]
  • Colegio Mayor Comillas, en Cantoblanco y perteneciente a la Compañía de Jesús. En el curso 2015-2016 se ordenó un nuevo sacerdote. En el curso 2016-2017 contaba con cinco seminaristas.[28]​ En la diócesis también se encuentra el Seminario del Arzobispado Castrense de España. Sus alumnos cursan los estudios eclesiásticos en la Universidad de San Dámaso.

Catedral y basílicasEditar

La archidiócesis cuenta con trece basílicas menores, diez de las cuales se ubican en Madrid:

EstadísticasEditar

De acuerdo al Anuario Pontificio 2020 la arquidiócesis tenía a fines de 2019 un total de 3 316 800 fieles bautizados.

Año Población Sacerdotes Bautizados por
sacerdote
Diáconos
permanentes
Religiosos Parroquias
Bautizados
católicos
Total % de
católicos
Total Clero
secular
Clero
regular
Varones Mujeres
1950 1 901 503 1 909 003 99.6 1688 936 752 1126 1673 6635 281
1970 3 673 424 3 682 874 99.7 3278 1500 1778 1120 3501 12 365 559
1980 4 320 000 4 936 000 87.5 3415 1915 1500 1265 1 2968 9650 638
1990 4 108 268 4 964 486 82.8 3139 1664 1475 1308 5 2705 10 866 636
1999 3 110 000 3 450 000 90.1 3329 1430 1899 934 12 3295 7939 463
2000 3 110 000 3 456 406 90.0 3320 1431 1889 936 16 3241 7845 469
2001 3 155 840 3 507 658 90.0 3255 1390 1865 969 14 3237 7765 474
2002 3 235 000 3 595 000 90.0 3263 1390 1873 991 10 3192 7735 474
2003 3 345 000 3 716 000 90.0 3283 1417 1866 1018 11 3190 7719 481
2004 3 359 000 3 746 000 89.7 3259 1408 1851 1030 15 3143 7673 476
2013 3 615 000 4 178 000 86.5 3151 1403 1748 1147 29 2553 7060 478
2016 3 511 000 4 040 000 86.9 3066 1390 1676 1145 36 218 6648 481
2019 3 316 800 4 146 225 80.0 2605 1200 1405 1273 31 1938 5250 476
Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[19]

Además, según fuentes oficiales, en el curso 2017-18 se formaron 213 seminaristas mayores en la diócesis: 121 en el Seminario mayor diocesano, 68 en el Seminario Redemptoris Mater local, 14 en el Seminario castrense (situado en Madrid) y 10 en el Colegio Mayor Comillas.[29]

Véase tambiénEditar

NotasEditar

  1. 6 desde 1977
  2. 3 desde 1977

ReferenciasEditar

  1. a b Royo Mejía, Alberto; García de Andrés, Inocente; Torres López, Manuel; Godino Alarcón, José Ramón (2016). «2. Un poco de historia 5. Nacimiento de la diócesis». 25 años de misión. Diócesis de Getafe. 
  2. a b «El papa Juan Pablo II de visita en España, consagra la catedral dedicada a la Almudena», Capital Madrid.
  3. Cárcel Ortí, Vicente (2002). Historia de la iglesia en la España contemporánea (siglos XIX y XX). Ediciones Palabra. ISBN 9788482396873. 
  4. Conferencia Episcopal Española. «Primer viaje de Juan Pablo II a España». Archivado desde el original el 9 de enero de 2016. Consultado el 11 de julio de 2016. 
  5. Historia del Obispado de Alcalá de Henares.
  6. a b «Los cinco viajes de Juan Pablo II a España». 20Minutos. Consultado el 11 de julio de 2016. 
  7. «Juan Pablo II viajó a España cinco veces, pidió paz y rechazó la «secularización»». La Razón. Consultado el 11 de julio de 2016. 
  8. «Tercer Sínodo Diocesano». Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2011. Consultado el 19 de septiembre de 2011. 
  9. Misión Joven.
  10. Cadena Ser. «El Tribunal Supremo condena a la Iglesia por no vigilar a los curas pederastas». Consultado el 2 de septiembre de 2011. 
  11. «El Arzobispado de Madrid, responsable subsidiario en un caso de abusos sexuales continuados a un niño de 12 años».
  12. «Condenan a dos años de prisión a un sacerdote que abusó de un niño durante tres años».
  13. «La JMJ de Madrid ha sido una fiesta de la alegría de la fe». Archivado desde el original el 11 de octubre de 2011. Consultado el 11 de julio de 2016. 
  14. «Carlos Osoro, nuevo arzobispo de Madrid, en sustitución de Rouco Varela». ABC. Consultado el 11 de julio de 2016. 
  15. «Ordinariate of Spain, Faithful of Eastern Rites». Consultado el 20 de junio de 2016. 
  16. «El Papa Francisco entrega el palio al arzobispo de Madrid, Carlos Osoro». Madridesnoticia.es. Archivado desde el original el 16 de agosto de 2016. Consultado el 11 de julio de 2016. 
  17. Ficha del obispo.
  18. «Los sacerdotes José Cobo, Santos Montoya y Jesús Vidal, nuevos obispos auxiliares de Madrid». InfoCatólica. Consultado el 29 de diciembre de 2017. 
  19. a b c Cheney, David (8 de diciembre de 2021). [en la página https://www.catholic-hierarchy.org/diocese/dmadr.html «Archdiocese of Madrid»]. del sitio web Catholic-Hierarchy (en inglés). Kansas City. Consultado el 6 de enero de 2022. «Datos tomados del Anuario Pontificio de 2020 y precedentes ». 
  20. Conferencia Episcopal Española. «Municipios de la diócesis de Madrid». Archivado desde el original el 17 de agosto de 2016. Consultado el 11 de julio de 2016. 
  21. «Organización y gobierno de la Iglesia. Sección: Arzobispos». Catholic.net. Consultado el 18 de octubre de 2012. 
  22. Edificios incluidos en el Plan de Catedrales del Ministerio de Cultura de España.
  23. Cheney, David M. «Getafe (Diocese)». Catholic-hierarchy.org. Consultado el 11 de julio de 2016. 
  24. Cheney, David M. «Alcalá de Henares (Diocese)». Catholic-hierarchy.org. Consultado el 11 de julio de 2016. 
  25. a b «Universidad de San Dámaso. Reseña histórica». Universidad Eclesiástica San Dámaso. Consultado el 21 de octubre de 2014. 
  26. a b c Madrid Histórico. «Seminario Conciliar de Madrid». Consultado el 20 de octubre de 2014. 
  27. a b Archimadrid. «25 aniversario del seminario Redemptoris Mater». Consultado el 26 de agosto de 2016. 
  28. Conferencia Episcopal Española. «Estadísticas de seminarios». Archivado desde el original el 2 de marzo de 2017. Consultado el 9 de marzo de 2017. 
  29. Conferencia Episcopal Española. «Estadísticas de seminarios». Archivado desde el original el 2 de marzo de 2017. Consultado el 12 de marzo de 2018. 

Enlaces externosEditar