Discusión:Batán (piedra de moler)

Homólogos

editar

Creo que no se diferencia nada de la "piedra de mano" que usamos en Chiloé para hacer harina tostada, en que la uña se llama mano y parece muy semejante a otros utensilios similares ampliamente distribuidos por Hispanoamérica. Sería bueno reunirlos en un artículo o enlazarlos entre sí. Saludos. Lin linao, ¿dime? 23:07 20 abr 2007 (CEST)

Mano tambien se llama el del metate mexicano. Se usa con las dos o con una mano? Que tal hacer un articulo que los agrupe, ademas de los indivuduales? De todas maneras habria que enlazarlos, con unos vease tambien--Gacelo 03:11 27 abr 2007 (CEST)

Se usa con las dos manos, arrodillado, supongo que de la misma forma que el metate. Es un utensilio antiguo ahora que venden harina tostada de marca :). Habría que agrupar en un solo artículo los idénticos y poner un "véase también" a los que se parecen más de lejos. Saludos. Lin linao, ¿dime? 03:24 27 abr 2007 (CEST)

El batán es conocido por ese nombre en todo el Perú. Aún es usado, cuando menos, en las zonas rurales de la costa y la sierra (donde pueden encontrarse piedras adecuadas). La piedra de menor tamaño es conocida tanto como "mano" o "uña". La piedra mayor puede llegar a unos 40 cm de alto y hasta 60 cm de diámetro o lado. La mano o uña del batán peruano casi siempre se usa con las dos manos (excepto por gente experta y algo exhibicionista).

La aplicación del batán se extiende a muy diversas componentes de platos donde se requieran granos o hierbas molidas o trituradas (maní, albahaca, ají, etc.). Podría decirse que ha sido sustituído por la licuadora; sin embargo aún hay quien prefiere preparar la "ocopa" empleando un batán.--Lamorong 21:40 2 ene 2008 (CET)

Volver a la página «Batán (piedra de moler)».