Discusión:Brasil/Archivo 2012

Último comentario: hace 12 años por Cinabrium en el tema Vuelta a la carga con "Federal"


Al aportante

editar

"Tras el Tratado de Tordesillas, Brasil fue el segmento del continente americano que correspondió al reino de Portugal, del cual obtuvo su independencia hasta el 7 de septiembre de 1822. Así, el país pasó de ser una monarquía a un Imperio para finalmente convertirse en una república. Su primera capital nacional fue Salvador de Bahía, que fue sustituida por Río de Janeiro hasta que se construyó una nueva capital, Brasilia."

En la primera frase "Tras el Tratado de Tordesillas, Brasil fue el segmento del continente americano que correspondió al reino de Portugal, del cual obtuvo su independencia hasta el 7 de septiembre de 1822.", el error esta en el hasta, asi que la frase debería de quedar de la siguiente manera; "Tras el Tratado de Tordesillas, Brasil fue el segmento del continente americano que correspondió al reino de Portugal, del cual obtuvo su independencia el 7 de septiembre de 1822.", si quieres incluir la preposición hasta, tendrías que decir: "que Brasil, estuvo bajo la dominación portuguesa, hasta 1822."

En la segunda frase, tendrías que haber dicho, que Brasil, "pasó de ser colonia del Reino de Portugal (1534-1822), a Imperio (1822-1889) con Pedro I y Pedro II como Emperadores, a la definitiva forma de gobierno actual, que es República Federal (1889).

  Hecho Corregida la primera aclaración. En la segunda frase no hay error, ya que Brasil fue primero un reino (1815-1822), luego un imperio (1822-1889) y finalmente una república (1889).--W W 22:59 24 ene 2012 (UTC)

Favor de revisar los PIB de Brasil en 2014 puesto que es ilogico informar de un PIB de un año en curso cuando aun no sabes cual sera el PIB al finalizar el año, ademas que los datos son erroneos, gracias.

Turismo y redundancia

editar

En la sección de turismo los datos están desactualizados. La edición 2011 de la Organización Mundial del Turismo indica que el número de llegadas de turistas internacionales de la Argentina (5.288.000) superó al de Brasil (5.161.000) en los últimos tiempos. Acá está el link oficial: http://mkt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/unwtohighlights11enhr_1.pdf

La competitividad turística de los países latinos es comparada en base a estas cifras. Los artículos de Wikipedia relacionados al turismo ya están actualizados, pero éste parece contradecirse con los artículos "Turismo en Brasil" y "World Tourism rankings".

En segundo lugar, me parece algo redundante colocar "Portugués brasileño". Esto no se especifica en ningún artículo de naciones, porque es justamente redundante aclarar el dialecto. En el caso de que el brasileño y el europeo fueran diferentes idiomas, sería importante mencionarlo, pero no es así. Alguien debería hacer las modificaciones.--190.48.123.128 (discusión) 07:26 14 ene 2012 (UTC)

  Hecho Corregido. Gracias por el aviso.--W W 03:30 18 ene 2012 (UTC)

Vuelta a la carga con "Federal"

editar

En principio, eliminé "República Federativa de Brasil"' porque la fuente citada, q. v., dice del. Por otro lado, el "nombre propio oficial" o "topónimo oficial" es un

Topónimo sancionado por una autoridad en nombres legalmente constituida (por ejemplo, nacional) y aplicado dentro de su jurisdicción
Naciones Unidasa

.

Entonces, en primer lugar, el topónimo oficial del Brasil en forma largab es República Federativa do Brasil, sancionado en la ley suprema de la Unión y normalizado por el IBGE. Nótese que "Brasil" también es un topónimo oficial, en forma corta. Claro que "oficial" es solamente oficial en un contexto, esto es, en el entorno para el cual la autoridad en nombres geocgráficosc que lo sanciona tiene jurisdicción. Бразилия y Федеративная Республика Бразилия, 巴西 y 巴西联邦共和国, ابًرازًي y الجهور ةً الاتحاد ةً ا بًرازً ةََ son exónimos en forma corta y larga en ruso, chino y árabe, respectivamente, de los topónimosd Brasil y República Federativa do Brasil, y al mismo tiempo pueden ser topónimos oficiales en sus respectivos contextos (para el caso, lo son en el marco de las Naciones Unidas). "República Federativa del Brasil" no solo es oficial en el marco de las Naciones Unidas, sino también en todos los países americanos hispanoparlantes y en en el estado español.e "República Federal de Brasil" es una forma larga,f pero de ningún modo una forma oficial, desde que El País no es una autoridad en nombres geográficos.

Así pues, tenemos aquí una confusión entre "topónimo oficial" y "forma larga" (o nombre formal o protocolar). Si lo que intentamos es reflejar la forma larga del topónimo oficial en español, con la definición dada más arriba, no cabe duda que en numerosos contextos (todos ellos significativos para una enciclopedia en español) este es "República Federativa de Brasil", entre otras razones porque ninguna autoridad en nombres geográficos ha sancionado "República Federal de Brasil". Si lo que intentamos es reflejar una traducción del topónimo oficial brasileño República Federativa do Brasil (y puesto que existe el término español Real Academia Española. «federativo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). , la traducción razonable es ciertamente "República Federativa del Brasil".g Finalmente, si lo que queremos mostrar son exónimos alónimos del nombre propio oficial brasileño, ambos existen y existen también "República Federativa de Brasil", "República Federal del Brasil", "República Federal Brasileña" y tal vez algún otro; sus frecuencias, y sus pesos relativos en términos de registro formal de la lengua, difieren.

La solución que adoptemos depende de qué queramos reflejar, y en su caso implicará modificaciones en la redacción de la entradilla. Si nos ponemos de acuerdo sobre lo primero, seguramente resolveremos muy prontamente lo segundo. Saludos cordiales, Cinabrium (discusión) 21:49 27 ene 2012 (UTC)

Notas
a. UNGEGN (2002). Naftali Kadmon, ed. Glosario de términos para la normalización de los nombres geográficos (en inglés, francés, español, ruso, chino y árabe). Trad. al español de José Cruz Almeida. Nueva York: Naciones Unidas. p. 96. ISBN 9210611926. 
b. forma larga (de un nombre propio de lugar) Forma completa de un topónimo (especialmente en el caso de nombres de países) que incluye todos sus componentes. Ejemplos: Al-Mamlakah al-Hāshimīyah al-Urdunīyah (el Reino Hachemita de Jordania); Zhonghua Renmin Gongheguo (República Popular China). Término complementario: forma corta; en los casos anteriores: Al-Urdun (Jordania); Zhongguo (China). (Naciones Unidas, op. cit., p. 93).
El topónimo en forma larga es llamado también, en otras publicaciones, "nombre formal" o "nombre protocolar".
c. autoridad en nombres geográficos 1. Persona, departamento o comisión con función consultiva y/o con potestad para tomar decisiones en asuntos de toponimia, otorgada por una entidad legalmente constituida como, por ejemplo, un Estado. 2. Autoridad encargada de determinar los topónimos normalizados. (id., p. 96)
d. topónimo Nombre propio con que se designa un accidente topográfico. Se conoce también como nombre geográfico. Sirve para designar tanto los nombres geográficos como los nombres propios extraterrestres. (id., p. 104)
e. Respecto de España véase, por ejemplo, BOE número 222 de 15/9/2011, página 98163.
f. Cabe agregar que es una forma larga muy minoritaria. Un rápido análisis de frecuencia muestra para "República Federativa del Brasil aproximadamente 1 390 000 casos, y para "República Federal de Brasil" aproximadamente 14 500 casos, alrededor del 1% del número anterior. Por aplicación de una de las políticas fundamentales de WP, no debería ser tratado con importancia igual a la del topónimo mayoritario.
g. federativo, a [fedeɾa'ʈʃivu, va] adj federativo(a). AA. VV. (2001). Gran diccionario español-portugués português-espanhol. Madrid: Espasa-Calpe. ISBN 8423929124. 
Volver a la página «Brasil/Archivo 2012».