Discusión:Diálogos de paz entre el gobierno de Alberto Fujimori y Sendero Luminoso

Último comentario: hace 19 días por Nawabaonbake en el tema Wifikicar introducción y referencias no confiables

Wifikicar introducción y referencias no confiables

editar

He sido revertido por el bibliotecario @Taichi quien cree haber identificado mutilación de contenidos en mis acciones. Van los dos puntos principales revertidos. (1) Hay problemas con la asignación de créditos en las referencias bibliográficas. Los artículos académicos deben citar sus autores. Asimismo, se cita un sílabo en Scribd como si esa plataforma fuera una revista. Un sílabo en Scribd no puede considerarse una fuente citable. (2) La introducción no cumple con los estándares de Wikipedia y no da una definición. Yo añadí el siguiente párrafo inicial, manteniendo en lo posible el que ahora va como tal como segundo párrafo. He colocado los banners correspondientes, pero @Taichi aconseja que ambos cambios sean fruto de una discusión.

Los diálogos de paz entre el gobierno de Alberto Fujimori y Sendero Luminoso fueron una serie de sesiones de diálogo y acciones políticas durante ese gobierno, especialmente entre 1993 y 1994, entre representantes del presidente, como Vladimiro Montesinos, y los miembros capturados del comité central de Sendero Luminoso liderados por Abimael Guzmán con el objetivo de llegar a un "acuerdo de paz" que pusiera fin a la época del terrorismo. Según la versión de Montesinos, tales conversaciones formaban parte de la Operación MISTI-92.
Tras la captura de Guzmán, se iniciaron conversaciones entre el líder senderista y el gobierno de Fujimori. El comité central senderista en prisión tenían como objetivo lograr un "acuerdos de paz" que, a cambio de declarar el fin del conflicto, otorgara beneficios judiciales y penitenciarios a los senderistas. Esta posición de Guzmán y sus seguidores se conoce como «acuerdismo». Se cree que el objetivo real era replegar a los senderistas y reconstituir el partido. Según Vladimiro Montesinos, para el gobierno los diálogos no tenían como objetivo real tal acuerdo de paz sino lograr la renuncia a la acción armada por parte de la dirigencia de la organización subversiva y dividir a los senderistas en dos bandos enfrentados. Tras el anuncio público del "acuerdo de paz" y su difusión, los senderistas se dividieron en dos facciones: los acuerdistas y otra en contra que proclamaba la continuación de las acciones armadas (la facción Pro-Seguir). Las negociaciones se paralizaron a partir de 1995.

Saludos. Nawabaonbake (discusión) 16:59 4 jun 2024 (UTC)Responder

Volver a la página «Diálogos de paz entre el gobierno de Alberto Fujimori y Sendero Luminoso».