Discusión:Ecuaciones de Maxwell

Ecuaciones de Maxwell es un artículo bueno, lo que significa que una versión suya cumple con los requisitos pertinentes. Si encuentras alguna forma de mejorarlo, eres bienvenido a hacerlo.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Física.

Teoría matemática

editar

Las leyes de Maxwell no pertenecen exactamente a la física sino a la teoría matemática de la electricidad. Es más, es una teoría matemática incorrecta que nadie se ha molestado en corregir. Por ejemplo, la ley de Faraday, utiliza un flujo magnético por unidad de tiempo y cuando lo relaciona con el campo eléctrico, se olvida de utilizar el mismo operador. Personalmente el artículo me parece bueno y nadie tiene la culpa de que Maxwell fuera un buen investigador pero un mal matemático.--Pegaso2005 (discusión) 17:47 25 mar 2015 (UTC)Responder

Revisión 15 de enero, 2008

editar

El artículo necesita considerable revisión y, en el proceso, quizás le podamos encontrar más referencias ...

  Revisión de artículos buenos (ver los criterios aquí)
  1. Está bien escrito.
    a (prosa):   · b (estructura):   · c (estilo):   · d (jerga):  
  2. Es preciso con los hechos y verificable.
    a (referencias):   · b (citaciones en línea):   · c (confiable):   · d (no FP):  
  3. Es extenso en su cobertura.
    a (aspectos principales):   · b (centrado):  
  4. Sigue la política de punto de vista neutral.
    a (representado justamente):   · b (puntos de vista significativos):  
  5. Es estable.
     
  6. Contiene imágenes, donde sea posible, para ilustrar el tema.
    a (licenciada y con origen):   · b (la falta de imágenes no excluye en sí a un AB):  
Prosa

El apartado Las ecuaciones de Maxwell en la Relatividad (sistema cgs) no se entiende. Y así, a lo largo del artículo, hay elementos de discontinuidad y que lo pierde a uno como lector. En caso general me habla de unidades y luego salta a la segunda ecuación—¿y las otras tres?—y termina con aplicación; pero no dice cual es el caso general.

...pero empecemos desde el principio:

La introducción, suena mal (redundante) definir que las ecuaciones de Maxwell son ecuaciones. No dice que tipo de ecuaciones son (físicas, matemáticas, cuánticas, químicas) ni dice cuantas ecuaciones son. Y si describen fenómenos electromagnéticos, lo hacen a nivel microscópico o macroscópico? A ese nivel demuestran que la electricidad y el magnetismo son dos expresiones de un mismo fenómeno físico, el electromagnetismo.[1]

No creo que debería haber una fórmula de velocidad en la introducción, en especial si el resultado de la ecuación es la velocidad de la luz. Simplemente basta decirlo:
De las Las ecuaciones de Maxwell se desprende predicen la existencia de ondas electromagnéticas propagándose, con velocidad. El valor numérico de esta cantidad, que depende dependiendo del medio material, coincide con el valor de a la velocidad de la luz en dicho medio, con lo cual Maxwell identificó la luz con como una onda electromagnética, unificando así la óptica con el electromagnetismo.[2]

De vuelta a caso general, ¿no sería bueno identificar las leyes en el cuadro, o antes como antesala al cuadro? Por ejemplo, Ley de Gauss, primera ecuación, Ley de Faraday, tercera, etc. Además, siendo que estamos en dirección a un buen artículo, a cada ley le caería bien un resumencito:[3]

  • Primera ecuación o Ley de Gauss: representa el flujo eléctrico—y sus respectivas cargas—a través de una superficie cerrada.
  • Segunda ecuación o ley de Gauss para el campo magnético: define que el flujo magnético a través de una superficie cerrada es siempre

cero.

  • Tercera ecuación o ley de Faraday - Henry: describe el comportamiento del campo eléctrico en relación al tiempo y a una variación del flujo magnético.
  • Cuarta ecuación: La cantidad de carga eléctrica es siempre constante.

Algo así, quizás tu lo puedes explicar mejor en tan corto espacio.

Tanto que se habla de medios isótropos y no se define lo que son. Al menos un enlace interno para isotropía.

Acabo de hacer muchas correcciones pertinentes. Me avisas cualquier cosa. Saludos Ale   - (Yo no fui!!) 23:56 15 ene 2008 (UTC)Responder
Que bien cae ese dibujo. Sigo leyendo ....
Me refería, hacia el final del artículo, sobre la oración «En relatividad general el campo electromagnético se representa viene dado por» = que no se entiende. Échale un vistazo a ver. Rjgalindo 01:24 16 ene 2008 (UTC)Responder
Arreglado. Ale   - (Yo no fui!!) 02:46 16 ene 2008 (UTC)Responder
En la sección En medios lineales aparecen diferentes expresiones para medios lineales, no dispersivos, homogéneos, biisótropos y anisótropos. ¿Son todos medios lineales? Si no es así, no pueden estar en la misma sección. ¿No se puede agregar una oración para cada uno de estos medios explicando lo que significan? Saludos, Alpertron (discusión)   11:57 16 ene 2008 (UTC)Responder
Listo, arreglado Ale   - (Yo no fui!!) 02:09 17 ene 2008 (UTC)Responder

Voy a reestructurar todo el artículo y luego lo volvere a poner en la nómina, por el momento me abstengo de la nominación. Saludos y lamento el tiempo perdido. Ale   - (Yo no fui!!) 23:36 18 ene 2008 (UTC)Responder

Referencias

Puedes usar cualquiera de estas referencias si las ves útiles

  1. [Ciencia Abierta] Comprueba el valor del |enlaceautor= (ayuda) (1999 de agosto). «Ecuaciones de Maxwell». Consultado el 15 de enero de 2008. «Este conjunto de ecuaciones, denominado Ecuaciones de Maxwell, describe todos los fenomenos electromagnéticos, a nivel macroscópico.» 
  2. [Ángel Franco García: Universidad del País Vasco] Comprueba el valor del |enlaceautor= (ayuda) (octubre de 2006). «El espectro electromagnético». Consultado el 15 de enero de 2008. 
  3. Universidad del Comahue—Facultad de Ingeniería (2006). «Ecuaciones de Maxwell». Consultado el 15 de enero de 2008. 

En medios materiales

editar

Hola a todos. Ale tengo algo que comentarte sobre este artículo. No entiendo muy bien ese empeño en no utilizar la permeabilidad magnetica μ y escribirla en función de c y ε. Es una constante definida y si aun caso se deberia escribir ε en función de μ. Otra cosa que encuentro a faltar es que no se ha incluido nada sobre las ecuaciones de Maxwell en medios materiales. Deben escribirse las ecuaciónes en función del desplazamiento eléctrico D y de la excitación magnética H. Esto es una critica constructiva, si necesitais una mano decirmelo. Un Saludo --Xavi 11:41 21 ene 2008 (UTC)Responder

Bueno Xavi, como habras visto el artículo esta aun en pañales, lo estoy reestructurando casi en su totalidad. Lo de los medios materiales iba a ponerlo luego de las Consecuencias físicas, asi que si aun no estan no es por querer quitarlas, solo que aun falta mucho del artículo. Lo de la permeabilidad magnetica, pues me estaba guiando en lo de las ecuaciones por el libro de Feynman donde no se le pone esa permeabilidad si no ε c2 y todo eso, pero no tendria problema en cambiarlo. Y bueno, una ayuda no le cae mal a nadie, asi que cualquier comentario, sugerencia o complemento al artículo sera siempre bienvenido. Saludos Ale   - (Yo no fui!!) 16:58 21 ene 2008 (UTC)Responder
:
 
Que trabajón has hecho, Ale. Me encanta ... Esperamos la nominación, de mi parte no verás alegaciones :D Rjgalindo 19:52 21 ene 2008 (UTC) (¿Comentarios?)Responder

Relaciones Geométricas

editar

Hola a todos. Gracias por contestar a mi anterior topic, ya veo que se a metido meneo ha todo lo que comenté. Buen trabajo :P. Simplemente era para comentar que he editado toda la seccion de electrodinámica en relatividad, escribiendola en el lenguaje de relaciones geométricas, pero manteniendo el caracter de coordenadas Lorentz. De lo que había no he borrado nada todo lo he mantenido reubicandolo y explicandolo. Se que aún hay que trabajarlo pero es un buen comienzo. Si alguien tiene algun comentario, que lo escriba por aqui. Un Saludo a todos. Xavi 13:40 24 ene 2008 (UTC)Responder

Hola Xavi gracias por la ayuda en la sección de relatividad, en realidad ahi si andaba perdido porque eso aun no lo se muy bien. Creo que ahora si esta completo para ser AB. Saludos y cualquier otra corrección es claramente bienvenida. Gracias y saludos. Ale   - (Yo no fui!!) 17:28 24 ene 2008 (UTC)Responder

Desarrollo histórico de las ecuaciones de Maxwell

editar

En esta parte hay demasiados tres enlaces internos a la Ley de Ampere, creo que uno basta. Igualmente con la palabra "electromagnetismo", si ya está Vease también... pues para que más enlaces a electromagnetismo? --147.156.26.107 16:31 24 ene 2008 (UTC)Responder

Ecuaciones de Maxwell

editar

En este apartado hay una pequeña errata, pone c=ε*μ , cuando c = 1/sqrt(ε*μ). Solo eso, no lo he cambiado porque soy nuevo por aquí. Un saludo.Danibl (discusión)

¿Densidad de corriente ó ?

editar

En el artículo aparece definida la densidad de corriente como  , eso tiende a crear un poco de confusión ya que en Física un punto sobre la letra se usa para denotar su derivada temporal, que en definitiva se traduce en un ahorro de la escritura   ó  ; con mayor razón aún si se trata de un vector, ya que en esos casos se sustituye el punto sin problemas por la flecha si es que el   no está derivado. Espero no se molesten por haber sustituido todas las   del artículo por  . Saludos --   19jp87 (discusión) 22:47 16 jul 2008 (UTC)Responder


Hay un error en la cuarta ecuacion (ley de Ampere) En vez de figurar la circulación de B (B.dl) aparece el flujo de B (B.ds)


En relación con la imagen al principio del artículo.

editar

La imagen que aparece al principio del artículo muestra una corriente directa pero la flecha que ilustra la dirección de la corriente está en la dirección equivocada.


Ecuación del flujo eléctrico.

editar

Antes de la ley de Gauss del campo eléctrico se pone una definición del flujo eléctrico (integral del campo eléctrico por diferencial de superficie); en este caso no es necesario que la integral de superficie sea cerrada, por lo tanto para que sea un caso general sugiero que se exprese la integral abierta; en la ley de Gauss sí debe ir cerrada. --Eduardo009 (discusión) 13:34 1 mar 2010 (UTC)Responder

Historia

editar

Hola a todos:

Maxwell escribió sus ecuaciones en cuaterniones. Heavyside no sabía nada de ellos y debió estudiar dos años para comprender lo que Maxwell había escrito. Después del fallecimiento de Maxwell tomó las riendas y reescribió todo analíticamente. El planteamiento de Maxwell era algebraico y con vectores rotativos. Hay quien dice que esto es mucho más intuitivo a la hora de predecir nuevos fenómenos. Tesla y Marconi tenían las versiones en cuaterniones. A su vez, Tesla usaba el libro de física -que también era algebraico- de Rogelio Boscovich como de cabecera. Si no me equivoco al escribirlo, su nombre era: "Theoria Philosophiae Naturalis Redacta ad Unicam Legem Virium in Natura Existentium", hay ediciones en croata y en inglés. Heisemberg retomó una idea de un cuanto de tiempo y otro de espacio pero no obtuvo resultados relevantes.

Originalmente Maxwell escribió veinte ecuaciones, que él mismo redujo a trece. El resto lo hizo Heavyside. Los seguidores de Maxwell no lo querían mucho y hubo uno que lo tildó de maxweliano apóstata.

Para lo que pueda servir. Cordialmente, Carlos Alberto Carcagno (discusión) 03:57 17 ago 2011 (UTC)Responder

Os han trolleado:

editar

Alguien ha realizando actos de vandalismo con los títulos de las secciones. — El comentario anterior sin firmar es obra de 95.16.60.222 (disc.contribsbloq). Halfdrag (discusión) 16:11 4 abr 2014 (UTC)Responder

Ya está corregido. Gracias por el aviso. --Halfdrag (discusión) 16:11 4 abr 2014 (UTC)Responder

Enlaces rotos

editar

Elvisor (discusión) 07:00 26 nov 2015 (UTC)Responder

VARIABLES, UNIDADES???

editar

Falta poner las variables (significado) y sus unidades para casi todas las fórmulas usadas en este artículo: gran oportunidad de mejora en toda Wiki. --2001:4C50:46D:F400:8D33:9FCF:ED29:C9CC (discusión) 19:41 17 abr 2016 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Ecuaciones de Maxwell. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 21:43 16 abr 2019 (UTC)Responder

Mejora en redacción de ley de Gauss (de electricidad)

editar

En la sección Detalles de las ecuaciones, en el subtítulo Ley de Gauss para el campo eléctrico, dice que "La ley de Gauss explica la relación entre el flujo del campo eléctrico y una superficie cerrada", y pienso que esto no está bien redacto. Eso descrito en realidad no es la ley de Gauss, sino el flujo (y ni siquiera necesariamente el flujo eléctrico; puede ser flujo magnético).

El flujo es lo que relaciona la "cantidad" de un campo vectorial a través de una superficie. Dicha superficie puede ser abierta o cerrada; en las ecuaciones de Maxwell (ambas leyes de Gauss), se emplea una superficie cerrada. ¿Ven que eso no es la ley de Gauss? Lo la ley de Gauss sí relaciona es el flujo eléctrico de una superficie cerrada CON LA CARGA NETA ENCERRADA POR LA SUPERFICIE.

Espero que consideren cambiar esto, gracias. Alej27 (discusión) 18:39 1 oct 2019 (UTC)Responder

Volver a la página «Ecuaciones de Maxwell».