Discusión:Ekeko

Último comentario: hace 3 días por Nawabaonbake en el tema Etimología

Aymara-colla-inca-quechua.

editar

He eliminado estos calificativos ya que hacen confuso el artículo y son contradictorios--Caleidoscopic (discusión) 23:16 9 ene 2014 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar el enlace externo 3 en Ekeko. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 20:35 4 oct 2017 (UTC)Responder

¿Manifestación cultural también peruana?

editar

Lamentablemente, los hermanos bolivianos tienen la errada idea de que todo lo que se cree en el Altiplano es patrimonio exclusivo de Bolivia. Esta falsa visión fue alentada por sus historiadores y especialmente por el sindicalista cocalero y expresidente Evo Morales. Al parecer pretenden desconocer que antiguamente existió la Cultura tiahuanaco, que abarcó a los departamentos de Puno, Moquegua y Tacna y duró más de 2700 años (1580 a. C.-1187 d. C.). Con el ocaso de Tiahuanaco aparecieron los reinos aimaras ubicados entre Puno y el norte de Argentina. Uno de esos señoríos fue el Reino colla (en lo que hoy es Puno y el departamento de La Paz), que duró otros dos siglos hasta la conquista incaica, que lo convirtió en la región del Collasuyo. Luego vinieron los españoles y crearon la Real Audiencia de Charcas en base a lo que ellos llamaron el Alto Perú, que también incluyo al departamento de Puno.

Podemos entonces apreciar que Puno y el Alto Perú estuvieron política, lingüística y culturalmente unidos por más de 3000 años, mientras que Bolivia fue creada recién en 1825, y se quiere atribuir todo el patrimonio cultural de la meseta del Collao. Peor aún, no existen pruebas documentales que acrediten en qué lado del Titicaca se inventó dicho patrimonio.

A los hermanos bolivianos les recomiendo ver el video ¿Bolivia realmente perdió tantos territorios? que desbarata las falacias de algunos «historiadores», y está hecho por un compatriota suyo que indagó en diversas fuentes para conocer la verdad que no les dirán los libros.

Por si acaso, estaré atento de quienes quieran reescribir la historia desde una perspectiva patrioterista. Un cordial saludo, Marco M (mensajes) 15:49 26 jun 2020 (UTC)Responder

Etimología

editar

He eliminado el siguiente párrafo que es a todas luces alucinado. Se ofrece un étimo supuestamente quechua en alguna ortografía que ya nadie usa. Se ofrece una referencia a un trabajo antropológico, y no a ningún trabajo lingüístico o a un diccionario. De hecho, la palabra iqiqu es aimara. Ojalá pueda prepararse una seción de etimología que sí sea confiable.

La palabra «equeco» o «ekeko» proviene de la alteración del término original ekjako o eqaqo, popularizado como ekjekjo, que era el antiguo dios de la fortuna y la prosperidad en el Collasuyo.(Manuel Rigoberto Paredes Iturri: El ekhakho (editado por Antonio Paredes-Candia, hijo del autor; ilustraciones de Lalo Flores), 15 pág. La Paz: Isla, 1975.) El equeco era invocado a menudo cuando una desgracia perturbaba sus hogares.

Saludos. Nawabaonbake (discusión) 13:52 24 jun 2024 (UTC)Responder

Volver a la página «Ekeko».