Discusión:Golpe de Estado en España de julio de 1936

Último comentario: hace 1 hora por 188.26.219.175 en el tema Ortografía

Ortografía editar

"explicándole el por qué el Alzamiento en Melilla". Por favor, revisen la ortografía. Da miedo.--83.44.140.69 (discusión) 10:16 18 sep 2014 (UTC)Responder

miami me lo confirmó 188.26.219.175 (discusión) 21:24 1 may 2024 (UTC)Responder

petición de cambio de enlaces editar

En el siguiente párrafo, creo que sería mas correcto enlazar a que la derrota de la república dio lugar al establecimiento de la Dictadura de Francisco Franco.

"El golpe de Estado de julio de 1936 fue una sublevación militar dirigida contra el gobierno de la Segunda República Española y cuyo fracaso parcial condujo a la Guerra Civil Española y, derrotada la República, al establecimiento del régimen franquista, que se mantuvo en el poder en España hasta 1975."

y digo esto simplemente porque el artículo enlazado al pinchar en "régimen franquista" comienza así:

"Franquismo es el término empleado para referirse a la ideología política y movimiento social que sirvió de apoyo y sustento al régimen dictatorial surgido en España durante la Guerra Civil entre 1936 y 1939, y que liderado por el general Francisco Franco, prevaleció hasta su muerte en 1975. "

y creo que es mas correcto que enlace al artículo "Dictadura de Francisco Franco" que comienza así:

"Se conoce como dictadura de Franco, régimen de Franco,4 dictadura de Francisco Franco o dictadura franquista al periodo de la historia de España correspondiente con el ejercicio por el general Francisco Franco Bahamonde o el caudillo de la jefatura del Estado y con el desarrollo del franquismo, esto es desde el final de la Guerra Civil Española en 1939, hasta su muerte y sucesión en 1975.5 Su amplia dimensión temporal y la marcada presencia del propio Franco en toda ella hace que a menudo se utilice para designarla la expresión era de Franco."--79.158.113.125 (discusión) 12:04 16 ene 2012 (UTC)Juan, 16/1/2012Responder

---   Hecho Ok, gracias. --Hispalois (buzón) 06:26 17 ene 2012 (UTC)Responder

Interpretación editar

La interpretación de que "el fracaso de la Segunda República" fue la causa de la guerra me parece descabellada y tendenciosa. La causa fue la sublevación golpista del fascio, tanto de la guerra como del fracaso (derrota) de la República. Y en cuanto a los intervinientes en la contienda, se olvida la participación de lor brigadistas, en un bando, y de alemanes e italianos, totalmente decisivos, en el otro.

---

A mi me gusta el uso que le das a la palabra "fascio" cuando está claro que el fascio no se alzó, solo colaboró en el Alzamiento.

Los orígenes editar

El material de esta página estaba originalmente en Alzamiento Nacional. En la página de discusión de dicho artículo se planteaban dudas sobre la neutralidad y veracidad de este texto que, imagino, seguirán en pie, aunque pendientes de concretar --Martingala 01:49 1 sep 2006 (CEST)


Sobre el nombre de este artículo editar

Como había varias opciones me he ilustrado un poco. Algunas definiciones (comentadas) del DRAE:

  • alzamiento: Levantamiento o rebelión.
  • insurrección: levantamiento, sublevación o rebelión de un pueblo, de una nación, etc.
Creo que no se puede aplicar porque no fue un pueblo ni una nación
  • pronunciamiento: Alzamiento militar contra el Gobierno, promovido por un jefe del Ejército u otro caudillo.
En mi opinión este le cae como un guante y por eso es el que he usado
  • sublevación: Acción y efecto de sublevar
  • sublevar: Alzar en sedición o motín. Sublevar a los soldados, al pueblo. U. t. c. prnl.
Fue algo más que una sedición o motín

--Martingala 02:03 1 sep 2006 (CEST)

Yo voy a añadir uno más:

  • golpe de estado: Actuación violenta y rápida, generalmente por fuerzas militares o rebeldes, por la que un grupo determinado se apodera o intenta apoderarse de los resortes del gobierno de un Estado, desplazando a las autoridades existentes.

Por poner un ejemplo, sobre el derrocamiento de Allende en Chile se utiliza en la wikipedia este término. Es más, en él se hace una mención muy interesante sobre los eufemismos: Quienes apoyan al golpe de estado lo denominan pronunciamiento militar, entendiéndolo como un pronunciamiento o deliberación natural de las fuerzas armadas respecto de situaciones históricas nacionales. Los detractores de los acontecimientos lo califican de golpe militar. Ambos conceptos se corresponden con lo que la teoría política se denomina golpe de Estado. --Kaasthor (discusión) 22:15 13 jun 2010 (UTC)Responder

Estoy con Kaasthor. El uso del término "golpe de estado" encaja mucho mejor con lo descrito que "pronunciamiento", que más bien parece un eufemismo porque para la mayoría de la gente no suena tan mal ni tiene un significado tan evidente como "golpe de estado". 85.152.15.28 (discusión) 11:38 17 nov 2010 (UTC)Responder
No me opongo radicalmente, pero sigo prefiriendo "pronunciamiento". Independientemente de que parezca un eufemismo (a mi no me lo parece, pero eso es subjetivo), para mi (y la RAE coincide) un "golpe de Estado" tiene un componente de velocidad, de acción decisiva: un grupo minoritario que en una acción decisiva ataca y toma el centro de poder. En ese sentido, algo más parecido a lo que sucedió el 23-F. Además "pronunciamiento" (y esto vuelve a ser subjetivo) tiene un aire decimonónico, al menos en la Historia de España. El 18 de julio, en su génesis y planificación tuvo mucho de alzamiento decimonónico, aunque luego se convirtiera en otra cosa. Saludos. --Martingala (discusión) 13:47 14 mar 2011 (UTC)Responder
Es golpe de estado. Eso es lo que fue. Es un golpe muy especial, mientras generalmente un golpe militar derroca al gobierno en poco tiempo (Chile 48 horas) en España el golpe tardo 3 años en lograr su victoria y llevándose por delante a cientos de miles de personas. Cambiad el nombre del articulo por favor, ya basta de tanta propaganda franquista.

Eso no es del todo cierto, el golpe fracaso, por eso se inició la guerra. Si tu das un golpe de estado, pretendes hacerte con el poder con el mínimo de derramamiento de sangre (otra cosa es que luego haya represión, que la suele haber, pero eso ya no es parte del golpe de estado). Por regla general, si das un golpe de estado cuentas, o esperas contar, con apoyos suficientes, sean políticos, sociales o militares, para triunfar. Como fracasó, pero no totalmente, se pasó al plan b, derrocar al gobierno mediante una guerra. El pronunciamiento es más un golpe de fuerza. El gobierno tiene una política que no te gusta, y alguien de prestigio se proclama en contra, contando con apoyos. Un pronunciamiento es más bien un "o te largas o dejas de hacer lo que estás haciendo o te hecho yo", mientras que un golpe de estado es un "largate" mientras apuntas al presidente con una pistola. Le pega más el nombre de Golpe de Estado.

Un pequeño detalle, y para compensar la tendenciosidad de ambas partes, es que el susodicho golpe de estado no fue solamente militar, de ahí que, para ser justos, convendría llamarlo cívico-militar, al igual que lo hacen en el artículo http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%A9cada_Infame que relata sucesos parecidos pero en la República Argentina. Ya está bien de manipulaciones, llamemos a las cosas por su nombre y teniendo en cuenta todas las circunstancias históricas.
Efectivamente, tuvo componentes civiles, pero fue una conspiración principalmente militar, urdida y ejecutada por militares con algún apoyo civil. Creo que eso no justifica el cambio. En cualquier caso lo que me fascina es que todo el que opina da por supuesto que los demás son (somos) tendenciosos y manipuladores y se arroga la verdad y la ecuanimidad. Es un tema complejo con muchos matices y pueden caber opiniones bien informadas y bien intencionadas. El que quiera respeto, que respete. --Martingala (discusión) 10:48 5 mar 2012 (UTC)Responder

4.El papel de Franco durante los preparativos editar

Como es que el partado 4: El papel de Franco durante los preparativos esta en blanco?--Xavierr 12:23 13 ene 2007 (CET)

Bando de Estado de Guerra de 18 de julio de 1936 editar

He añadido el texto del "Ordeno y Mando (así se lo conocía en Canarias) del 18 de julio, por si es del interés de la página. Salu2--Vuduista (discusión) 15:16 23 dic 2008 (UTC)Responder

Detonantes editar

Valga como recordatorio y redacción previa para aportar fuentes en el sentido de una inspección sorpresa en "África" adelantó" al día 17 los acontecimientos, que por evitarla se levantaron en armas. Salu2.--Vuduista (discusión) 03:55 12 ene 2009 (UTC)Responder

Según los últimos datos el 6 de julio de 1936, Juan Ignacio Luca de Tena, Director de ABC, llamó desde Biarritz a Luís Bolín Bidwell, corresponsal de su diario en Londres y le encargó contratar un avión capaz de volar desde Canarias a Marruecos. Este avión, el Dragón Rapide llevó a Franco desde Canarias a Tetuán, justo a tiempo para tomar el mando del ejercito.http://www.rojoyazul.net/militaris/batallas/dragon_rapide.htm.

Por lo tanto, ni el asesinato de José Castillo, que fue el día 12 de julio, ni el de Calvo Sotelo al día siguiente fueron los detonantes. El golpe de estado ya estaba planificado desde antes, al menos desde el 6 de julio.

Pues que se puede poner de causa? Un--David822 (discusión) 21:31 1 sep 2010 (UTC)Responder

Cuanto más leo sobre el tema, menos acertado me parece buscar un detonante en concreto. Habría que hablar de que a partir de las elecciones de febrero de 1936 algunos diputados conservadores se empiezan a acercar a los militares de siempre -por ejemplo, Sanjurjo había participado en el Golpe de Primo de Rivera, luego había participado en su destitución, después entró en contactos con los miembros del Pacto de San Sebastián, retiró su apoyo a Alfonso XIII en abril de 1931, llevó a cabo la Sanjurjada un año después y fue designado como dictador por los golpistas de 1936- con la idea de organizar una dictadura no-fascista unos, y la vuelta de la monarquía otros; habría que contar con los atentados de Falange y su retórica tipo nuevo orden naciente; también estaban los carlistas, en proceso de división, que buscaban un acto que les devolviera el protagonismo y les permitiera sobrevivir... Por otro lado, existía el temor de que Largo Caballero pudiera hacerse con el control del movimiento obrero a gran escala y se montase un (extremadamente improbable) golpe de Estado de corte revolucionario... En fin, que me parece muy apropiado que el himno nacional fuera el de Riego.
En mi opinión, más que buscar un detonante en particular, que no lo hay, habría que hablar de un contexto social, un enfrentamiento entre dos partes -obreros y Antiguo Régimen- envueltos en una atmósfera de violencia que va cada vez a más. La misma atmósfera que llevó a Luis XVI a perder la cabeza o que hace que en Sudáfrica todavía hoy la gente se enfrente por el color de su piel. En nuestro caso tuvimos la mala suerte de que de los líderes de los rebeldes murieron todos menos uno, y precisamente el de peor catadura. País.
Bueno, ¿quién le pone el cascabel al gato?Satyajit Ray (discusión) 20:00 2 sep 2010 (UTC)Responder
Me autorespondo: Pensándolo bien, el detonante de la Guerra Civil fue el reinado de Alfonso XIII :D. Saludos Satyajit Ray (discusión) 10:41 3 sep 2010 (UTC)Responder
Aunque el golpe ya estaba en preparación desde antes del asesinato de Calvo Sotelo, dicho asesinato influyó en terminar de decidir a los indecisos. Entre ellos al general Francisco Franco.
83.32.192.45 (discusión) 15:50 21 oct 2018 (UTC)Responder

Bandera editar

Los suvlebados no tenian la bandera republicana.--David533 (discusión) 09:48 12 sep 2009 (UTC)Responder

Durante los primeros dias, que es de lo que trata este artículo, los sublevados usaron toda clase de banderas y, si, también la republicana. La bicolor se reestableció más tarde.Saludos. Martingala (discusión) 23:19 12 sep 2009 (UTC)Responder

Tienes toda la razon.--David533 (discusión) 14:14 17 sep 2009 (UTC)Responder

Cruz en Sanjurjo editar

He quitado la cruz en el nombre de Sanjurjo porque el pronunciamiento fue del 17 al 18 de julio y el murio el 20.--David822 (discusión) 20:17 2 sep 2010 (UTC)Responder

Mapa editar

El mapa que aparece es incorrecto. Concretamente, aparecen todos los pirineos oscenses marcados como lugar donde triunfó el alzamiento, lo que es incorrecto. Si hubiera sido así, no habrían ocurrido sucesos como la bolsa de Bielsa. Este mapa ofrece una realidad más exacta de la situación en la época:

 

Retiro la imagen que está colocada hasta que se mejore.--Franxo (discusión) 21:48 25 ene 2011 (UTC)Responder


Fuentes primarias escasas y obsoletas editar

Las referencias no incluyen ninguna fuente de prestigio internacional. Fuentes extrangeras solo aparece Preston, considerado anticuado. Aparecen citados autores de historia novelada desacreditados (el pseudo-historiador Pio Moa).

Se ignora el contexto histórico editar

No hay mención al contexto histórico internacional. Se ignoran las tesis modernas que consideran la guerra civil española como un preludio de la 2ª guerra mundial. Se ignoran los hechos que reflejan la participación de potencias extranjeras en la génesis del conflicto. (No hay mención a los movimientos de la flota alemana, previos y durante el golpe, ni hay mención a la actitud de los gobiernos britanico, frances o sovietico)

Señor anónimo: considerese libre de mejorar el artículo en esos aspectos que menciona. O en otros. Saludos --Martingala (discusión) 13:49 14 mar 2011 (UTC)Responder

La violencia no tiene creencia (y sin haberlo preparado me ha salido un pareado) editar

Por Dios bendito!! ¿Qué cosa es una "oleada implacable de violencia atea"?

desde luego hay que ser intolerantes con estas tonterias, miles de niños en la escuela leen este articulo para hacer trabajos. No permitamos mas propaganda fascista.

Tienes razón, que hubo represión contra la Iglesia es cierto, pero esa frase es partidista, la represión no la cometió el Gobierno de la República, como da a entender la frase, sino milicianos que actuaban a título personal. Esa represión fue una de las causas que motivó la creación del Ejército Popular, ya que los milicianos de los sindicatos y partidos (anarquistas, comunistas, CNT...) estaban muy politizados, no tenían una displina militar seria, como la de los sublebados, luchaban por su institución, no por toda la República, como se vió en los sucesos de Barcelona.

Comentario: Yo, curiosamente veo lo contrario. Al decir que eso es lo que esperaban los sublevados, lo que hace es mostrar su radicalismo pro eclesiástico exclusivamente. El artículo en general me parece claramente sesgado a favor de la República.

Ceuta y Melilla editar

Estas ciudades no formaron parte del protectorado español en Marruecos, como se dice en estas frases del texto:

"La sublevación militar que daría lugar a la Guerra Civil Española comenzó en Melilla, la ciudad más oriental del Marruecos español, e históricamente la ciudad más importante de toda la aventura marroquí de España, aunque Tetuán fuera la capital del Protectorado"

"Entretanto, el coronel Seguí telefoneó a los coroneles Eduardo Sáenz de Buruaga y Juan Yagüe, encargados de la organización de la conspiración en Tetuán y Ceuta, respectivamente: las otras dos ciudades importantes del Marruecos español."

Procedo a realizar cambios en la redacción.Vardulia (discusión) 02:55 29 jul 2011 (UTC)Responder

Cambio de título editar

Creo que habría que cambiar el título actual de este artículo, "Pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936". En primer lugar un pronunciamiento es un tipo de intervención militar relativamente incruenta en la que algunos militares "se pronuncian" contra un gobierno y esperan que sus compañeros den su opinión, sin lucha armada. Lo de julio de 1936 no fue eso: fue un movimiento violento encaminado a hacerse rápidamente con el control del país por la fuerza. Se le puede llamar golpe de Estado, sublevación, rebelión, alzamiento, levantamiento, insurrección... Yo de todas estas palabras prefiero la de "sublevación", usada en bibliografía reciente y en otros artículos de esta enciclopedia, por ejemplo Sublevación militar del 18 de Julio de 1936 en Sevilla.

También me parece mejor decir "de julio de 1936" a secas, sin especificar 17 y 18. Es verdad que empezó el 17 pero las guarniciones de Madrid y Barcelona no se sublevaron hasta el 19 y las de algunas otras ciudades hasta el 20.

En conclusión propongo cambiar el nombre del artículo a "Sublevación militar de julio de 1936", salvo si alguien se opone. Saludos. --Hispalois (buzón) 23:26 23 dic 2011 (UTC)Responder

Estoy totalmente de acuerdo en cambiar el nombre, pero considero que el mejor término sería "Golpe de Estado de Julio de 1936" (también veo aceptable "Golpe de Estado en España de Julio de 1936"). Básicamente porque no es una sola o simple sublevación, son un conjunto de sublevaciones y desde luego tiene una trama mucho más compleja, profunda y significativa que una simple sublevación militar. No en vano, la trama civil de la conspiración es muy amplia y destacada. De todas formas, en muchas ocasiones (y también se ha empleado por la Historiografía, sin importar la ideología) se ha hablado de un fracaso del Golpe de Estado, así que no es desacertado decirlo.--Manuchansu (discusión) 19:44 24 dic 2011 (UTC)Responder
De acuerdo entonces. Paso a renombrar el artículo "Golpe de Estado de julio de 1936".--Hispalois (buzón) 00:18 28 dic 2011 (UTC)Responder

Estando de acuerdo en añadir la referencia a España, creo que sería más correcto "Golpe de Estado de julio de 1936 en España". Saludos. --Martingala (discusión) 13:34 28 ene 2012 (UTC)Responder

Me he alegrado mucho al comprobar el consenso que ha habido finalmente en este tema. --Kaasthor (discusión) 23:05 21 mar 2012 (UTC)Responder

Comentario a últimas ediciones editar

Me gustaría hacer algunos comentarios a raíz de las ediciones introducidas ayer por Ketamino (disc. · contr. · bloq.) (diff):

  • La frase "Ganó el Frente Popular con mayoría absoluta." ha sido reemplazada por "Pareció ganar el Frente Popular con mayoría, si bien con numerosas irregularidades y violencias, y los resultados nunca fueron publicados oficialmente." Esta redacción me parece mejorable en su neutralidad porque refleja principalmente las tesis de los partidos de derecha de la época. Además contiene, en mi opinión, una inexactitud: el gobierno (de derechas, por cierto) sí publicó los resultados, como se explica en Elecciones generales de España de 1936, pero no las cifras de voto popular a partidos porque al tratarse de un sistema electoral de listas abiertas bastante complejo sobre esto solo podían hacerse estimaciones. Otros problemas que le veo a esta afirmación son el "pareció ganar" ¿(qué significa eso exactamente?) y lo de "numerosas... violencias", que creo debería ir respaldado con alguna referencia. Yo propongo una redacción más neutral: "El Frente Popular se hizo con la mayoría absoluta de los escaños, si bien los partidos de derechas protestaron contra la atribución de numerosas actas de diputado a candidatos de izquierda." Así se elimina el verbo 'ganar', siempre discutible y se deja constancia de la protesta de las derechas.
  • En la primera frase del artículo, Ketamino ha reemplazado "el gobierno de la" SRE por "el gobierno del Frente Popular durante la" SRE. Es cierto que en muchos textos se lee "gobiernos del Frente Popular" pero esa frase no es del todo correcta. El Frente Popular fue una coalición electoral pero los partidos que lo componían eran independientes y tras las elecciones actuaron según sus propios intereses en el Parlamento. A 17 de julio de 1936 el gobierno de la República, presidido por Santiago Casares Quiroga, estaba formado por ministros de tres partidos: Izquierda Republicana, Unión Republicana y uno de Esquerra Republicana de Catalunya. Ni el PSOE ni el PCE formaban parte del gobierno en ese momento; solo se incorporarían varios meses más tarde, en septiembre, cuando parecía inminente la llegada de las tropas de Franco a Madrid. Por ello me gustaría volver a la redacción anterior, si bien me gustaría escuchar otras opiniones sobre el tema.
  • Por último, Ketamino le ha puesto la plantilla {{demostrar}} a la afirmación "Pronto entraron en acción grupos paramilitares, principalmente falangistas, que con sus atentados buscaban crear una espiral de acción-reacción." En esto estoy de acuerdo con él, sería bueno respaldar eso con alguna referencia.

Nada más. Saludos, Hispalois (buzón) 03:54 20 jul 2012 (UTC)Responder

Disculpa la tardanza de la respuesta. Estoy de acuerdo básicamente con tus propuestas, Hispalois, los arreglos que hice fueron sobre todo con objeto de mostrar la postura de las derechas y tratar de explicar porqué se rebelaron, independientemente de lo que vino después, porque si no resultan íntimamente inexplicables los hechos, a mi juicio.
Por lo mismo, creo más acertado considerar a pesar de todo el levantamiento contra un gobierno concreto de la República que contra la misma República, de lo contrario no se explica como se esperó a hacerlo casi in extremis, en las peores condiciones posibles.
Respecto a las fuentes, estoy muy de acuerdo en su necesidad, desde luego, si bien imagino que las mías no serán aceptadas unánimemente ([1] [2] [3], en una primera búsqueda). De todos modos, Hispalois, por mí ningún problema a que efectúes los cambios que consideres convenientes. Un saludo. — KETAMINODiscusión 18:50 21 jul 2012 (UTC)Responder
Gracias por tu respuesta Ketamino. He estado esperando unos días a ver si alguien más daba su opinión pero como no es el caso voy a proceder a modificar el artículo.
Para la frase inicial se me ha ocurrido que en vez de decir "sublevación... contra el gobierno de la República" o "contra el gobierno del Frente Popular durante la República" quizás lo mejor sea decir "sublevación... contra el gobierno de la República surgido de las elecciones de febrero de 1936". Así se especifica que los golpistas se oponían a aquel gobierno concreto, no a la República en general, y a la vez se evita la inexactitud de decir que el gobierno era "del Frente Popular".
Saludos. --Hispalois (buzón) 06:10 26 jul 2012 (UTC)Responder
Por mí de acuerdo, Hispalois, nada que añadir por mi parte a tus precisiones. Un saludo. — KETAMINODiscusión 07:27 27 jul 2012 (UTC)Responder

La Revolución Social Española editar

He eliminado la frase "aun cuando fuera contra una revolución inexistente en la práctica" debido al hecho de que es una inexactitud histórica considerar que no había ningún proceso revolucionario en marcha o planificado en 1936, cuando varios políticos del Frente Popular, como el socialista Francisco Largo Caballero o el poumista Andreu Nin, entre otros, anunciaron sus intenciones de promover una nueva Revolución proletaria en diversos mítines de la campaña electoral o publicaciones partidistas de la época, con frases como éstas:

Establecido este Régimen [la República], nuestro deber es traer el socialismo. (Largo Caballero)

La clase trabajadora tiene que hacer su revolución. Si no nos dejan, iremos a la guerra civil. Cuando nos lancemos por segunda vez a la calle, que no nos hablen de generosidad y que no nos culpen si los excesos de la revolución se extreman hasta el punto de no respetar cosas ni personas. (Largo Caballero)

No desmayéis porque en el programa electoral pactado con fuerzas afines no veáis puntos esenciales. Después del triunfo, y libres de toda clase de compromisos, tendremos ocasión de decir que nosotros seguimos nuestro camino sin interrupción. (Largo Caballero)

Forjar las armas necesarias para la victoria: la Alianza Obrera y el partido revolucionario. (Andreu Nin)

Considerando además que dichas fuerzas ya habían intentado efectuar una Revolución en 1934, la mal llamada Revolución de Asturias, considero erróneo considerar que la Revolución no existía en la práctica, y de paso, que el auténtico líder del Frente Popular, Francisco Largo Caballero, no tenía preparada ninguna maniobra que hubiera desencadenado un proceso revolucionario en España en caso de no haber ocurrido un golpe de Estado.

--Pablo Ernesto Ortega (discusión) 19:55 14 feb 2013 (UTC)Responder

Algunos «razonan» que no había ninguna "revolución bolchevique" en marcha o inminente en el hecho de que el Partido Comunista era muy minoritario. Pero Largo Caballero ya se había pronunciado a favor de una revolución obrera y la había intentado en 1934. El PSOE era también comunista aunque esa palabra no figurase en el nombre del partido. Con esa forma de «razonar» resultaría que la Unión Soviética tampoco era comunista porque su nombre fue "Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas".
83.32.192.45 (discusión) 16:02 21 oct 2018 (UTC)Responder

Vida o muerte editar

Al Almirante del Arsenal de Ferrol de su época (1936), le costó morir asesinado por un capitán de navio que le ordenaba cumplir las ordenes de los fascistas. El no obedecio a los fascistas sino a su gobierno legitimo (II República). Lo que pretendo decir con esto es que no se mezcle a todos los militares de la época: los hubo honestos y otros no.--83.165.65.206 (discusión) 00:43 15 mar 2013 (UTC)Responder

Falta de neutralidad editar

El artículo parece estar siendo editado y revertido por personas políticamente motivadas y con sesgo a la izquierda. Solicito a algún administrador que restaure la neutralidad de los textos porque esto ya se parece a un panfleto político.--85.255.234.221 (discusión) 14:23 11 sep 2016 (UTC)Responder

Pues yo opino que el sesgo es absolutamente favorable a los fascistas, como desde hace ochenta años. Firmado Jesús Gázquez. — El comentario anterior sin firmar es obra de Memorina (disc.contribsbloq). 07:13 28 ago 2019 (UTC)Responder

¿"Golpe de Estado"? Corrijan el artículo, por favor. editar

Fue una rebelión militar contra el Gobierno de la República (muy erróneamente repetido que lo fue "contra la República" misma, lo cual es inexacto), y frente a los crímenes y asesinatos en cadena, políticamente motivados y alentados desde la izquierda, que éste demostraba ser incapaz de atajar. No puede decirse que fuera un "Golpe de Estado", pues éste pretende adueñarse rápida e inmediatamente del Gobierno o Autoridad centrales, para a continuación proceder a un cambio o revolución desde él, o "desde dentro", cual si se tratase de ondas concéntricas como las que genera una piedra que cae en un estanque. Mientras que, contrariamente, en una rebelión militar, como obviamente fue el caso, los rebeldes atacan "desde fuera", hasta llegar, como último objetivo, al que el un golpe de Estado es el primero: el Gobierno central. Véase hasta qué punto ambos conceptos son antagónicos, y, por ende, la redacción actual del artículo claramente errónea.

Correcciones a Julio Aróstegui editar

El párrafo donde dice: "Según Julio Aróstegui, la otra justificación del golpe de Estado, impedir una inminente «revolución bolchevique», se ha demostrado todavía más inconsistente, ya que nunca se ha llegado a demostrar su existencia." hay que reformarlo. Puede haber algunos "historiadores" que niegan una inminente revolución izquierdista. Pero de las declaraciones de Largo Caballero y además el precedente de la revolución de Asturias de 1934 se deduce claramente que era inminente una revolución de izquierdas. A no ser que me demuestren que las declaraciones de Largo Caballero (que aparecen en Wikiquotes) no las hizo realmente y que la revolución de Asturias no ocurrió.

2.137.191.169 (discusión) 11:45 24 oct 2018 (UTC)Responder

Sección "Véase también" editar

He añadido una sección "Véase también" que le hacía falta.

88.9.175.204 (discusión) 11:21 31 oct 2019 (UTC)Responder

Sobre el asesinato de Calvo Sotelo editar

Voy a proceder a editar la introducción, en la que se dice que " y sucediendo al asesinato, de manos del gobierno del Frente Popular, del principal dirigente de la oposición José Calvo Sotelo ", está redactado dando a entender que el Gobierno orquestró el asesinato, cuando el ministro de la ordenación Juan Moles solo autorizó la detención de falangistas tras el asesinato de José Castillo.

Efectivamente, si se realiza una afirmación tan aventurada, además, habría que aportar referencias solventes. Las elucubraciones partidistas sobran aquí. PedroAcero76 (discusión) 23:16 24 feb 2020 (UTC)Responder
Volver a la página «Golpe de Estado en España de julio de 1936».