Discusión:Grupo de Acción Republicana

Último comentario: hace 8 años por Chamarasca en el tema Revisión SAB 5/10/15
Grupo de Acción Republicana es un artículo bueno, lo que significa que una versión suya cumple con los requisitos pertinentes. Si encuentras alguna forma de mejorarlo, eres bienvenido a hacerlo.


Nota al pie reconvertida en segundo artículo sobre Pío Moa editar

El usuario Libertad 17 ha ampliado de forma notable la que era breve nota al pie número 1. Se trata de una nota creada para incluir divergentes opiniones acerca del discurso que Azaña pronunció el 11 de febrero de 1930. Yo encontré tres opiniones al respecto y las he incluido. Por supuesto, no me opongo a que se añadan otras relativas al mismo asunto. Pero lo que ha hecho Libertad 17 es incluir allí una opinión negativa de un historiador acerca del autor de una de las opiniones, el muy polémico escritor Pío Moa. No me ha quedado más remedio que anexar otra opinión totalmente contraria de un prestigioso historiador (opinión que comparto tras la lectura del libro de Moa, que revela que este escritor es un firme defensor de Franco pero con argumentos muy distintos a los tradicionales del franquismo). La conversión de una nota al pie relativa a opiniones acerca de un discurso en una especie de segundo artículo de Wikipedia sobre Pío Moa me parece totalmente fuera de lugar, y me induce a las siguientes reflexiones:

1) Creo innecesario comentar nada acerca de Pío Moa. Su nombre ya incluye un enlace que lleva al artículo que versa sobre él. Allí se exponen las opiniones favorables y desfavorables. Si alguien quiere añadir más, puede hacerlo allí.
2) No sé si Libertad 17 se ha dado cuenta de que con esa gigantesca descalificación ad hominem contra Moa parece estar reconociendo implícitamente que su opinión tiene una notable fuerza. Seguramente no es ese su propósito, pero es la impresión que se transmite.
3) Decir que una larga lista de historiadores no ponen en duda que Azaña fuera un demócrata, sin apoyo en fuente fiable alguna, me parece un brindis al sol. Por otra parte, supongo que sería igualmente cierto que ninguno de esos historiadores ha cuestionado que Gengis Kan fuera un demócrata. Sin embargo, tal argumento no prueba que el Gran Kan fuera un ejemplo de democracia.
4) No creo que los artículos de Wikipedia existan para conceder certificados de “democraticidad” (valga la expresión). Comprendo que se pueda sentir admiración por Azaña, por Napoleón, por Mandela o por cualquier otro político, pero debemos recordar que estamos construyendo una enciclopedia y que WP:PVN nos exige ofrecer los diversos puntos de vista existentes. En este sentido, el de Moa no parece extraordinario, pues es bastante coincidente con el de Avilés, si bien el primero se expresa con bastante más vehemencia.
5) Los comentarios relativos a historiadores que niegan que Moa sea historiador están fuera de lugar. En ninguna parte del artículo se dice que Moa sea historiador. Ahora bien; sin duda es un escritor de libros de divulgación histórica con gran éxito de ventas, lo que sugiere que su opinión tiene cierta representatividad. Y es un escritor que ha sido aludido (positiva o negativamente) por numerosas personas, lo que también sugiere que su opinión es relevante. En este artículo, su libro solo ha sido usado como fuente para apoyar una concreta opinión de su autor; y solo en una discreta (antes) nota al pie. Si su opinión sobre el discurso de Azaña (o sobre cualquier otro tema) es un disparate, no será difícil refutarla sin incurrir en descalificaciones personales.
5) Como he dicho, no me opongo a que se añadan en la nota otras opiniones relativas al discurso de Azaña. Será enriquecedor incluirlas. Yo solo he encontrado estas tres, pero seguro que puede haber más. Lo que no me parece de recibo es añadir semejante digresión acerca de una cuestión no relacionada en absoluto ni con la función de la nota al pie ni con el tema del artículo.--Chamarasca (discusión) 08:01 9 nov 2014 (UTC)Responder
Creo que hemos alcanzado un acuerdo. Estoy de acuerdo contigo en que Moa no es un historiador sino un "escritor de libros de divulgación histórica con gran éxito de ventas". Procedo a incorporarlo al artículo, revirtiendo todas mis ediciones sobre el tema. Un saludo.--Libertad 17 (discusión) 12:27 11 nov 2014 (UTC)Responder
Me alegro de que hayas eliminado esa larguísima digresión. Ahora bien; yo no he entrado en mi anterior intervención a valorar si Moa es o no historiador. Para decidir si lo es o no (cuestión en la que hay diversidad de opiniones) habría que determinar primero qué es un historiador. Hay muchos licenciados en Historia que no por ello deberían ser denominados "historiadores"; y hay muchas personas sin dicha titulación que han escrito notables libros sobre temas históricos. Así que no creo que hayamos alcanzado ningún acuerdo sobre esa cuestión; pero sí lo hemos alcanzado sobre la redacción de la nota al pie.--Chamarasca (discusión) 20:22 13 nov 2014 (UTC)Responder

Mayúscula en "Rey" editar

Respecto al uso de la mayúscula de relevancia: Ortografía de la lengua española (2010). Página 470. (4.2.4.1.6. Títulos y cargos)

Los sustantivos que designan títulos nobiliarios, dignidades y cargos o empleos de cualquier rango (ya sean civiles, militares, religiosos, públicos o privados) deben escribirse con minúscula inicial por su condición de nombres comunes, tanto si se trata de usos genéricos: El rey reina, pero no gobierna; El papa es la máxima jerarquía del catolicismo; El presidente de la república es un cargo electo; como si se trata de menciones referidas a una persona concreta: La reina inaugurará la nueva biblioteca; El papa visitará la India en su próximo viaje,(...)
Ortografía de la lengua española (2010)

Ortografía de la lengua española (2010). Páginas 514-515. (4. 6. La mayúscula de relevancia).

La mayúscula está revestida de un cierto valor sacralizador y dignificador, probablemente derivado del uso monumental, solemne y suntuario de sus orígenes. (...)
Ortografía de la lengua española (2010)
(...)Ninguna de las mayúsculas de relevancia comentadas está justificada desde el punto de vista lingüístico, ya que recaen sobre nombres apelativos o comunes, con independencia de la valoración social o personal asociada a sus referentes.
Ortografía de la lengua española (2010)

En resumen, si no hablamos de «el Pescadero se fue a acostar», la misma razón tenemos para no escribir «el Rey se fue a acostar», «el Emperador (Kangxi, por ejemplo) se fue a acostar», «el Teniente General se fue a acostar» o el «el Papa se fue a acostar». Saludos, Strakhov (discusión) 17:22 16 ago 2015 (UTC)Responder

  Comentario Para más dudas, puede consultarse dicha obra aquí, en línea. Strakhov (discusión) 17:23 16 ago 2015 (UTC)Responder

Revisión SAB 5/10/15 editar

Acabo de terminar de leer el artículo y no pude encontrar ningún error de redacción que marcaro. Sin embargo, me parece conveniente señalar que hay, al menos a mi entender, ciertos juicios de valor o de cosas escritas tal vez desde una opinión. Entiendo que las fuentes se expresan así, pero algunas cosas me parecen evitables. En varias ocasiones se habla de «éxitos» y «fracasos» cuando estos son términos muy subjetivos. En fin, lo apruebo ya que no creo que sean cosas tan agravantes como para in en contra del punto de vista neutral pero sí me parecía pertinente señalarlo, porque puede ser visto de manera distinta por otros usuarios. Mis felicitaciones al autor por la excelente redacción y estructura del artículo! NZF   | ¿Qué pasa? 02:49 5 oct 2015 (UTC)Responder

Muchas gracias por el trabajo y por las recomendaciones. No obstante, pienso que hay muchas veces en que el éxito o el fracaso es un hecho bastante objetivo. Creo que así sucede con los dos casos en que se emplea la palabra "éxito" en el cuerpo del artículo. Una se refiere al mayor éxito organizativo del Partido Radical Socialista en comparación con el Grupo de Acción Republicana. Es bastante lógico si tenemos en cuenta que el primero se organizó desde el principio como partido mientras el segundo fue una desestructurada agrupación hasta 1931. La segunda se refiere al éxito del mitin republicano del 28 de septiembre de 1930. Creo que no hay duda de que fue un éxito. No solo tuvo numerosos asistentes, sino que, pocos meses más tarde, los organizadores ganaron las elecciones municipales y proclamaron la República.
La palabra "fracaso" aparece más veces. Repasemos. En primer lugar se refiere al manifiesto inicial. Y se explica que tuvo pocos firmantes y no llegó a ser publicado. La segunda vez es irrebatible, pues figura en el título de la sección "El fracaso de la conspiración". Parece indudable que la conspiración republicana de 1930 fracasó estrepitosamente. Todas las fuentes coinciden en ello y resulta evidente que el intento de golpe de Estado no triunfó. También la insurrección anarquista de noviembre de 1930 fue un fracaso indudable. En realidad no hay mucho término medio; esas insurrecciones o tentativas de golpe de Estado suelen triunfar o fracasar. Una excepción es el de julio de 1936, que se quedó a medio camino (con las consecuencias que bien conocemos). No obstante, si algún editor piensa que hay que modificar la redacción en alguno de los casos, estoy dispuesto a dialogar en esta misma página.--Chamarasca (discusión) 09:41 5 oct 2015 (UTC)Responder
Volver a la página «Grupo de Acción Republicana».