Discusión:Historia del Brasil

Último comentario: hace 3 años por InternetArchiveBot en el tema Enlaces externos modificados

Sin embargo, algunos arqueólogos ven signos de una población humana mucho más antigua, morfológicamente distinta de los cazadores asiáticos y más similares a los nativos africanos y australianos, quienes fueron desplazados o absorbidos por los cazadores siberianos.

Dudo realmente de la veracidad de semejante afirmación, por eso la he quitado. ¿Insinúan acaso un poblamiento de Sudamérica desde África u Oceanía? ¿Hay alguna prueba realmente fiable que permita sospechar tal cosa?--Hossmann 02:41 2 oct, 2005 (CEST)

Teoría de la Polinesia (Poblamiento de América desde Oceanía) editar

Estimado usuario, en efecto, el Historiador Frances Paul Rivet, dio origen y realizo amplios estudios sobre la teoría conocida como Melanesia-Polinesia-América, mas concreto "teoría de la Polinesia", la cual indica que habitantes de oceanía llegaron al continente a través del oceano pacífico. Sin embargo, concuerdo con usted en la necesidad de presentar pruebas mas concisas que apoyen a esta teoría, de cualquier modo, Wikipedia la incluye en su artículo Poblamiento de América sugiero lo revise y termine a edición del artículo Historia de Brasil ya que ha estado en la condición de Edición por su comentario. Estoy a sus órdenes para cualquier comentario y espero podamos contribuir juntos a la mejora continua de esta Enciclopedia.

Saludos y feliz pascua!

¿Brasil no existe más allá de 1930? editar

Pido por favor k algún entendido en historia de Brasil complete el artículo e introduzca algo de historia moderna.

Chavi, 1-10-006

guerras de la etapa imperial editar

Porque no existe nada sobre las guerras expansionistas luso-brasileño hacia las Provincias Unidas del Rio de la Plata??? Alex 24/11/06

Del o de editar

Al menos en España el de es la forma más común. En general se recomienda evitar el articulo con países, excepto por contadas excepciones. Pero viendo como fallan las gramáticas en cuanto al Perú... ¿alguien tiene alguna razón para no cambiarlo?--FAR, (Libro de reclamaciones) @ 19:32 15 feb 2008 (UTC)Responder

Siempre ha sido "del Brasil" (como en el portugués "do Brasil"), como en el caso "del Perú", la uniformación ha llevado a la adopción del "de", que dependiendo de las circunstancias locales tiene mayor o menor uso, sin embargo, aunque el "de" esté desplazando a las formas antes aceptadas por todos, eso no significa que aquí se cambie todo a "de", de hecho, yo me opongo. Saludos.Nerêo 23:38 15 feb 2008 (UTC)Responder


Testimonios sobre el descubrimiento de Brasil por Vicente Yáñez Pinzón: editar

El primer europeo que vio la boca del Amazonas fue Vicente Yáñez Pinzón, porque así lo corroboran las FUENTES PRIMARIAS, es decir los testigos que declararon en los Pleitos colombinos, cuando el Fiscal de Su Majestad Pedro Ruiz llama a declarar en 1513 a los protagonistas de estos descubrimientos les hizo la siguiente pregunta: «PREGUNTA VI: Si saben que Vicente Yáñez Pinzón e los que con él fueron a descubrir, descubrieron hacia la parte de levante a la costa que está descubierta hasta la punta que llaman de Santa Cruz e de San Agustín, e de aquí entró en la boca del río grande donde hallaron el agua dulce que entraba en el mar, e que el Almirante ni otra persona destos reynos nunca antes descubrieron aquella costa, salvo el dicho Vicente Yáñez Pinzón por su industria, e que el dicho Vicente Yáñez no vino con el dicho Almirante cuando dice que descubrió a Paria.» Contestaron a dicha pregunta, en Santo Domingo: Juan de Jerez: Que fue con Vicente Yáñez a descubrir la primera vez estas provincias. (...) Que lo sabe como se contiene porque iba de piloto en el dicho viaje. Cristóbal de Vega y Diego de Alfaro: Que lo saben, etc. porque iban en el viaje en que dicho Vicente Yáñez fue el primero en descubrir, etc. Bartolomé Roldán: Que Vicente Yáñez fue a descubrir mes y medio o dos meses antes que Diego de Lepe y después fue el dicho Diego de Lepe en cuya compañía iba este testigo por piloto. Rodrigo Álvarez y el piloto Andrés Morales confirman igualmente este descubrimiento.

Contestaron a la misma pregunta en Sevilla: El propio Vicente Yáñez, avecindado en Triana (Sevilla), el 21 de marzo de 1513, que afirmó saber ... lo contenido en esta pregunta como en ella se contiene (...) porque este testigo es el mismo Vicente Yáñez Pinzón e sabe e es verdad que descubrió desde el cabo de Consolación, ques en la parte de Portugal e agora se llama de Sant Agustín, e que descubrió toda la costa de luengo corriendo al occidente la quarta del norueste que ansí corre la tierra e que descubrió e halló la mar dulce que sale quarenta leguas en la mar e laguna dulce e ansímismo descubrió esta provincia que se llama Paricura e corrió la costa de luengo fasta la boca del Drago e que allí halló este testigo la nueva quel dicho don Cristóbal Colón había llegado a la dicha boca del Drago, e que pasó adelante a la Española como dicho es. Juan de Umbría: Que sabe e vido que el dicho Vicente Yáñez Pinzón con cuatro carabelas armadas de sí e de sus parientes fueron desde el río de Saltés a descubrir, e que descubrieron 800 leguas de tierra a costa de norueste a sueste, porque este testigo era piloto del dicho Vicente Yáñez Pinzón, e que allí hallaron agua dulce que entraba en la mar de 20 leguas, e que nunca antes que esta tierra descubriesen no había ido por allí el dicho Almirante ni otra persona destos reinos... Respondieron en Palos: Arias Pérez: Que es sobrino de Vicente Yáñez e fue con él en dicho viaje por capitán. Diego Fernández Colmenero, casado con una hija de Martín Alonso Pinzón: Que lo sabe como en esta pregunta se contiene, porque el mismo viaje quel dicho Vicente Yáñez Pinzón fue a descubrir lo contenido en esta pregunta, este testigo fue por capitán de un navío de los que el dicho Vicente Yáñez llevaba, e que tomaron su derrota de las islas de Cabo Verde dende la isla del Fuego e fueron fasta que descubrieron la tierra firme, e dende allí vinieron costeando e descubriendo desde Rostro Hermoso, que le pusieron al tiempo, fasta juntar la tierra con la Paria en que hobo 800 leguas de costa, que la dicha tierra no estaba descubierta antes, e quel dicho Vicente Yáñez y este testigo tomaron la posesión de la tierra por S. A. e cortaron muchos ramos de árboles, e en algunos principales lugares hacían cruces en señal de posesión e poniendo otras cruces de madera. Garcí Fernández, físico de Palos, de probada credibilidad: Que lo que sabe este testigo es que fue con el dicho Vicente Yáñez Pinzón cuando se descubrió lo contenido en la dicha pregunta por escribano de S. A. e que vido quel dicho Vicente Yáñez descubrió las costa de Paria fasta la punta de Santa Cruz y saltó en tierra con cantidad de su gente y cuatro escribanos, de cada una nao el suyo, de S. A. e en señal de posesión ficieron cruces e pusieron nombre allí donde tocaron este día Rostro Hermoso, el día que la dicha tierra se descubrió; allí estuvieron ciertos días e se partieron de allí tomando la vuelta del norueste corriendo la costa hacia la dicha Paria, e que de allí deste Rostro Hermoso se halló por los pilotos haber 750 leguas fasta la bahía de Paria, e que de allí corrieron la dicha vuelta e tocaron en un seno de dos bajos el uno de la parte del mar y el otro de la parte de tierra, e que de antes nunca había sido descubierta ni hombre la había descubierto; todo lo qual este testigo vido a vista de ojos, e que se descubrió por el dicho Vicente Yáñez Pinzón e por su buena industria e que fue lo que descubrió dende que dieron en Rostro Hermoso que fue la primera tierra hasta la Paria 750 leguas de costa según dicho de los pilotos que fueron Juan de Umbría e Juan de Jerez e otro vecino de San Juan del Puerto que este testigo no se acuerda su nombre. Declararon en Huelva: Antón Hernández Colmenero: Que al tiempo que el dicho Vicente Yáñez Pinzón, e los que con él iban, fueron a descubrir, este testigo iba en el navío del dicho Vicente Yáñez Pinzón, e vido como el dicho Vicente Yáñez e los que con él iban fueron hacia la parte de levante desde la isla de Cabo Verde, e fueron la vía de surueste entremedias del sur, y el dicho Vicente Yáñez y los que con él iban hallaron la tierra firme, e saltó en la barca del navío donde iban y no consintió que ninguno de los que con él iban saltase en tierra salvo el dicho Vicente Yáñez Pinzón e ciertos escribanos que iban con el dicho navío por el Rey nuestro señor, los quales saltaron con el dicho Vicente Yáñez Pinzón en la tierra, e este testigo vido como el dicho Vicente Yáñez Pinzón tomó la posesión de la dicha tierra firme en voz e en nombre del Rey nuestro señor. García Hernández: Que lo que sabe de esta pregunta es que lo sabe como en ella se contiene. Preguntado cómo lo sabe, dijo que porque este testigo al tiempo que Vicente Yáñez Pinzón y los que con él iban, fueron a descubrir, este testigo fue con ellos y vido como el dicho Vicente Yáñez descubrió él y los que con él iban facia la parte de levante a la costa que está descubierta facia la punta que llaman de Santa Cruz e de San Agustín, e que de allí vido este testigo como entró en la boca del río grande contenido en esta pregunta, donde fallaron el agua dulce, y aun este testigo dice que bebió della, el qual entra en la mar, e que sabe que al tiempo quel dicho Vicente Yáñez fue en el dicho viaje, nunca fue el Almirante ni otra persona alguna destos reynos, porque aquella costa nunca la descubrió otra persona ninguna salvo el dicho Vicente Yáñez. Basándose en ellos, escribieron sus crónicas Anglería, Las Casas, Fernández de Oviedo y Herrera. De las cuales se hacen eco numerosos historiadores, siendo los dos que más exhaustivamente han estudiado esta cuestión el padre Ángel Ortega en La Rábida y el doctor Juan Manzano en Los Pinzones en el descubrimiento de América. Son las fuentes más fiables en este tema.   JulioIzqdo   Sugerencias 18:46 8 nov 2008 (UTC)Responder

Y Amerigo Vespucci en la boca del Amazonas y para sur en 1499, retornando al norte("La boca del Ganges")?

Expediciones a Brasil, Uruguay y Argentina editar

A seguir la Cita del artículo de Juan Luis Berterretche (que lo retira de historiadores y del documento) y más algunos datos y fuentes añadidos por nosotros. (Está publicada y creo que autorizada libremente en en sites lo creo). También contamos con otros historiadores y más fuentes sobre este tema.

Tenemos también una expedición que tuvo lugar entre la de Coelho y Vespucio de 1502 alo que hoy es Brasil, Uruguay y Argentina (alcanzó 52º Sur, aunque sólo abarcan una parte y partes de la costa de Argentina) y la tercera (entre las conocidas hasta el momento) - la de Juan Díaz de Solís en 1516 (Solis que abandono Lisboa 2 años antes con informaciones de la expedición de 1512-1514 suportada por el mismo Cristobal de Haro, flamego en Portugal y al servicio del Rey de Portugal, y en 1516 al servicio de España)

Por Juan Luis Berterretche:

"Vicente Yañez Pinzón

A las 10 de la mañana de un cálido día de enero, un marinero, desde lo alto del mástil de una carabela avistó los contornos azulados de lo que parecía ser un gran cabo. Una sonda indicó 16 brazas (28 metros) de profundidad. Las naves anclaron a cerca de 10 km de la paradisíaca ensenada. Algunos botes se dirigieron a tierra. La ceremonia de posesión se realizó en medio de la ansiedad que producían las promesas de fortuna y las amenazas de embestidas de pueblos desconocidos.

La playa estaba desierta. Pero la arena se encontraba llena de pisadas. Los marinos, al desembarcar, grabaron sus nombres y el de las naves, en los árboles y las piedras de la costa. Era el 26 de enero del 1500 y el capitán Vicente Yañez Pinzón había “descubierto” Brasil.

Fue recién en 1975 que se dirimió una polémica que duró 475 años. Para los historiadores portugueses Pinzón había desembarcado en el cabo Orange, actual frontera entre Brasil y la Guayana Francesa. Para los españoles y según las declaraciones del propio Pinzón el desembarque se había hecho en el Cabo de Santo Agostinho, en Pernambuco.

Pero en 1975, el capitán de mar y guerra Max Justo Guedes, Director del Servicio de Documentación de la Marina Brasileña estableció de manera irrefutable, que Pinzón y sus hombres llegaron a la punta de Mucuripe, cerca de 10 km al sur de Fortaleza, capital de Ceará. Justo Guedes se basó en los documentos originales que describen la jornada de Pinzón, en la polémica judicial que siguió al viaje y en un mapa hecho en 1500 por el cosmógrafo Juan de la Cosa.

Vicente Yánez Pinzón nacido en el Puerto de Palos en 1460, había conocido a Cristóbal Colón en 1489 y junto a sus hermanos Martín Alonso y Francisco no sólo participó del viaje de descubrimiento de América sino que financiaron un octavo de los costos de la expedición. Fue capitán de la Niña y el principal reclutador de tripulantes en el puerto de Palos. Al contrario de sus hermanos, Vicente se mantuvo fiel a Colón hasta la muerte de él en mayo de 1506.

Pinzón financió su expedición con el premio recibido por el descubrimiento de América. Con cuatro carabelas y 150 hombres, entre ellos Arias Pérez y Diogo Fernández y los pilotos Juan de Umbría, Juan de Xerez y Juan Quintero –veteranos de los tres primeros viajes de Colón- el día 18 de noviembre de 1499 zarpó rumbo a las islas Canarias. Antes de Natal llegó a la isla de Santiago en el Archipiélago del Cabo Verde. El 13 de enero de 1500 tomó rumbo sudoeste y los vientos alisios los condujeron por 8 días. Pero el 21 de enero cuando cruzó el Ecuador y la estrella Polar se ahogó en el horizonte norte se desató una terrible tempestad. Peligrando naufragar en todo momento, la tempestad lo arrastró hasta la costa de América, haciendo la travesía de 1400 millas náuticas (2390 km) en el tiempo record de 13 días.

El cabo avistado que ellos llamaron Santa María de la Consolación se llamaría luego punta de Macuripé en Ceará.

En la noche los tripulantes vieron grandes fogatas en la dirección nordeste y al otro día tomaron rumbo hacia allí navegando poco más de 100 km hasta una desembocadura que Pinzon bautizó como río Hermoso y que era el actual río Curu (120 Km al norte de Fortaleza).

En la margen de este río encontraron 40 nativos que mantuvieron distancia. Uno de ellos lanzó en la arena una vara o barra dorada de dos palmos. Cuando los marineros la fueron tomar los nativos se tiraron sobre uno de ellos y lo mataron. Comenzó entonces una refriega. Más adelante los indios cercaron los botes y “mataron ocho de los nuestros con flechas y dardos y mal hubo el que no recibió alguna herida. Si sus saetas hubieran sido herbadas (envenenadas) ninguno de nosotros habría conservado la existencia.”

Tres meses después Cabral -desembarcó en abril de 1500- se encontraría en Bahía con los Tupiniquim, estableciendo relaciones amistosas. Pinzón desembarcó en el territorio de los Potiguar (comedores de camarón, en tupí) que eran agresivos, pero reaccionaron seguramente al intento de los españoles de aprisionar algunos para esclavizarlos. Pinzón volvió a España con 36 nativos esclavizados.

En los primeros días de febrero del 1500 a 240 km al nordeste del lugar de desembarco comenzaron a sentir un estruendo y las naves se agitaban por corrientes fuertísimas. Era la desembocadura del río Amazonas en el Atlántico: “una boca que sale al mar 15 leguas (90 km) con gran ímpetu” Por el volumen y la fuerza del agua dedujeron que tal corriente debía “nacer en vastos montes” y recorrer una enorme distancia para alcanzar la fuerza de ese torrente.

Aquel mar dulce estaba cuajado de islas “todas felices por la fertilidad del suelo”,”habitada de gente mansa y sociable”. Estaban en la bahía de Marajó. Los nativos llamaban a la región Mariatambal. Convencido que se trataba de Asia más allá del Ganges, subieron por el curso del río unas 50 leguas (300 km). Las márgenes eran densamente habitadas, repletas de aldeas ribereñas, y había árboles tan grandes que 16 hombres tomados de las manos no eran capaces de abrazarlos. Los animales eran todos desconocidos, y durante el día millares de pájaros los deslumbraban.

En octubre de 1500, menos de un mes después de haber retornado a España, Pinzón hizo este relato al militar, sacerdote e historiador italiano Piero Martir de Anghiera que se transformó en el cronista de aquel viaje.

El 30 de septiembre del 1500, luego de pasar por el Caribe, Pinzón retornó a España. Allí se encontró con Juan de la Cosa, capitán de la nave Santa María, del primer viaje de Colón y en las expediciones siguientes del almirante, “maestre en el arte de hacer cartas de marear”. De la Cosa había llegado a Sevilla en mayo del 1500 luego de participar en la expedición comandada por Alonso de Hojeda que había recorrido la costa de las Guayanas la desembocadura del Orinoco, islas del Caribe y el golfo de Maracaibo. De la Cosa estaba terminando el mapa de los descubrimientos de Hojeda cuando se entrevistó con Pinzón y acrecentó su obra con la costa brasileña desde Ceará hasta Amapá.

El mapa de Juan de la Cosa se tornaría la principal prueba de que Pinzón fue el primer navegador europeo a desembarcar en Brasil. El mapa desapareció a finales del siglo XVI y sólo fue reencontrado en 1828, cuando un diplomático holandés, el barón de Walckenaer, lo adquirió de un anticuario parisién. En 1832 Humboldt difundió su existencia y en 1853 el Museo Naval de Madrid lo adquirió e incorporó a su acervo


Diego de Lepe Pero no fue sólo Pinzón que se adelantó a Cabral. En diciembre de 1499 partió de Palos Diego de Lepe –primo de Pinzón-, en dirección a las Canarias y luego ancló en la isla de Fuego en el archipiélago de Cabo Verde y de allí, emproando hacia el sudoeste, en 20 días de navegación oceánica alcanzó la costa de Brasil.

Algunos historiadores dicen que llegó al cabo de Santo Agostinho en Pernambuco, otros en el Cabo de San Roque, 100 km al norte de Natal en Río Grande del Norte. De ahí se dirigió al sur y cuando la costa se inclinó hacia el sudoeste giró hacia el norte siguiendo la misma ruta que Pinzón un mes antes. Cuando llegó a la bahía de Marajó se encontró con nativos en pie de guerra que lo hostigaron en todo momento. Quizá se debía a los enfrentamientos que poco antes tuvieran con Pinzón.

Los nativos le mataron 11 tripulantes cuando intentaban llenar unos barriles con agua. Luego de capturar 20 indígenas para esclavizarlos siguió rumbo a las islas del Caribe y desde allí volvió a España."

Tenemos una expedición que tuvo lugar entre la de Coelho y Vespucio de 1502(alcanzó 52º Sur, aunque sólo abarcan una parte e partes de la costa de Argentina) y la tercera (entre las conocidas hasta el momento) - la de Juan Díaz de Solís en 1516 (Solis que abandono Lisboa 2 anos antes con informaciones de la expedición de 1512-1514 suportada por el mismo Cristobal de Haro, flamego en Portugal, y en 1516 al serviço español)


''Viaje de Estevão Fróis y João de Lisboa


Con dos carabelas y 70 tripulantes partieron de Lisboa en febrero de 1514. Fueron directo al sur de Brasil: pasaron por la isla de Cananeia (descubierta por Vespucio y Gonçalo Coelho en 1503); cruzaron por la isla de São Francisco do Sul (descubierta por Binot Paulmier de Gonneville, en viaje de junio de 1503 a mayo de 1505), llegando hasta la costa de Río Grande do Sul desconocida para los europeos y en julio de 1514 alcanzaron la boca del estuario en un cabo que llamaron Santa María (Punta del Este) a 35º de latitud sur. Solís llegaría en enero de 1516.

Fróis y Lisboa Acababan de “descubrir” la desembocadura del Río de la Plata. Entraron en el estuario navegando 50 leguas (unos 300 Km.). A la altura de donde se fundaría Buenos Aires tuvieron tormentas y tempestades del invierno meridional y fuertes vendavales del pampero. João de Lisboa, era uno de los mayores navegantes portugueses de su tiempo. Veterano del viaje de Vasco da Gama a India en 1497 y piloto de la expedición de Gonçalo Coelho y Américo Vespucio en 1503. Lo más probable es que el cometido del viaje fuera descubrir el extremo sur del continente americano y encontrar el pasaje hacia el océano recién descubierto por los españoles (25/09/1513 Vasco Núñez de Balboa cruzando las montañas y selvas de Panamá llegó al Mar do Sul – océano Pacífico).

Al desembarcar quizá cerca de la desembocadura del río Uruguay se encontraron con indios diferentes a los de la costa de Brasil. Hablaban distinto, vestían con pieles de “león, lince y leopardo de olor extraordinariamente agradable”. La usaban con el pelo para adentro amarrándolas con “cintas de un palmo de largo”. Eran hombres altos y de largos cabellos lacios. Se trataba de los charrúas que cazaban avestruces con boleadoras y vivían en tiendas de cuero. Estos indios le informaron que hacia el oeste existían “grandes montañas donde la nieve nunca desaparece”. “Allí vive un pueblo serrano que posee mucho oro batido, usado de manera de armadura en el frente y en el pecho.” Era una región rica en plata, oro, cobre y estaño. Para probar lo que decían los charrúas les mostraron un hacha de plata.

Fróis y Lisboa bautizaron el río como Santa María, pero al diseminarse la noticia en Portugal pasó a llamarse río de la plata. El hacha de plata llegó a las manos del rey D. Manoel y se pensó que el río conducía a la costa oeste de América. En el viaje de vuelta, los dos navíos se separaron. Fróis se quedó algún tiempo más en la región cargando sus carabelas con aquellas “tan preciosas pieles de animales silvestres, de magnífico forro, gruesas como las de cibelina y albas como las de marta”. Lisboa siguió para la factoría de Río de Janeiro. Allí Lisboa llenó el navío de pau-brasil y partió para Europa en inicios de agosto. El 12 de octubre ancló en la isla de Madeira. Allí se encontró con un agente comercial representante de los negocios de la familia Függer la más rica de Europa. Lisboa le hizo un relato de la expedición que éste transcribió enviando a la sede central de los Függer en Antuérpia. Con el nombre de Newen Zeytung aus Presilg Landt o Nueva Gaceta de la Tierra de Brasil, los Függer hicieron un folleto, transcribiendo el relato del viaje y lo enviaron a los principales ejecutivos y accionistas de la empresa. Según el texto João de Lisboa “había descubierto la puerta de entrada para una región muy rica”. El navío de Lisboa llegó a la isla de Madeira con la borda “llena de esclavos, jóvenes y mozas” que según el relatorio “poco costaron a los portugueses pues fueron dados por libre voluntad, porque el pueblo de allá piensa que sus hijos van a la Tierra de Promisión”. Por su parte Fróis después de dejar el río de la Plata en julio de 1514, llegó al litoral de Rio Grande del Norte con el navío averiado. Cuando quiso desembarcar para concertarlo fue atacado por los indios potiguar, liderados por un tal Pedro Galego, náufrago que se había perforado los labios y adoptado las costumbres indígenas. Al no poder reparar la nave fue arrastrado por las corrientes de la costa este – oeste (costa que va de RG del Norte a Amapá) y derivando fue a parar a la isla de Puerto Rico en el Caribe. Detenido y encadenado por los españoles fue conducido a la isla de Santo Domingo. A pesar de las torturas no reveló el descubrimiento del río de la Plata. Los españoles estaban dispuestos a ahorcarlo, para vengarse de la reciente ejecución de Diego de Lepe, primo de Pinzón, capturado en Guinea y que el rey D. Manuel mandara ahorcar. Fróis y 11 marineros quedaron durante dos años encarcelados en el Caribe, bajo amenaza de ejecución, en setiembre de 1516 fueron enviados a Sevilla y seis meses más tarde cambiados por 9 rehenes españoles que Cristóvão Jaques prendiera en las isla de Sta. Catarina. Esos nueve prisioneros españoles capturados por Jaques eran integrantes de la expedición de Juan Días de Solís al Plata.

El viaje de Fróis y Lisboa fue financiado por Cristòvão de Haro (belga, natural de Antuérpia), vivía en Lisboa desde 1500 ligado comercialmente a la familia Függer y Nuno Manoel (hijo bastardo del obispo João Manoel y hermano de leche de Don Manoel, se crió junto al futuro rey que lo nombró luego guarda mayor del reino).

Posdata:

Si bien quien más ha popularizado y difundido en su país este cuestionamiento a Cabral como “descubridor” de Brasil ha sido el periodista/historiador brasileño Eduardo Bueno, la polémica entre historiadores españoles y portugueses sobre el tema es de larga data.

Algunos historiadores especulan sobre si Brasil ya era conocido por los portugueses por lo menos desde 1494 por una expedición de Duarte Pacheco Pereira y argumentan que cuando el Tratado de Tordesillas el rey portugués João II insistió en que la línea originalmente a 100 leguas de Cabo Verde que dividiría las posesiones de España y Portugal se trasladase a 370 leguas. La única explicación llegó en 1500 cuando Cabral reivindicó Brasil para Portugal, dentro de esa línea divisoria de 370 leguas. Si la línea hubiese sido de 100 leguas Brasil hubiera sido español. Esto se esgrime como una prueba de que Portugal habría conocido América del Sur, al menos, 6 años antes de que Cabral hubiera arribado allí.

Otros investigadores afirman que en diciembre de 1498, una flota de ocho buques, al mando del mismo Duarte Pacheco Pereira habría llegado también a la costa brasileña a la altura de los actuales estados de Pará y Maranhão. Esa primera llegada de los portugueses al continente sudamericano se habría mantenido en estricto secreto, ya que los portugueses trataban de impedir que los españoles tuvieran conocimiento de sus proyectos. En ese sentido la flota de Cabral tenía como objetivo la reivindicación del descubrimiento por la Corona Portuguesa, mencionando como prueba el que uno de los barcos regresara de inmediato a Portugal para comunicar la nueva información al rey Manuel I.

Hasta el momento los supuestos viajes secretos de Duarte Pacheco Pereira en 1494 o 1498 no han podido probarse con documentación. Mientras que tanto la expedición de Vicente Yañez Pinzón como la de Diego de Lepe están comprobadas fehacientemente."

Sobre el tema: Excepto el texto de Duarte Pacheco Pereira en Esmeraldo Situ Orbis y su descripción de Brasil, así como su laconica afirmación de la viaje e su presencia en El Nuevo Mundo. Otra excepción es la carta de Colón que sustenta el conocimiento del rey Juan II de Portugal de "grande terra firme continental sur de las Islas (Antilllas y Caribe) ya exploradas por Colón - conocimiento já tenido en marzo de 1493 .

Estilo "prehistórico" editar

Llamar "prehistórico" al estilo de vida actual de las comunidades originarias del Brasil responde a paradigmas antropológicos del siglo XIX, con total desprecio a la llamada diversidad cultural. Elimino la palabra y aliento a los wikipedistas a revisar el texto en profundidad. Saludos.--Primitivojumento (discusión) 12:58 23 ene 2012 (UTC)Responder

Enlaces rotos editar

Elvisor (discusión) 02:41 24 nov 2015 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados editar

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Historia del Brasil. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 07:31 22 nov 2018 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados editar

Hola,

Acabo de modificar 3 enlaces externos en Historia del Brasil. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 13:56 15 sep 2019 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados editar

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Historia del Brasil. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 08:38 28 oct 2019 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados editar

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Historia del Brasil. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 21:19 9 feb 2020 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados editar

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Historia del Brasil. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 23:27 11 jun 2020 (UTC)Responder

Volver a la página «Historia del Brasil».