Discusión:Isabel I de Castilla/Archivo 1

Último comentario: hace 11 años por 84.120.0.94 en el tema HIJOS DE ISABEL LA CATOLICA

Deseo aclarar que la muerte de Isabel I tuvo lugar en el Palacio Real Testamentario de Medina del Campo, hoy actual centro de interpretación de la Reina y no en el Castillo de la Mota de dicha villa.

Respecto al Tanto monta, ver Reyes Católicos.

Lor verdaderos títulos de Isabel eran: Reina de Castilla, Reina de León, Reina de Granada, Señora de Vizcaya...

En realidad todos los reyes de España han tenido esos títulos, más los de Fernando (rey de Aragón, conde de Barcelona, rey de Valencia...) y los obtenidos posteriormente (de Nueva España, del Perú...), y que generalizaban en Rey de las Españas, excepto el actual, Juan Carlos I, que, en virtud de la Constitución, es solamente Rey de España.

Lo pongo en discusión porque no me los sé muy bien.



En realidad, la reina Isabel no pagó el viaje a América con sus joyas. El viaje fue pagado por Luis de Santángel, un rico comerciante de familia judía conversa, amigo íntimo de Colón. La historia de las joyas de la corona castellana fue inventada por Hernando Colón, hijo de Cristóbal Colón, quien modificó algunos aspectos de la vida de su padre para ganarse el favor real y reclamar para sí mismo gran parte de los beneficios que le habían dado los reyes a su padre. --Pedrete 03:04 16 abr, 2005 (CEST)

HIJOS DE ISABEL LA CATOLICA editar

CREO HABER LEIDO EN ALGUN LIBRO QUE EL CUARTO PARTO DE ISABEL LA CATOLICA, CUANDO NACIO SU HIJA MARIA, ERA UN PARTO GEMELAR, PERO LA OTRA NIÑA MURIÓ EN EL PARTO. ¿ES CIERTO? ¿TUVO MAS EMBARAZOS QUE NO LLEGARON A SU FIN?

No lo sé. En cualquier caso, dicen por ahí que escribir con mayúsculas equivale a gritar. Yo no lo suscribo.

Creo que el artículo debería llamarse "Isabel la Católica", que es como la hemos llamado toda la vida, cuando se escribe este nombre aparece una estación de ferrocarril.--Echalojo 20:04 3 sep 2007 (CEST)

El título de Católico es de Fernando. A Isabel se lo atribuye la historia, pero nunca lo tuvo.
Eso es totalmente falso. El título de Reyes Católicos fue concedido a Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (A LOS DOS) por Alejandro VI (el Papa Borgia, de origen valenciano) en la bula Si convenit expedida el 19 de diciembre de 1496 (posteriormente a las llamadas Bulas Alejandrinas de 1493). El título es heredado desde entonces por los siguientes monarcas hispanos, por lo que TODOS los reyes de la Monarquía Hispánica (tanto Austrias como Borbones) poseen el título de Católicos, es decir, de Reyes Católicos. Además, añado que a día de hoy, la actual Constitución Española de 1978 reconoce al rey de España (Juan Carlos I y sucesores) el uso de los títulos tradicionales de la Monarquía Española, por lo que el rey Juan Carlos I también puede utilizar el de "Rey Católico" o ser llamado "Su Católica Majestad". Óscar el segoviano (discusión) 18:12 10 feb 2010 (UTC)
No estoy de acuerdo contigo. El título le fue concedido a Fernando, y se extendió a Isabel como su consorte.Fuente: http://www.historia-espana.com/LosReyesCatolicos.aspx Hay que entender la motivación de este título. En aquella época, el rey francés había entrado en Roma y hecho peligrar el pontificado. Fernando apoyó a Alejandro VI, y éste le concedió el título de Católico por su defensa del papado (como iniciador de la Santa Liga). --Superflicka (discusión) 12:26 3 sep 2011 (UTC)

Con respecto a que el título de Católica "no lo tuvo" según un, parece ser, afamado "historiador" que arriba comenta... Reinvenciones y reconstrucciones de la historia las justas. Yo he tenido en mis manos documentos de aquella época en las que se le denominaba a ella católica, y no "la historia" o debiera decir tu "histeria" empozoñada. Ciertamente en internet es muy, pero que muy difícil, por no decir imposible, todavía, encontrar copias de los documentos originales de según qué etapas de la historia. Pero http://trobes.uv.es/search*val/Xa:(nebrija)&Da=&Db=&SORT=D&searchscope=3/Xa:(nebrija)&Da=&Db=&SORT=D&searchscope=3&SUBKEY=a:(nebrija)/1,18,18,B/frameset&FF=Xa:(nebrija)&Da=&Db=&SORT=D&searchscope=3&1,1%252C podrás comprobar como el propio Nebrija, "hacedor" de la gramática de la lengua castellana, coetáneo de los Reyes Católicos, tuvo la "mala baba" de poner "contrapuesto el romance al latin, para que con facilidad puedan aprender todos, y principalmente las religiosas, y otras mugeres dedicadas á Dios / que para este fin mandó hacer S.A. la Reyna Católica Doña Isabel al maestro Antonio de Nebrija". ¿Por qué ese afán de reinventar la historia siempre contra todo lo que indique unidad de España?¿Tanta alergia da a muchos? Harko--84.120.0.94 (discusión) 03:25 20 nov 2012 (UTC)



¿ES CIERTA LA FAMOSA HISTORIA DE NO QUITARSE LA CAMISA HASTA LA RENDICION DE GRANADA?

Camisa... editar

No se si es cierta la historia, pero, contra lo que mucha gente piensa, de ser cierta demuestra que Isabel (y los demás castellanos) eran muy limpios. Lo que no se puede negar es que Isabel era una excelente política. Si hizo públicamente esa promesa, era para que sus ejércitos hicieran lo posible por terminar cuanto antes la guerra, puesto que todos comprenderían lo incómoda que se sentiría la reina con una camisa sucia... (y los enemigos se aterrarían de la importancia de la promesa) --Nuticus 01:33 28 jul, 2005 (CEST)

 

Otros embarazos de Isabel I de Castilla editar

Hola, soy Eva. Con respecto a la pregunta que en su día realizó un wikipedista anónimo aquí sobre posibles embarazos de Isabel I de Castilla que siempre se mantuvieron ocultos he de decir que son reales. La reina al parir a su hija María también trajo consigo a una hermana gemela de ésta que desgraciadamente pereció poco después del parto.

Además, en su viaje a caballo hacia Valladolid, creo recordar bien, tuvo un aborto estando embarazada de un niño, criatura que siempre había sido ansiada por la familia para poder ocupar un buen puesto en la línea de sucesión de la corona castellana y aragonesa. Tras horas en una posada cercana al lugar donde la reina abortó, Isabel la Católica reanudó su marcha e intentó ocultar este hecho por siempre, mas recientemente lo leí en un website conmemorando los quinientos años, que se cumplieron el 26 de noviembre de 2004, de su muerte, acaecida en 1504.

Hola a todos: Ahora que leí el artículo, me vengo a enterar de que Isabel y Fernando tuvieron otro hijo. Sinceramente, nunca supe acerca de "Pedro de Embasaguas"; ¿Porque llevaba ese apodo? ¿Realmente existió? estoy realmente intrigado.....

Aldebaran69 (discusión) 02:26 9 nov 2008 (UTC)

--Asanto 17:01 24 jun 2007 (CEST)Eva


---

UNA AFIRMACIÓN editar

Hola. Me llamo Ruymán.

Hay una afirmación sobre Isabel que habla de su intolerancia religiosa. Quiero reseñar que esta intolerancia religiosa era el síntoma general, que ha marcado la Edad Media y gran parte de la Edad Moderna. Isabel de Castilla no era la única intolerante, ni más ni menos que el resto de católicos, y por supuesto que ningún judío o musulmán.

Una cosa es cierta: ver la expulsión de los judíos como un hecho meramente de odio racial y religioso me parece una afirmación un tanto ingenua y fácil, que no quiere ver las realidades políticas y sociales de Castilla a finales del s. XV. La expulsión de los judíos es un tema más complejo, y por supuesto, de lo más interesante... Muchas gracias.

Ruymán González

Lo curioso es que la intolerancia no era tanto de Isabel como de su marido, Fernando. La Inquisición la trajo Fernando desde Aragón, donde estaba establecida desde dos siglos y medio antes. Mientras Castilla seguía con su guerra contra los moros, las autoridades religiosas (Roma) hacían la vista gorda sobre la tolerancia existente en el reino de Castilla. Cuando acabó, exigieron pruebas de su ortodoxia y, dado el poder del papado y la necesidad que el reino tenía de su benevolencia (por ejemplo en sus litigios territoriales con Portugal), tuvo que dar esas pruebas. En realidad pasó lo mismo con Aragón, mucho antes, tras su "tolerancia" en el asunto de los Cátaros, que es cuando tuvieron que implantar la Inquisición. Castilla fue muy tolerante durante toda la edad media, contra lo que fueron la mayoría de los países europeos: Un ejemplo son las condiciones de la rendición de Granada, que permitían a los moriscos seguir con su religión, lo que después fue abolido pro la presión de los curas vaticanistas, con Cisneros a la cabeza. También nombró como primer arzobispo de Granada a Hernando de Talavera, confesor y consejero de la reina, y lo más alejado posible de la intolerancia.
Es decir, te doy la razón: era mucho menos intolerante de lo que se dice, pero figura como tal en la historia porque tuvo que actuar así por razones de Estado--81.40.68.146 11:16 21 ene 2008 (UTC)

Cito la aportación anterior: "Lo curioso es que la intolerancia no era tanto de Isabel como de su marido, Fernando. La Inquisición la trajo Fernando desde Aragón, donde estaba establecida desde dos siglos y medio antes". Es cierto que una naciente Inquisición ya había ejercido su poder en Aragón durante una porción del siglo XIII a causa de las herejías surgidas en el sur de la actual Francia, especialmente el catarismo. Este fue prácticamente erradicado pero más por iniciativa del Papado y del rey de Francia (Felipe Augusto) que por la del rey de Aragón (Pedro II). Pasarán doscientos años largos antes de que Fernando e Isabel contraigan matrimonio, en un contexto religioso que nada tenía que ver con el 1200. Pretender limpiar de intolerancia la personalidad de Isabel la Católica culpando a su marido forma parte de una tendencia algo (permítaseme) chovinista, y éste artículo es un ejemplo, que acostumbra a rozar la pura hagiografía. No me parece mal humanizar a nuestros personajes históricos, pero de ahí a eximirlos de cualquier tipo de culpa dista un abismo. Consta históricamente que la personalidad de Isabel, desde niña, pivotó siempre en torno a la intolerancia religiosa. Nada extraño por otra parte en su época. http://www.vallenajerilla.com/berceo/florilegio/inquisicion/inquisicion.htm--Riosraffo (discusión) 16:13 12 sep 2012 (UTC)

Reina de Castilla y León editar

Revierto la última edición en la que se elimina el término consensuado (en el texto) de Isabel como reina de Castilla y de León y que la sitúa como únicamente reina de Castilla. Isabel ciñe la corona de Castilla y León el día de su coronación y en sus primeros documentos se denomina así:

Sábado 17 de Diciembre de 1474, en el coro de San Juan, estando en Concejo Justicia Regidores, Caballeros, escuderos, oficiales y omes buenos de la dicha ciudad, y estando ahí Juan Chacón, lugarteniente Corregidor en la dicha ciudad, y Blasco Núñez, que es de los 14 Regidores que han de ver y gobernar facienda del dicho Concejo, ayuntados á campana repicada según que lo han de uso y de costumbre, la Reina Doña Isabel —429→ envió á esta dicha ciudad una su primera carta mensajera en que les facía saber como el Rey Don Enrique, su señor hermano, era pasado de la presente vida, é como ella era jurada é alzada por Reina é Señora destos reinos y señoríos, é por ende que mandaba que luego fagan en esta dicha ciudad las honras á que son obligados de facer por el dicho señor Rey, é asimismo que fagan todas las diligencias que son obligados de facer rescibiéndola por Reina y Señora destos Reinos de Castilla é de León; la cual obedescieron y [esta] carta mandaron la cumplir. -Nuño Rengifo y Alvaro de Henao y Pedro de Villalva.

Pese a no estar de acuerdo con el título del artículo (Isabel en realidad es reina de Castilla y León, no sólo de Castilla; por lo que se debería cambiar el nombre del artículo para mayor rigor histórico, como demuestra la cita que expongo), lo que es impresentable es que se modifique alegremente el texto eliminando una de las intitulaciones de la propia reina y que se ha estado manteniendo sin discusión. Por eso revierto este exceso de "castellanismo" poco riguroso. Jmuribe 18:12 25 ene 2008 (UTC)

Creo que el problema empieza porque no queda claro que se está hablando de la Corona de Castilla y no de lo que se podría entender hoy como Castilla. El teŕmino Corona de Castilla es el que he visto usarse en textos de historia y similares, para evitar decir la retahila completa: de Asturias, Galicia, León, Sevilla, Jaén, Córdoba,... Personalmente yo lo cambiaría directamente a "reina de la Corona de Castilla" y el que se quede con la duda de lo que estamos hablando que mire ese artículo. Pero poniendo "Castilla y León" parace que correspondería a la actual entidad. --Marianne 14:08 28 ene 2008 (UTC)

HAY QUE PONER UNA IMAGEN Y BUSCAR MAS INFORMACION Y PONER UNA FICHA DE SUS ANTECESORES --Katyyraquel3 (discusión) 21:33 1 mar 2009 (UTC)

Sobre el tema de la "camisa de Isabel". La de la promesa de no cambiarse la camisa no fue de Isabel I, sino de otra Isabel, Isabel Clara Eugenia, hija de Felipe II y esposa del Archiduque Alberto de Austria, Gobernadores en los Países Bajos. También el motivo fue un largo asedio, lo que motivó esa promesa de Isabel de Austria. Incluso los franceses dieron nombre a un color, el "isabelino", un blanco sucio, por esa leyenda (ya que tampoco existe certeza de aquella promesa).

He olvidado firmar el post anterior. Mi nick es Helechal.

Quiero señalar algunas características de Isabel que ya las muestran los comentarios de sus contemporáneos, pero viene de alguien que la conoció bien, y que cuando lo dijo no estaba mediatizado por su presencia, porque Isabel ya había fallecido: en el triste encierro de Juana de Castilla, su hija, sólo un noble importante le fue fiel, el Almirante de Castilla, Enríquez. Por su lealtad era incapaz de aceptar algo visible para todos, que Juana era una enferma mental. Para defenderla, daba un argumento singular; decía que era "aun más inteligente que su madre doña Isabel". Esa comparación la hacía con gente que había conocido a la Reina Católica, y sabían de primera mano sus cualidades. Existe una figura retórica, la antonomasia, que es utilizar las características de una persona individual para crear una categoría. Así un "Hércules" sería una persona muy fuerte, un "Cid" un valiente, un "Casanova" un conquistador de féminas. Enríquez la comparaba con su madre porque todos sabían de la alta inteligencia de Isabel, así que ponerla en ese sentido por encima de ella, debía hacer parecer que Juana era alguien extrordinariamente dotada intelectualmente. Tal vez fuera en realidad inteligente, pero es que no son incompatibles enfermedad mental e inteligencia. El problema es si la primera te inhabilita para ciertas funciones. Por tanto no cabe duda que todos los contemporáneos de Isabel la consideraron como una mujer extraordinariamente inteligente, y que además gozaba de general respeto, entre otras cosas por su fuerte carácter, atemperado con un alto sentido del deber de reina y de su sentido de la justicia. Creo que una frase que la define perfectamente es la de Simone de Bouvier, que dijo que "Isabel no era una reina; era una soberana". Firmado: Helechal (ignoro como se firma en la wikipedia)

--Helechal (discusión) 15:37 25 sep 2009 (UTC) LA SUPUESTA INTOLERANCIA DE ISABEL Y FERNANDO

Está muy puesto en razón el comentario que solo puede verse la expulsión de los judíos en el contexto de la época. Lo primero es indicar que no podemos hablar de racismo: los judíos conversos (aunque denominados marranos y mal vistos) pudieron continuar viviendo en España, algunos llegando a altos niveles de confianza, como Santagel, y más tarde, por ejemplo, Santa Teresa de Jesús, probable descendiente de judíos, como Góngora (y bien que lo criticó Quevedo, pero desde luego no le supuso mayor perjuicio a aquel). Olvidamos que en Inglaterra Eduardo I (yerno de Fernando III, casado con Leonor, hermanastra de Alfonso X), los había expulsado dos siglos antes, e igual había ocurrido en Francia y en prácticamente toda Europa, no siendo aceptados más que en algunos lugares, zonas de Polonia por ejemplo, donde eran desconocidos y se valoró sus habilidades de artesanos, médicos, etc. Dos razones poderosas influyeron en la orden de expulsión, continuamente retrasada por los Reyes Católicos: la presión del Papado y una segunda de carácter político. Esta era la intención de unificación de la población española. Siendo imposible en ese momento la expulsión de musulmanes por su alta densidad de población (en Valencia eran 1/3 de la población), recién acabada la Reconquista, era importante la existencia de dos religiones y no tres. Igual que en nuestros tiempos un Estado se genera en base a una Constitución, en su época se basaba en la unidad religiosa, cosa que continuó así hasta la Revolución Francesa. Resulta alucinante leer la historiografía inglesa, que frecuentemente se mira al ombligo, ponerse de perfil con el asunto de los judíos en su país, y atacar con saña lo que ocurrió, insisto, dos siglos después en España. Igualmente los franceses, italianos, alemanes, etc. Un dato: la primera carta que recibió Isabel fue de la Universidad de la Soborna, reprochándole, no elogiándola, el que no lo hubiera hecho antes. En cuanto a los habitantes musulmanes, sólo señalar algún dato: el servidor personal más leal y cercano a Isabel era un musulmán, que le sirvió toda la vida con absoluta dedicación y sin ningún tipo de discriminación por la reina. Cuando su hija Juana viaja a Flandes a casarse con Felipe el Hermoso, sus azafatas eran en gran parte musulmanas, cosa que repugnó a Felipe. En su testamento y en los codicilos unidos, Isabel se preocupó de sus compatriotas musulmanes. También hay que señalar que la expulsión en tiempos de Felipe III fue motivada, en gran parte, por la propia actitud de los moriscos: frecuentemente ayudaban a los piratas berberiscos, e incluso les ayudaban en sus incursiones o les servían de espías. Además no era una población que se integrara, lo que era fuente de conflictos. Y si ahora podemos hablar de intolerancia, ¿qué ocurrió con la población cristiana, romanos-bereberes y vándalos, con la invasión musulmana de finales del VII y principios del siglo VIII?

¿Más tarde España? editar

En el cuadro de la derecha se puede leer: "Fallecimiento 26 de noviembre de 1504 (53 años) Palacio Testamentario (Medina del Campo), Castilla, más tarde, España"

¿Castilla, más tarde, España? ¿Y eso? Sería como poner: Julio César - Fallecimiento 15 de marzo de 44 a. C. Roma, República Romana, más tarde Italia. También podríamos decir que murió en lo que más tarde sería la Unión Europea... Voto por quitar eso. --Sunsinron (discusión) 22:13 8 may 2010 (UTC)

Respaldo totalmente tu opinión. Ya he procedido a eliminarlo. Saludos. Óscar el segoviano   ¿¿digamelón?? 22:15 8 may 2010 (UTC)

No estoy de acuerdo con vosotros, yo lo coloqué porque inminentemente (dentro de unos 11 años) su nieto, Carlos I subiría a los tronos de Castilla, Navarra y Aragón, dando lugar al nacimiento de España. Además hay gente que considera a Isabel y Fernando como los primeros reyes de España (con mayor o menor acierto)Morancio   (discusión) 10:47 9 may 2010 (UTC)

Nació y murió en Castilla y creo que ésa es la información que debería aparecer en el cuadro de información. Si 11 años después eso se convirtió en España pues se pone en el artículo, claro, pero no en el cuadro, que debe dar una información resumida y esquemática de su biografía, sin adelantarse a los acontecimientos. Es mi opinión. --Sunsinron (discusión) 11:34 9 may 2010 (UTC)

Por Dios, por Dios, pero que locura estáis diciendo que 11 años después con Carlos I nació España, eso no tiene ni pies ni cabeza, no se puede hablar de estado español hasta la guerra de independencia de 1808, ni siquiera con la entrada de los Borbones a la corona se unificaron los reinos para ser solo uno. El que los territorios tubiera un mismo rey no queria decir que esots territorios estubiesen vinculados, Carlos I fue rey de Castilla, Aragón y Navarra tanto como lo fue de Granada, Sicilia, Napoles, Austria

Añado a lo anterior. En el ejemplo que puse de Julio César, se podría poner que murió en "la República romana, más tarde Imperio Romano" ya que su sucesor se proclamó emperador (menos aún que los 11 años que comentas). Sin embargo, no lo pone así, como es lógico. --Sunsinron (discusión) 11:41 9 may 2010 (UTC)
Lo que dice el usuario Sunsinron es totalmente lógico y cierto. La plantilla es el lugar para poner la información esencial, resumida y esquemática, y es que Isabel I de Castilla murió en su reino: el Reino de Castilla, y no el Reino de España. El hecho de que algunas personas consideren que España como tal surgió con Carlos I es algo que no tiene cabida en la plantilla. Además, esa opinión es muy ambigua, pues hay gente que considera que España surge como tal con Felipe V (con la Nueva Planta). Resumiendo: Isabel I murió en el Reino de Castilla, y eso es lo que debe de figurar en la plantilla. Óscar el segoviano   ¿¿digamelón?? 12:44 9 may 2010 (UTC)

En ningún momento se ha puesto que Isabel La Católica muriera en el Reino de España, siempre se ha puesto que murió en la Corona de Castilla, únicamente coloqué eso por lo que comenté antes, y al usuario Sunsinron, decir que el caso de Julio César no es igual, ahí se habla de un cambio de régimen, es como si se pusiera a alguien que murió en 1925 en España , más tarde República de España, mientras que en este caso se habla del "nacimiento" de un nuevo Estado.Morancio   (discusión) 15:23 10 may 2010 (UTC)

Vanas discusiones, Castilla y España, los dos eran conceptos existentes. O bien Alfonso X el Sabio se había vuelto loco al escribir una Estoria de España, lo mismo que Jaime I de Aragón. Ambos del siglo XIII. Escarlati - escríbeme 18:11 10 may 2010 (UTC)
¿¿Quién ha dicho que los conceptos no existieran?? Es evidente a que nos estabamos refiriendo a una España dentro del marco de estado moderno. Pero gracias por tu contribución a esta supuesta "vana" discusión que ya estaba resuelta. Saludos. Óscar el segoviano   ¿¿digamelón?? 18:31 10 may 2010 (UTC)
Quería decir que es perfectamente correcto hablar de Castilla y España en el contexto de Isabel la Católica. Escarlati - escríbeme 20:15 10 may 2010 (UTC)

Creo que estamos desviándonos un poco. Yo no digo, como sugiere Escarlati, que Castilla y España sean algo totalmente desvinculado, ni siquiera en aquella época (¿Cuántos reyes de por entonces se consideraban 'Reyes de las Españas'?). Como ya comenté, a mi juicio, la información sobre la inminencia de la creación de España (que además es algo bastante discutible) no debería estar en la tabla resumen de la derecha, dado que no se llega a dar en vida de esta señora, sino desarrollada en el artículo en algún párrafo final. Un saludo. --Sunsinron (discusión) 07:16 11 may 2010 (UTC)

Volver a la página «Isabel I de Castilla/Archivo 1».