Discusión:Leovigildo

Último comentario: hace 12 años por LTB en el tema La crónica de Biclaro

La afirmación de que Leovigildo derrotó a unos "nobles cántabros" que se habían refugiado en la ciudad de Saldania (Saldaña) es incorrecta. En el año 574, durante su campaña contra Cantabria, Leovigildo toma la ciudad de Amaia (Peña Amaya, Burgos) y mata a los aristócratas locales que formaban el "senatus" de la provincia. Ambos sucesos están documentados en la Crónica de Juan de Biclara ("His diebus Livvigildus rex Cantabriam ingressus provinciae pervasores interfecit, Amaiam occupat, opes forum pervadit et provinciam in suma revocat dicionem") y en la Vida de San Millán de Braulio de Zaragoza ("Eodem igitur anno, quadragesimae diebus revelatur ei etiam excidium Cantabriae, unde nuntio misso iubet ad diem festum paschae senatum eius praesto esse. Ad praestitum conveniunt tempos. Narrat ille quod viderat : acelera eorum, caedes, furta, incesta, violentias, caeteraque vitia increpat, poenitentiam ut agant pro his omnibus praedicat, quumque omnes reverenter auditum praeberent, nam erat omnibus venerabilis quasi unos de domini nostri Ihesu Christi discipulis, Abundantius quidam nomine prae senectute eum dixit desipere. At ille denuntiat ei rem per semetipsum experiri, quod post probabuit eventos nam gladio vindice Leovegildi est interenptus. Caeteros quoque quum non resipiscerent ab iniquis operibus, ira pendente divinitus pari modo, periurio doloque adgrediens, sanguine est ipsorum crassatus"). Ante cualquier duda, se pueden consultar ambos textos completos en la red. Sin embargo, lo de Saldania no está reflejado en ninguna fuente y se trata de una construcción -con grandes dosis de imaginación- realizada a partir del hecho cierto de la acuñación de moneda en Saldania por parte de este rey visigodo. Nada más.

La crónica de Biclaro editar

La sección "La crónica de Biclaro" está sobrando: toda ella hace referencia al reinado de Recaredo, posterior a la muerte de Leovigildo.--LTB (discusión) 15:26 14 abr 2012 (UTC)Responder

MAS CENTRADO EN RECAREDO Y LA CONVERSIÓN AL CRISTIANISMO QUE EN LOS ACONTECIMIENTOS DEL REINADO DE LEOVIGILDO editar

Los títulos de los epígrafes de este artículo no se corresponden prácticamente con el contenido. Empezando por la entrada, Leovigildo, monarca del que paradójicamente es muy poco lo que refiere su vida y obra, tratándose de uno de los más importantes, si no el más, de los reyes visigodos en su periodo de asentamiento en la Península Ibérica. Por el contrario, el espacio se dedica más bien la III Concilio de Toledo, el de la conversión al catolicismo de los visigodos, celebrado en época de su hijo Recaredo y ya desaparecido Leovigildo.

Cierto que el Chronicon de Iohannes Biclarensis es la principal fuente coetánea para este periodo, pero hay además otras que contribuyen a conocer su reinado, empezando por San Isidoro de Sevilla, que aunque en gran parte se inspiró en el Chronicon citado, seguramente también bebió de otras fuentes e incluso de sus propios recuedos de infancia y juventud; siguiendo por hechos narrados por autores de fuera del reino como Gregorio de Tours o Gregorio Magno, o incluso algunas hagiografías en poco posteriores al monarca visigodo.

- Debería contener al menos alusiones a la llegada al trono de Leovigildo, al que fue asociado por su hermano Liuva en el 569 y con el que compartió las tareas regias hasta la muerte de éste en el 573.

- Es incomprensible el enfoque que da al cápítulo "Las guerras de Leovigildo" ya que si es cierto, aunque matizadamente discutible, que sus primeras campañas contra los bizantinos tuvieran excaso éxito, finalmente consiguió establecer un limes más ventajoso para los visigodos respecto a la provincia de Bizancio en la costa levantina.

- No refleja con fidelidad la actividad guerrera de Leovigildo que logró el poder efectivo, por primera vez, sobre toda la Península Ibérica (a excepción de la franja bizantina), liquidando a la monarquía sueva en el noroeste en el 585, acabando con la autonomía de algunas comunidades indígenas como los sapos (de los que no dice nada), de los pueblos del norte (cántabros y vascones), de algunos nobles ¿hispanorromanos? como Aspidio (al que tampoco se alude) y sofocando rebeliones y conflictos con la nobleza del sur.

- No alude a que asoció al poder a sus dos hijos Hermenegildo y Recaredo al trono, aunque en una situación jerárquica por debajo de la suya propia, en un intento de asegurar la sucesión hereditaria (uno de los constantes elementos de desastabilidad en la monarquía visigoda) - Sería deseable que se mencionase como dedicó una parte importante de sus esfuerzos a la reorganización de la adminsitración del estado y su centralización (simbología, consolidadción de las sede regia en Toledo, política antinobiliaria, acuñación de moneda...) con resultados favorables al menos durante su reinado y los inmediatamente siguientes.

- Tampoco se habla de un hecho tan trascendental como la rebelión de su hijo Hemenegildo, convertido al catolicismo, con centro en Sevilla y apoyado por la aristocracia territorial del sur que había perdido una parte importante de su poder. Leovigildo acabará finalmente con esta rebelión en el 584.

En fin, silencios que conforman un artículo muy incompleto y que contrastan con la dedicación del grueso del texto a la conversión de Recaredo. Ello hace pensar que es deliberadamente tendencioso aplicando el filtro de la cuestión religiosa que, en definitiva y a la luz de las investigaciones ya no tan reciente, parece más bien determinada por los conflictos sociopolíticos del momento y no al revés.

Volver a la página «Leovigildo».