Discusión:Metatextualidad (teoría literaria)

Último comentario: hace 10 años por AVIADOR en el tema Texto trasladado

Texto trasladado

editar
Traigo el siguiente texto de la página «Metatextualidad», convertida recientemente en redirección, por si a alguien le interesa (aunque quizás lo más correcto sería una fusión):

La metatextualidad es, según la definición del narratólogo Gérard Genette en su obra Palimpsestos, y dentro del campo más general de la intertextualidad, la "relación crítica que tiene un texto con otro". Esto es, la relación que un texto tiene con los que ataca o censura; por ejemplo, la relación que tienen algunas partes del Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes con los libros de caballerías, el teatro de Lope de Vega o la novela pastoril de su época.

Teorema textual

editar

Umberto Eco plantea que cualquier texto consta de dos componentes: la información que proporciona el autor y la que añade el Lector Modelo. Un texto sólo resulta ganador y "bien hecho" en la medida en que funciona como una máquina que apunta a crearle dificultades al lector. Para mostrar la aplicación de cómo se lee un metatexto, Eco hace un ejercicio de interpretación a un texto de Alphonse Allais: Un drama bien parisiense. Allais incita al lector a rellenar el texto con informaciones que contradicen a la fábula y lo obliga a cooperar en la construcción de una historia que no sostiene.[1]

Referencias

editar
  1. Umberto Eco. Lector in fábula. Barcelona:Lumen.1990

Bibliografía

editar
  • Gérard Genette: Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus, [1982].
Espero no haber hecho mal. Saludos cordiales. —AVIADOR •   • ¡A tus órdenes! • (– 6h) 08:53 29 ene 2014 (UTC)Responder
Volver a la página «Metatextualidad (teoría literaria)».