Discusión:Popol Vuh

Último comentario: hace 4 años por InternetArchiveBot en el tema Enlaces externos modificados
Esta página le interesa al Wikiproyecto Guatemala.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Yucatán.

Discusiones anteriores a 2014 editar

Pregunto editar

ciertamente a estas alturas la mayoría de las cosas han sido descubiertas en el libro del consejo, pero, existe cierta bilateralidad en ambos, los abrazo lo bueno y lo malo con forme a su comportamiento e ideosincracia de cambiar la actitud de los hombres vanidosos con deceos de ser mar que los dioses. pregunto: porque a los gemelos no se les ve la bilateralidad de comportamiento que tienen, también quieren ser grandes fuerzas de xibalba? — El comentario anterior sin firmar es obra de 201.98.154.234 (disc.contribsbloq). Revisión de 20:03 8 may 2006

Neutralidad editar

Me parece que el autor del artículo no está siendo neutral y hace comentarios acerca de los españoles de la época que no vienen a cuento, y perjudican la imagen de un artículo myu interesante. — El comentario anterior sin firmar es obra de 83.50.229.242 (disc.contribsbloq). Revisión de 17:03 11 oct 2006

En efecto, hace juicios de valor, atribuyendo además por su cuenta intenciones. — El comentario anterior sin firmar es obra de 83.52.225.242 (disc.contribsbloq). Revisión de 20:25 17 feb 2007

No Neutralidad editar

La neutralidad de esta frase podría discutirse: "A la llegada de los españoles todos estos libros fueron quemados o destruidos ya que sólo querían imponer su religión y no respetaban la cultura y tradiciones de estas etnias. Aún así muchos de estos libros tienen demasiada importancia en sus culturas, tradiciones y formas de vida." Obviamente, todos no fueron destruidos, pues no quedaría ningún ejemplar. Dagohe — El comentario anterior sin firmar es obra de 85.155.66.165 (disc.contribsbloq). Revisión de 20:32 27 feb 2007

Todo este párrafo: "porque esas eran sus sedes en esos delicados tiempos de inquisición española que tuvo también sus mas altas repercuciones en esta región haciendo sufrir al indígena desde aquellos tiempos hasta los actuales tiempos. Por múltiples factores, esta área de Xibalbá, jamás fue conquistada, por ningun ejercito español o etnico de aquella epoca y anteriores, por lo que se le denominaba la tierra de "Tezulutlan" la tierra de guerreros ferreos que no se dejaban subyugar por influencias externas, quedando aislados del resto del mundo hasta hoy dia con el tipo de marginación al no haber fuentes de desarrollo, aun no existen carreteras adecuadas, hospitales, escuelas, energía electrica, servicios de comunicación telefónica, etc." Faltan acentos, y las comas están mal puestas. Además, frases como "haciendo sufrir al indígena desde aquellos tiempos hasta los actuales tiempos" son marcadamente no neutrales, porque incluyen un juicio de valor del autor del artículo sobre un asunto -la inquisición española- no pertinente a la hora de encuadrar en el tiempo al lector. — El comentario anterior sin firmar es obra de 87.223.136.226 (disc.contribsbloq). Revisión de 22:47 11 jun 2008

¿Informacion o Reclamos? editar

Porfabor alguien arregle el Articulo, parese que alguien con mucho rencor a llamar al Popol Vuh "Libro sagrado de los Quiché" se metio a escribir algo que mas que informacion, parese un reclamo a la sociedad, almenos se ubiera limitado a escribir "Existe el rumor de que el Popol Vuh, en realidad es la esencia de los mitos de la etnia Kekchí, y no Quiché". La Wiki se trata de informar, no de este tipo de conductas. Gracias — El comentario anterior es obra de 201.155.161.251 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. 13:47 2 mayo 2008 (UTC)

El libro del que habláis no existe. editar

Ciertamente es una verdadera pena que figure en una enciclopedia como ésta un artículo así:

Obviando los evidentes errores gramaticales del artículo, sus anacronismos, su descontada carencia de estilo, las variaciones modales o sus apelaciones directas al lector -fuera de lugar en un texto como el que nos ocupa-; es lamentable que se siga leyendo el Popol Vuh como el "libro verdadero" de la realidad precolombina. Hemos de ser conscientes de que se trata de un texto visiblemente aculturado, en el que se injertan elementos católicos por doquier a fin de someter al indígena, de hacerlo partícipe de una religión que quedaba lejos de ser la suya, y unos valores -como lo pecaminoso, lo inmoral de la fornicación, la sacralización de la palabra, o el propio pecado original- que no persiguen sino legitimar la conquista a ojos de la Iglesia Católica. Puede que hubiera sido el libro del indígena, nadie lo sabe. El texto que nos ha llegado no es sino una apropiación occidental de aquel que no conocemos, y que nos empecinamos en creer delante nuestro. N.G.P. — El comentario anterior sin firmar es obra de 88.24.180.239 (disc.contribsbloq). Revisión de 05:08 18 jun 2008

En Respuesta para el usuario que firmo como N.G.P: Si se refiere al libro original prehispanico,obviamente no existe en la actualidad o no se ha podido comprobar de otra fuente que existió un libro prehispanico llamado Popol Vuh:Segun el redactor anonimo del manuscrito que conocemos como Popol Vuh existió un libro que en la antigüedad se llamaba así:Popol Vuh,pero que en su tiempo(en el tiempo del redactor)ya no existia;el redactor anonimo dice:"Lo sacaremos a la luz por que ya no existe el Popo Vuh,así llamado donde se veía claramente la venida del otro lado del mar,la narración de nuestra oscuridad y se veia claramente la vida". Para mí es algo lógico que el texto que conocemos este aculturado por que quien lo redactó usando los caracteres latinos debió haber estado en contacto con misioneros;por lo tanto es apenas evidente que el manuscrito que copio el padre Ximenes no sea del periodo prehispanico:Vuelvo y recalco que el redactor anonimo en lengua quiche dice que el original prehispanico ya habia desaparecido para esa epoca.Muchos me responderan que la existencia de un Popol Vuh prehispanico(anterior a la conquista)es una mera especulación,pero tampoco hay manera de comprobar de que eso texto no existió: Osea que si bien no se puede comprobar la existencia de un Popol Vuh antiguo en el que reyes y sacerdotes quiches consultaban la historia y el porvenir de su pueblo,tampoco se puede decir que ese libro prehispanico no existió; ahora si lo que quiere decir usted es que los relatos que narra el Popol Vuh(tal como lo conocemos hoy)no son mayas o quiches,creo que tendra que valerse de muchas ciencias para decir que lo que aparece en el libro que conocemos como Popol Vuh no es indigena,de lo contrario sus comentarios no dejaran de ser meras observaciones filosoficas y moralisticas — El comentario anterior sin firmar es obra de 190.70.249.104 (disc.contribsbloq). Revisión de 23:48 4 ago 2009 y Revisión de 01:36 5 ago 2009

Autoría y origen del Popol vuh editar

Primero me indigna que aparezca algo así con valores tan subjetivos: que se atribuya de manera tan desenfadada el popol vuh a un pueblo llamado kekchi, cuando la mayoría de los estudiosos del Popol Vuh, desde los más ortodoxos como Adrián Recinos y mercedes de la Garza hasta los más polémicos como René Acuña, coinciden en que el origen del texto es quiché, además de que el autor da por sentado que su lectura del Popol Vuh es la buena y ninguna otra, además de echar en cara que las lecturas que se han realizado de la siguiente manera: "producto de la poca atención a la lectura por parte todos aquellos que han tenido la oportunidad de leerlo, pero no han prestado la mínima atención en ubicar cada una de las áreas geográficas allí mencionadas, concretándose a dar una vaga lectura, como a cualquier libro novelesco", indudablemente este sujeto no leyó el libro de René Acuña Temas del Popol Vuh, en el cual adopta una posición poco heterodoxa, pero muy completa, de lo contrario no haría semejante generalización. Además olvida señalar el propósito de la literatura maya colonial: garantizar la conservación del gobierno nativo ante la Corona Española, mediante la afirmación del línaje. Además faltan referencias que garaticen las teorías que son expuestas, por ejemplo: los deportes de pelota actuales surgieron en Xibalbá, cuando está fuertemente documentado que en todos los pueblos se ha jugado con los pies y con las manos a aventar un objeto redondo. Y finalmente esta sorprendente afirmación: "toda la historia mesoamericana esta descrita en el popol vuh y en la región de xibalba, allí estan las respuestas a muchas preguntas e incognitas para los cientificos de hoy, origenes de etnias, alimentos, calendarios, etc, y la solución a los problemas sociales del futuro... ¿como vivir en sociedad, que tipo de economía y bajo que nueva cosmovisión deben vivir nuestra actual civilización)." ¿Toda la historia mesoamericana? Es decir desde sus origenes, ¿los pueblos nahuas también incluidos, los zapotecas, los mixtecas, los totonacas, etc.? Además de la afirmación final que da la idea: alabemos a los mayas, hay que vivir como mayas, hay que adorar el Popol Vuh. Francamente indignante. — El comentario anterior sin firmar es obra de Davesors (disc.contribsbloq). Revisión de 05:46 9 jul 2008

Confusion o delibara omision? editar

Solo quisiera compartir una inquietud que me resulta al leer el articulo del popo vuh donde se dice que los mayas habitaron al sur de guatemala, que yo sepa y no es por ser yo Mexicano, cuando en realidad habitaran el sur de mexico y guatemala. En fin espero que rectifiquen el error. — El comentario anterior sin firmar es obra de 189.139.88.55 (disc.contribsbloq). Revisión de 01:40 22 jul 2008

amigo estahn hablando de los maya quiche, que habitan el sur de guatemala si fuera el sur de mexico seria el norte de guatemala y seria otra nacion maya, los libros de alla son el chilam balam etc...23:01 18 dic 2008 — El comentario anterior es obra de 67.230.1.230 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

Texto trasladado del artículo editar

A continuación se traslada íntegro el texto que no es enciclopédico, es como podrá verse una opinión muy personal. No lo he eliminado por cortesía y respeto al wikipedista que lo haya aportado:

El Popol Vuh es la esencia de la verdadera historia Kekchí (y no Quiché, como se pretende argumentar en todos los libros y textos, producto de la poca atención a la lectura por parte todos aquellos que han tenido la oportunidad de leerlo, pero no han prestado la mínima atención en ubicar cada una de las áreas geográficas allí mencionadas, concretándose a dar una vaga lectura, como a cualquier libro novelesco). Todas las descripciones están bien enmarcadas en el área geográfica de Alta Verapaz, Guatemala, comprendidas desde las desembocaduras de los ríos Cahabón y Polochic, hasta lo que hoy son las ciudades contemporaneas de Carcha, Chamelco, Cobán, Tactic, San Cristobal Verapaz, (toda esta region es la denominada Xibalbá); como referencia, por lo que ya no sigan mal llamando al popol vuh como libro sagrado de los quiches que es de muy mal gusto para la etnia Kekchí que es la precursora de la civilización Maya y por lo consiguiente de la etnia Quiché, por razones migratorias de esta misma región.

Los testimonios que ofrece el Popol Vuh fueron extraídos por los misioneros dominicos de esta área geográfica mesoamericana, y llevados a la región del Quiché, Chichicastenango; porque esas eran sus sedes en esos delicados tiempos de inquisición española que tuvo también sus mas altas repercusiones en esta región haciendo sufrir al indígena desde aquellos tiempos hasta los actuales tiempos. Por múltiples factores, esta área de Xibalbá, jamás fue conquistada, por ningun ejercito español o etnico de aquella epoca y anteriores, por lo que se le denominaba la tierra de "Tezulutlan" la tierra de guerreros ferreos que no se dejaban subyugar por influencias externas, quedando aislados del resto del mundo hasta hoy dia con el tipo de marginación al no haber fuentes de desarrollo, aun no existen carreteras adecuadas, hospitales, escuelas, energía electrica, servicios de comunicación telefónica, etc. todo aquello que se denomina desarrollo moderno... El mismo Popol Vuh descubre que esta región de la Alta Verapaz, es la precursora del Maíz, kakaw, etc, (en cuanto a alimentos, y para los amantes del deporte moderno es la precursora de los deportes de juego con balón más antiguo jamás registrado, ya que, el juego de pelota maya, es la iniciadora del moderno Futbol, baloncesto, voleibol, balonmano y todo tipo de deporte con balon... (la razón, es que en europa no se conocia ningun juego de pelota, ni siquiere tenian idea del balon), fueron los ingleses que transportaban maderas finas y caucho (látex).

Los ingleses se llevaron la idea original del area de Xibalbá del juego de pelota maya, pero, no así la tecnica correcta de elaborar la pelota con el caucho(latex), por lo que al momento de confeccionar sus propios balones, toman la forma ovoide y posterioremente con este tipo de elemento dan origen al Rugby, que a su vez le da lugar al futbol soccer y al futbol americano de la actualidad, es por ello que dicen: que los ingleses son los inventores del futbol moderno, si, del moderno y sus reglas, pero, los verdaderos y unicos inventores originales son los originarios de esta llamada Xibalba, en mesoamerica. (toda la historia mesoamericana esta descrita en el popol vuh y en la región de xibalba, allí estan las respuestas a muchas preguntas e incognitas para los cientificos de hoy, origenes de etnias, alimentos, calendarios, etc, y la solución a los problemas sociales del futuro... ¿como vivir en sociedad, que tipo de economía y bajo que nueva cosmovisión deben vivir nuestra actual civilización).

Como contraposición a este texto, véase artículos Rugby, Historia, y Zea mays, maíz en toda América

Jaontiveros (discusión) 04:04 22 jul 2008 (UTC)Responder

De acuerdo a la obra "Los mayas, una civilización milenaria" de Nikolai Grube ISBN 3-8290-4097-0, ed Könemann:

  • Quiché o K'iche', es un pueblo maya que habitó los departamentos guatemaltecos de el Quiché, Baja Verapaz, Totonicapán, Quetzaltenango, Sololá, Retahuleu y Suchitepéquez. Se cree que los k'iche' penetraron la zona que actualmente habitan desde el clásico temprano, pero no desarrollaron un Estado hasta el período posclásico, por medio de conquistas y alianzas, su capital fue Q'umarkaaj (Utatlán), cerca de Santa Cruz Quiché; llegaron a controlar el centro del altiplano guatemalteco.
  • Q'echi', es un grupo mayense de Alta Verapaz, Izabal, Petén y Toledo (Belice), su lengua es una rama del k'iche'. Los q'echi' habitaban tierras altas.
  • El Popol Wuj, relata la historia de los k'iche'. La etnia se rebeló en contra de los españoles varias veces durante la colonia. En la guerra civil guatemalteca murieron muchos k'iche'. Rigoberta Menchú pertence a la etnia k'iche'. Por lo cual creo que la aportación del usuario anónimo esta equivocada Jaontiveros (discusión) 16:52 2 ago 2008 (UTC)Responder

Indignante! editar

Realmente y es critica constructiva hacia el wikipedista, quien haya sido, deberia estudiar a fondo lo que escribe, para no caer en juicios apresurados y datos falsos como los que menciona en el articulo del popol vuh: 1.- No tiene ni la menor idea de los limites geograficos de la cultura maya.
2.- Atribuye el libro a una etnia que coexistio con la maya sin haberse puesto a pensar que la mayoria del mundo maya estaba habitado por distintas etnias, maya engloba a todas estas etnias.
3.- Emite juicios personales, lo cual convierte en subjetivo el contenido del texto.
Solo por hacer mencion de algunas de las inconveniencias halladas en dicho texto. --189.139.70.27 (discusión) 04:35 26 jul 2008 (UTC)Responder

Enlace a texto editar

El enlace que hay al texto del Popol Vuh es un enlace a una web donde sólo están dos capítulos, pongo un enlace a una web con el texto completo.

Por cierto, es sorprendente lo de "popol" -comunidad- y "vuh" -libro- tan parecido a "populus" -pueblo- y "buch", "book" -libro-. Sólo es una observación, no pretendo que haya ninguna relación, eh?, que hay mucho "flipado" suelto, jeje. Sólo me sorprende la casualidad. Saludos. — El comentario anterior sin firmar es obra de Jarajofife (disc.contribsbloq). Revisión de 02:12 3 feb 2010

Comunidad de nobles es decir los de la estera POP estera. No comunidad de pueblo. — El comentario anterior sin firmar es obra de 190.148.228.183 (disc.contribsbloq). Revisión de 20:38 29 ago 2011

Guatemala & Honduras editar

Jorge Montejo: En el escrito dice al sur de Guatemala. seria mas espéfico decir en Honduras, no se cual es el problemas de todos estos sitios, hasta hay algunos que nombran a Copan como que esta hubicada en Guatemala, crazo error, saludos.— El comentario anterior es obra de 190.107.134.202 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

Es correcto lo que dices. Corrijo.--Yodigo (discusión) 18:56 28 feb 2010 (UTC)Responder

Grave error editar

El verdadero nombre de este libro no es "Popol Vuh", sino "Pop Wuj". Y su significado es "Libro del Tiempo". Transcribo un segmento del prólogo de la edición de 1987: "Chávez comienza rectificando el nombre del libro, pues "Popol Vuh" no significa nada en kí-ché. Pop Wuj, en cambio, si. 'Pop' quiere decir "tiempo", y es el nombre del primer mes del calendario maya. 'Wuj' significa 'libro, papel, escritura'." — El comentario anterior sin firmar es obra de Intones (disc.contribsbloq). Revisión de 21:39 12 jul 2010

Pop en k'iche' significa estera (comunmente llamado petate en centro america) sobre el se sentaban los nobles, popol wuj significa el libro del de la estera o los del petate. La particula ol es un nominalizador. y si Pop wuj tambien puede ser llamado. — El comentario anterior sin firmar es obra de 190.148.203.158 (disc.contribsbloq). Revisión de 22:38 9 oct 2010

Algunas correciones editar

Buenas tardes. Realicé algunos cambios al artículo. Principalmente, corregí la escritra de todas las expresiones escritas en idioma k'iche' para que sean consistentes con el alfabeto oficial de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. Además mejoré la parte de "Contenido", pues se refería únicamente a la parte "mitológica" del texto, obviando la segunda parte, que es más histórica. Agregué una sección sobre "Personajes principales", donde se detallan las características prinapales de varios. La caracterización la hice, en la mayoría de los casos, en parejas, puesto que así se presentan en el texto. Agregué, además, la referencia de la edición del Popol Wuj de Sam Colop, quien, en años recientes realizó una excelente re-edición del libro en español y otra en k'iche'. Espero que mis contribuciones hayan ayudado a mejorar la calidad del artículo! Saludos.— El comentario anterior sin firmar es obra de Gatemonte (disc.contribsbloq). yodigo

Informe de error editar

Los nombres de los dioses están mal escritos, ya que fueron escritos fonéticamente (por como suenan las palabras) y no como realmente y popularmente se conocen, espero lo puedan corregir ya que dificulta la lectura y comprensión del lector y afecta a gran parte del documento. Gracias - --201.141.133.64 (discusión) 01:04 3 oct 2012 (UTC)  Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot (discusión) 21:13 5 oct 2012 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados editar

Hola,

Acabo de modificar el enlace externo 3 en Popol Vuh. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 05:33 27 nov 2017 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados editar

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Popol Vuh. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 08:10 23 feb 2020 (UTC)Responder

Volver a la página «Popol Vuh».