Discusión:República de Entre Ríos
Último comentario: hace 7 años por Nerêo en el tema Texto que no tiene que ver con el artículo
Hola el mapa que tiene aqui es falso. Elmpa real de la repùblica es este http://www.paginasdechajari.com.ar/images/mapa-republica-de-entre-rios.jpg pues incluye a Misiones.— El comentario anterior sin firmar es obra de Artiguistasentrerrianos (disc. • contribs • bloq). Nerêo (discusión) 01:37 20 feb 2010 (UTC)
- Señor Jean Macchogan, o como se llame, retiro su opinión de foro que ya nos hizo conocer antes. Respecto del mapa, es deficiente pero no falso, el falso es el que señala que incorpora a la República de Entre Ríos parte del Paraguay, del Mato Grosso y otras partes del Brasil. Las Misiones que Ramírez incorporó a Entre Ríos integran hoy la Provincia de Corrientes (Yapeyú, La Cruz, etc.) y el sur de la de Misiones en donde se hallaban los pueblos de Santa María la Mayor, San Javier, Santos Mártires, San José, San Carlos y Apóstoles. El resto de los pueblos habían sido destruidos por paraguayos y brasileños unos años antes y el territorio era de nadie o controlado por Paraguay.Nerêo (discusión) 01:37 20 feb 2010 (UTC)
Enlaces rotos
editarTexto que no tiene que ver con el artículo
editarDejo aquí un texto agregado por un editor anónimo, que aunque bien referenciado no es pertinente al objeto de este artículo. Sugiero reubicarlo en otro lado, en algún artículo del Paraguay por ejemplo. Alguna frase puede incluso volver al artículo, pero no todo. Saludos.-- Nerêo | buzón 18:44 17 sep 2017 (UTC)
Una década antes el gobierno porteño había lanzado una campaña para incorporar al Paraguay —que había sido parte del Virreinato del Río de la Plata— a las Provincias Unidas; entre los objetivos se contaba también la recluta de diez mil paraguayos para el Ejército Argentino.[1][2]Los paraguayos, al mando del gobernador español Bernardo de Velasco, movilizaron un ejército para enfrentarlo de 5.000[3]a 7.000,[4]probablemente 6.000, milicianos a caballo.[5]Un tercio de ellos eran novatos sin armas ni entrenamiento.[6] Sólo un cuarto tenía valor militar real. Apenas 500[7][8]a 800[4] portaban fusiles, la mayoría europeos,[4] otros 200 sables, 700 lanzas y el resto chuzas, machetes, palos, garrotes o las manos desnudas.[9] La artillería eran sólo cuatro[10]a dieciséis piezas.[4]En 1815, el Director Juan Martín de Pueyrredón le pidió a Francia cuatro mil reclutas para su ejército contra Artigas y la posible invasión de Pablo Morillo, lo que el paraguayo aceptó a cambio que Buenos Aires pagara la movilización de los hombres lo que fue rechazado.[11][12]Temeroso que lo invadiera Artigas, Francia movilizó en julio de ese año 4.000 milicianos y llegó a considerar invadir Corrientes pero el oriental, amenazado por la previsible invasión luso-brasileña, abandonó esa idea en febrero de 1816 y Francia desmovilizó al ejército.[13][14]
Personajes como Simón Bolívar (1825), Juan Facundo Quiroga, Manuel Dorrego (1827-1828) y Pedro Ferré (1832-1834) también amenazaron con invadir el país (sin olvidar el peligro de los brasileños y los indios chaqueños).[15][16][17]El deseo de mantener su poder y aislamiento llevó a que en 1827 el dictador paraguayo contara con cinco mil soldados y cuarenta mil milicianos.[18]
- ↑ Williams, John Hoyt (1969). Dr. Francia and the creation of the Republic of Paraguay, 1810-1904. En inglés. Gainesville: University of Florida, pp. 62.
- ↑ Garay Argaña, Blas Manuel (1897). La Revolución de la Independencia del Paraguay, la Junta Superior Gubernativa y el Primer Consulado. Madrid: Estación tipográfica de la viuda e hijos de Tello, pp. 79. Nueva edición en 2009, introducción de Mary Monte de López Moreira. Asunción: Editorial Servilibro. Biblioteca Bicentenario Nº 2. Publicado como «La Junta Provisional encomienda a Belgrano la conquista del Paraguay: Expedición y Derrota (1810-1811)» en Portal Guaraní el 7 de abril de 2012.
- ↑ Cooney, Jerry Wilson (2011). El fin de la colonia: Paraguay, 1810-1811. Asunción: Editorial Intercontinental. Nota 27. Bando de Velasco, Asunción, 24 de julio de 1810. ISBN 99953-73-53-8.
- ↑ a b c d Best, Félix (1960). Historia de las guerras argentinas: de la independencia, internacionales, civiles y con el indio. Tomo II. Buenos Aires: Ediciones Peuser, pp. 173.
- ↑ Best, 1960: 173; Calzada, 1971: 45; Chaves, 1959: 76; Cooney, 2011: nota 27; Garay Argaña, 1897: 74
- ↑ Garay Argaña, 1897: 74. Belgrano dice que Velasco tenía entre 5 y 9.000 paraguayos a sus órdenes en las cartas para la Junta de Buenos Aires, aunque en sus Memorias aumenta la cifra a 12.000 enemigos. Pedro Alcántara de Somellera (1774-1854) atribuye al realista exactamente 7.062 hombres. Finalmente, basándose en testimonios tan diversos como los de Velasco, Belgrano, el capellán porteño José Arboleya o aventureros europeos como Johann Rudolph Rengger, Alfred Demersay, Marcelin Longchamp y César Famin se puede fijar la cifra en poco más de 6.000 paraguayos.
- ↑ Calzada, Isidoro (1971). Tacuara Jhacuava (lanza Tacuara). Asunción: Editorial Don Bosco, pp. 45.
- ↑ Chaves, Julio César (1959). Historia de las relaciones entre Buenos-Ayres y el Paraguay, 1810-1813. Ediciones Niza, pp. 76.
- ↑ Calzada, 1971: 45
- ↑ Calzada, 1971: 45; Chaves, 1959: 76
- ↑ Saldías, Adolfo (1958). Historia de la Confederación argentina. Tomo VII. Buenos Aires: Ediciones Cenit, pp. 105.
- ↑ Cardozo, 1949: 196
- ↑ Cardozo, Efraím (1949). Paraguay independiente. Salvat, pp. 57. Citado en artículo "La dictadura del doctor Francia". Blog Historia y Cultura del Paraguay. Publicado el 4 de diciembre de 2009. También en Gobierno del Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia (4 de Octubre de 1814 al 20 de Setiembre de 1840). Página Portal Guaraní. Publicado el 8 de junio de 2010. Consultados el 26 de julio de 2017.
- ↑ White, Richard Alan & Robert S Thompson (1984). La primera revolución radical de América: la política económica de la independencia Paraguay. Asunción: Ediciones La República, pp. 72. Después de ocupar La Bajada, Corrientes y Candelaria Artigas ordenó bloquear el comercio fluvial a porteños y paraguayos producto que Francia se negaba a colaborar con él contra Buenos Aires a pesar de ser un enemigo común.
- ↑ Error en la cita: Etiqueta
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadasSoto
- ↑ Roa Bastos, Augusto & Carlos Pacheco (1983). Yo, el supremo. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho, pp. 263. ISBN 978-980-276-009-1.
- ↑ Benítez, Luis G. (1972). Historia diplomática del Paraguay. Asunción: s/ed., pp. 93.
- ↑ Cardozo, 1949: 71