Discusión:Tambo (medicina tradicional)

Último comentario: hace 7 meses por Davidgutierrezalvarez en el tema Renombrar

Wikificación editar

Por favor @Felino Volador, añadidas la rferencias, explicar cuales puntos más exactamente y cuales no necesitan ser "wikificados"

. Por favor, edítalo y/o discute los problemas en la discusión para mejorarlo:

  • No tiene una redacción neutral. Por favor, modifica los párrafos o secciones que muestran un punto de vista parcial en concordancia con lo esperado en una enciclopedia.
  • Necesita ser wikificado conforme a las convenciones de estilo de Wikipedia.
  • Las referencias no son claras o tienen un formato incorrecto.
  • Existen dudas o desacuerdos sobre la exactitud de su redacción.
  • El texto que sigue es una traducción defectuosa.

MeyerAndreas MD (discusión) 02:18 15 oct 2023 (UTC)Responder

Renombrar editar

Hola.

Ya que en el párrafo introductorio de este artículo se menciona que el vocablo «tambo» es de uso en la región amazónica de Colombia, Ecuador y Perú, pues «Tambo en Perú» ya no le ajusta. El vocablo «Tambo» a secas tiene múltiples usos, entre ellos está «Tambo (arquitectura)» que trata sobre los albergues construidos durante el imperio Inca. Como el apelativo «arquitectura», ya está en uso en esta Wikipedia, sugiero que este artículo sea renombrado a «Tambo (refugio)» para diferenciarlo del tambo Inca, del tambo para la cría de ganado lechero de Argentina, Uruguay y Paraguay.

Se reciben otras sugerencias.

Gracias;

David  ¡Escríbeme! 23:40 19 oct 2023 (UTC)Responder

Hola David, ya tenemos una entrada para Maloca (lugar). Esta entrada me parece que debe reenfocarse al concepto de tambo como lugar de la dieta amazónica. La primera referencia es sobre el tambo andino. La segunda habla de materiales pero no menciona su uso en “tambos”. La 3 y la 4 si hacen referencia al tambo para dietas amazónicas. Hay que eliminar todo el contenido no referenciado. Saludos, Felino Volador (discusión) 00:28 20 oct 2023 (UTC)Responder
Por lo anterior, el renombrado puede ser Tambo (medicina tradicional). Felino Volador (discusión) 00:33 20 oct 2023 (UTC)Responder
Hola, @Felino Volador,

Tenés razón en cuanto a las referencias de este artículo, las cuales ya analicé y llegué a la siguiente conclusión: no puedo verificar éste por inconsistencias sustanciales entre lo habido en el corpus del mismo y lo existente en las referencias. La propuesta Tambo (medicina tradicional) me parece muy acertada, así se diferencia de los tambos Inca, uruguayos, argentinos y paraguayos.

En cuanto a lo de reenfocar la entrada Maloca (lugar) discrepo totalmente.

El diccionario de americanismos de la ASLAE recoge las múltiples acepciones para esta voz tambo, se ve que en Bolivia y Perú este vocablo en el lenguaje cotidiano está muy relacionado con establecimientos de comercio y con posadas; pero en Colombia es un «establecimiento modesto, en las afueras de las poblaciones, destinado al albergue de viajeros», en Colombia, esta palabra, tiene más relación con el hospedaje que con lo comercial.

El vocablo Maloca, según la sección de Habla culta de El Comercio del Perú, señala que el DLE dice que maloca « [...] proviene del mapuche malocán y tiene los sentidos de “invasión de hombres blancos en tierra de indígenas” y “ataque inesperado de indígenas”, ambos circunscritos a la Argentina y Chile». Sin embargo, continúa el artículo; «en el castellano amazónico del Perú y Colombia maloca ha desarrollado la acepción de ‘choza de materiales vegetales, construida sobre un andamio de palos, que sirve de vivienda comunitaria’»; de ahí que la entrada «Maloca» lleve el distintivo «lugar». El tambo es para viajeros y la maloca es para residentes.
A todo lo anterior, agréguele la expresión de uso muy frecuente: ir del timbo al tambo, según esta columna de opinión El Heraldo de Colombia y el ya citado diccionario de americanismos; es una expresión «de uso mayoritario en Colombia, según algunos diccionarios quechua-español, el quechua t’inpu dio ‘timbo’, árbol robusto y frondoso, pero también ‘surco, tierra arada’, es decir, es un espacio de trabajo. ‘Tambo’, según las mismas fuentes, deriva del quechua t’anpu, que es una posta que había en los caminos del Inca, especie de ‘oficinas postales’ para los chasquis, los mensajeros que recorrían a pie y veloces el imperio incaico, y donde también había provisiones, mesón y hospedería. Los defensores de esta versión dicen que ‘estar del timbo al tambo’ se originó por los permanentes recorridos de un trabajador, que va de un lado a otro, desde el ‘timbo’, donde trabaja, hasta el ‘tambo’, donde come y reposa, antes de regresar al ‘timbo’ a su labor». Vemos que tambo, desde hace ya muchos años, esta reservado para viajeros. Aquí se plantea como lugar para ceremonias eventuales.

Los indígenas amazónicos no hablan quechua, así que puede ser un préstamo lingüístico. Pero esto último es mi sospecha y como no logré encontrar referencias en internet que la confirmen o la nieguen pues el origen lingüístico queda en dudas por el momento. Estoy seguro que en las bibliotecas tanto de Brasil Colombia, Ecuador y Perú, habrán libros que hablen sobre esta asunto.

Así que: Sí, todo el contenido no referenciado debe ser eliminado y repuesto únicamente cuando se logre adquirir la referencia correspondiente. Y sí, su propuesta de renombrado me parece adecuada, toda vez que las dos referencias válidas dan a entender que tambo, filológicamente hablando, se acerca al concepto de hospital.

A mi parecer, el artículo Maloca no está bien hecho pues tiene una referencia de un autor que dice que entre los Uitoto la erección de una maloca conlleva un ritual de limpieza que intenta eliminar «mugre» tanto espiritual como física pues en la maloca vivirá la familia y los niños son susceptibles a ser atacados por medio de pesadillas por los espíritus de animales moradores de las tierras donde se piensa levantar la maloca, o sea, filológicamente hablando se acerca al concepto de lugar de residencia, ni parecido al concepto tambo. Aquí me detengo pues este es sobre Tambo no sobre Maloca. Yo veo mucha diferencia entre una maloca y un tambo como para reenfocar maloca o siquiera sugerir que un tambo es un tipo de maloca.

Quiero decir, por último, que los temas relativos a las naciones indígenas están muy mal redactados y muy cortos. Por lo que definitivamente este artículo, así sea que termine con dos líneas referenciadas ha de ser conservado a la espera de ampliaciones y mejoras hechas por otros o por el editor inicial, con las respectivas referencias al contenido nuevo.

Gracias por su sugerencia y la atención. Quedó al pendiente de la resolución del renombrado.

David  ¡Escríbeme! 14:45 20 oct 2023 (UTC)Responder
Hola @Davidgutierrezalvarez, ¿viste que hay una entrada para Maloca (expedición)? Una solución sería:
  1. Renombrar este artículo a Tambo (medicina tradicional) o abrir una sección titulada El tambo en la entrada sobre dietas amazónicas. Por lo pronto, hago el renombrado y envío a borrado Tambo en Perú.
  2. El artículo Tambo (arquitectura) renombrarlo a Tambo (inca) (actualmente una redirección), enfocando el contenido al tambo incaico que era parte de la red de caminos
  3. El artículo Tambo (arquitectura), enfocarlo al tambo tradicional que es un albergue o refugio.
No entendí por qué el artículo Maloca (lugar) no está bien hecho. Definitivamente está incompleto pero lo mencionado sobre los uitoto/murui no es incompatible con lo actualmente expuesto: la maloca es un lugar de residencia, tanto familiar como comunal, y que su construcción conlleve rituales es lo normal desde las diferentes cosmovisiones amazónicas.
Saludos, Felino Volador (discusión) 16:33 20 oct 2023 (UTC)Responder
Hola @Felino Volador;

Sí, sí vi la entrada a la acepción en mapuche. Transcribí completo para resaltar la cantidad de polisemias de maloca.

El artículo Dietas amazónicas podría ser para lo referente al ritual de curación. No obstante esa sería una visión no global pues saca de inmediato la intencionalidad del tambo en culturas amazónicas de Colombia: hospedaje de viajeros y lugar de curación; de los demás países con porción en esta región no puedo hablar pues desconozco el asunto ecuatoriano y venezolano. No sé... así como está este artículo y ya que agregar lo que he encontrado me tomará unos años porque estoy en búsqueda de información y mi vida se atraviesa en mis colaboraciones en Wikipedia; pues procede hacer lo que es coherente en este momento: dejar la información que existe para evitar confusión en los lectores. Luego me las arreglaré para realizar los cambios para que armonicen con la información que añadiré.

El artículo Dietas amazónicas está, también, informando de la porción amazónica peruana. Otro artículo a ampliar... Mucho trabajo y poco tiempo.

El artículo Tambo (arquitectura), definitivamente tiene que ser mucho más preciso pues es la primera acepción de la que se tiene noticias en lengua castellana.

He sido malinterpretado. Lo que quise decir y no logré, es que la maloca es residencial permanente mientras que el tambo es residencial temporal. Dos tipos de residencias. Al haber yo incluido lo de los rituales de preparativos para la construcción de la maloca, esperaba exponer un punto más que tienen en común el tambo y la maloca. Pero, no supe guiar esa idea a buen puerto y naufragó.

Con «no está bien hecho» me refiero que el artículo Maloca está incompleto pese a que las referencias dan montones de información y que aquella no está en artículo, información diciendo que es una construcción de vivienda con carácter permanente. Esa expresión se me escapó, es muy colombiana y no debí usarla en este contexto pluricultural. Me excuso.

¿Una nueva sección en este artículo llamada El Tambo? ¿A cuál medicina tradicional de El Tambo se referiría es nueva sección? ¿La medicina tradicional de El Tambo, Nariño, Colombia o a la medicina tradicional de El Tambo, Cauca, Colombia? ¿A la de la amazonía más las dos en los municipios colombianos? La voz tambo es polisémica también. Hacia el sur de Colombia está hace referencia a una edificación. En Antioquia, de donde soy, un tambo es, además de lo anterior, un recipiente de menor altura que un tonel de pero de igual radio que éste, esta acepción está recogida en el diccionario de coloquialismos antioqueños... Este asunto de la polisemia va a estar complejo de manejar, vi venir este lío desde que leí la entrada en el Diccionario de americanismos. No me imaginé yo que, fuera de Colombia la palabra tambo existiese, que sea de uso común a los habitantes de la amazonía pues me pareció apenas normal y hasta esperado; pero ver que también se usa en Uruguay, Paraguay, Argentina, Bolivia y hasta en México me sorprendió. En lo tocante al uso del vocablo tambo, concerniente a su connotación de edificación, que es lo tocante a este artículo, tiene varios significados; en lo concerniente a su uso como edificación como lugar para curaciones, su extensión se limita a la amazonía si no le ponemos el artículo «El», que, de hacerlo, nos lleva a dos poblados colombianos que tienen medicina tradicional...

Lo más conveniente en este momento, es trabajar con lo que hay que son los aportes de @Usuario:MeyerAndreas MD.

Un saludo,

David  ¡Escríbeme! 18:34 20 oct 2023 (UTC)Responder
El tambo en la Amazonía de Perú es una cabaña muy sencilla que tienen que ver con la medicina tradicional amazónica, especialmente en Perú, aunque puede tener otros usos (pero no los ceremoniales de una maloca). El artículo quedó corto pero bien pues define brevemente lo que es "un tambo en Perú" y en la Amzonía peruana. Cualquier mejor bienvenida. Gracias MeyerAndreas MD (discusión) 23:24 21 oct 2023 (UTC)Responder
Gracias a usted @MeyerAndreas MD por sus colaboraciones. --David  ¡Escríbeme! 03:07 22 oct 2023 (UTC)Responder
Volver a la página «Tambo (medicina tradicional)».