Discusión:Zamacueca

Último comentario: hace 6 años por InternetArchiveBot en el tema Enlaces externos modificados

COMO ESTAN espero no aver molestado a nadie al editar el articulo, pero creo que tenia algunos ligeros errores y algunas redundancias, la redundancia la encontre en la palabra bereber y moro, ya que son lo mismo, hay que recordar que a la region donde habitan los bereber fue conocida por los griegos y romanos como Maure, (del griego mauvros) que quiere decir negro, del maure deriva moro, la denominacion bereber dicen algunos proviene de una palabra griega que quiere decir barbaro, no griego, otros dicen que proviene del la palabra arabe berber, que segun los arabes es el nombre que heredaron de uno de los antepazados de abraham que habito esa zona. los bereber no se definen como bereber.

el uso de la palabra bereber tiene un uso ligeramente nuevo, los romanos y los griego como ya dije antes se referian a los habitantes de esa tierra con mucha frecuencia como maure.

luego he corregido la parte en que la situa como danza de origen hispano, ya que es mas correcto decir de origen afrodescendiente ya que su mayor influencia provino de ese continente.

hay algo que tenemos que recordar que españa fue habitada por mucho tiempo por los moros, y mucho de su cultura proviene de ellos, tambien hay que recordar que españa fue un pais muy esclavista y por lo tanto poseia esclavos negros que habitaron esa peninsula antes de la llegada de los gitanos, asi que es mas probable pensar que cuando los gitanos llegaron a españa, estos fueron grandemente influenciados por los moros y los esclavos negros que habitaban esa region, antes que ellos.


para terminar solo les agradesco por dejarme expreasar en esta pagina, hace poco escuche una catedra del profesor eloy martines profesor de la universidad de barcelona su tema era "Los sones negros del flamenco", el ha escrito un libro sobre eso es muy interesante su teoria, me despido con mucho cariño su amiga leysi, cuidense

Sobre los bailes derivados de la zamacueca editar

Hola. He editado parte del artículo sobre todo en las secciones referentes a dos de los bailes originados en la zamacueca:

  • La cueca y
  • La marinera

Para ello, me he basado en la lectura del artículo del músico y escritor peruano Abelardo Gamarra Rondó, apodado El Tunante, llamado El baile nacional de su libro "Rasgos de Pluma", publicado en 1902. Allí él mismo señala lo siguiente:

El baile popular de nuestro tiempo se conoce con diferentes nombres: se le llama Tondero, Mozamala, Resbalosa, Baile de tierra, Zajuriana [Zangureña] y hasta el año 79 era más generalizado llamarlo Chilena (*Nota: "En el Perú, como cuenta Gamarra . . ., se le llamaba chilena, . . . a nuestra zamacueca. El nombre chilena tiene su origen a inicios de la década de 1840. Los militares chilenos [que formaban parte del Ejército Unido Restaurador entre 1836-1839], . . . trajeron de regreso a Lima a nuestra zamacueca, con ligeras variantes, así que la empezaron a llamar chilena"). Fuimos nosotros quienes, una vez declarada la guerra entre el Perú y Chile, creímos impropio mantener en la boca del pueblo, en sus momentos de expansión, semejante título, y sin acuerdo de ningún consejo de Ministros, y después de meditar en el presente título, resolvimos sustituir el nombre de Chilena por el de Marinera; tanto porque en aquel entonces la marina peruana llamaba la atención del mundo entero, y el pueblo se hallaba vivamente preocupado por las heroicidades del Huáscar, cuanto porque el balance, movimiento de popa, etc etc., de una nave gallarda, dice mucho con el contoneo y lisura de quien sabe bailar, como se debe, el baile nacional. Marinera le pusimos, y Marinera se quedó: por supuesto que por entonces, y para que la semilla fructificara, lanzamos no pocas letras picarescas a las que ponían música esos maestros incógnitos que no se sabe dónde viven, pero que nos sorprenden con sus deliciosas melodías. (...) Al son de de este canto sucumbió la Chilena y se levantó gallarda, como la bandera del Huáscar, la Marinera, para llegar a ser arriada probablemente con mucha dificultad. El pueblo le ha tomado cariño, y lo que el pueblo quiere, lo consagra con su bendición inmortal

Es así como se entiende la historia entrelazada de estos bailes:

  1. La zamacueca, nacida en el Virreinato del Perú, habría llegado a Chile entre 1824-1825, según el músico y compositor chileno de la época José Zapiola Cortés (esto, sin embargo, es discutido por algunos últimos estudios: el historiador chileno Benjamín Vicuña Mackenna cita al francés Julien Mellet quien señala que, ya en 1823, había presenciado un baile que sería la cueca. Si esto fuese correcto, demostraría que la cueca ya se bailaba en Chile en 1823 y contradiría la idea de que hubiese llegado desde Perú en 1824).
  2. La cueca chilena volvió a Perú con las tropas que formaron el Ejército Unido Restaurador en la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, confundiéndose en parte con la zamacueca, entre 1836-1839.
  3. La zamacueca, que recibía muchos nombres, fue más generalmente conocida como "chilena" desde los 1840s hasta la Guerra del Pacífico (1879).
  4. Fue Abelardo Gamarra Rondó, "El Tunante", quien rebautizó "marinera" a la "chilena".

Al mismo tiempo, la cueca chilena entró en Argentina por Cuyo, donde se convertirá en la cueca cuyana, cueca riojana y cuequita, por un lado, y en la zamba y zamba alegre, por otro, según el Cuadro de "Música Tradicional Argentina" de L. de Pérgamo, Goyena, J. de Brusa, S. de Kiguel y Rey. Además, debido a la Fiebre del oro de California (1848-1855), muchos chilenos, entre otros extranjeros, llegaron a la costa oeste de Estados Unidos. Algunos de ellos, náufragos, llegaron a la costa pacífica de los estados de Guerrero, donde dieron a conocer la cueca que dio origen a la "chilena", un baile mexicano. Por otro lado, la zamacueca/chilena, desde el sur de Perú, y la cueca, desde Chile, entraron en Bolivia dando origen a las diversas cuecas que allí se bailan (cuecas chaqueña, chuquisaqueña, cochabambina, orureña, paceña, potosina y tarijeña). A su vez, desde Bolivia entró al noroeste argentino, donde generó la cueca norteña o chilena (también según el Cuadro de "Música Tradicional Argentina" de L. de Pérgamo, Goyena, J. de Brusa, S. de Kiguel y Rey).

Creo que la sección Otros (donde se mencionan 'otros bailes' como la mozamala y la zanguaraña) debe ser reformulada a la luz de la referencia del escrito de A. Gamarra Rondó.

Gracias por leer este mensaje. Saludos. --ALPINU (discusión) 14:54 16 sep 2010 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados editar

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Zamacueca. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 10:43 27 dic 2017 (UTC)Responder

Volver a la página «Zamacueca».