Elecciones presidenciales de Costa Rica de 1994
← 1990 • ![]() | |||||||||||
Elecciones presidenciales de Costa Rica de 1994 Presidente, Vicepresidentes, Diputados y Regidores | |||||||||||
Domingo 6 de febrero de 1994 | |||||||||||
Tipo | Voto directo | ||||||||||
Período | 8 de mayo de 1994 - 8 de mayo de 1998 | ||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Hab. inscritos | 1,881,348 | ||||||||||
Votantes | 1,525,979 | ||||||||||
Participación | |||||||||||
81.11 % ![]() | |||||||||||
Votos válidos | 1 490 097 | ||||||||||
Votos en blanco | 5 219 | ||||||||||
Votos nulos | 30,663 | ||||||||||
Resultados | |||||||||||
José María Figueres Olsen – PLN | |||||||||||
Votos | 739 339 | ||||||||||
Diputados obtenidos | 28 ![]() | ||||||||||
49.62 % | |||||||||||
Miguel Ángel Rodríguez Echeverría – PUSC | |||||||||||
Votos | 711 328 | ||||||||||
Diputados obtenidos | 25 ![]() | ||||||||||
47.74 % | |||||||||||
Miguel Salguero – Fuerza Democrática | |||||||||||
Votos | 28 274 | ||||||||||
Diputados obtenidos | 2 | ||||||||||
1.90 % | |||||||||||
Otros – | |||||||||||
1 % | |||||||||||
Resultados por provincia | |||||||||||
![]() | |||||||||||
5 PLN
|
2 PUSC
| ||||||||||
Distribución de la Asamblea Legislativa | |||||||||||
![]() | |||||||||||
Votos obtenidos | |||||||||||
![]() Presidente de Costa Rica | |||||||||||
Las elecciones presidenciales de Costa Rica de 1994 fueron realizadas el domingo 6 de febrero del año 1994.[1] Se realizaron en un entorno rígidamente bipartidista con los principales candidatos José María Figueres Olsen del Partido Liberación Nacional y Miguel Ángel Rodríguez Echeverría del Partido Unidad Social Cristiana,[2] resultando ganador el liberacionista Figueres sobre su rival conservador. El abstencionismo fue del 19%.[3]
Elecciones primariasEditar
La Convención Nacional Liberacionista de 1993 se realizó entre los precandidatos José María Figueres Olsen, hijo del caudillo liberacionista y expresidente José Figueres Ferrer; Margarita Penón Góngora, ex primera dama y entonces esposa de Óscar Arias; el abogado y futbolista José Miguel Corrales Bolaños que luego sería candidato presidencial en 1998; el ingeniero Rolando Araya Monge y ex ejecutivo municipal de San José que luego sería candidato presidencial en el 2002, así como Francisco Morales Hernández y Juan Antillón Montealegre.
Por su parte la Convención Nacional Socialcristiana de 1993 se realizó entre Miguel Ángel Rodríguez Echeverría y el hijo del expresidente conservador José Joaquín Trejos Fernández; José Joaquín Trejos Fonseca. Rodríguez ya había sido precandidato en la convención anterior.
Candidatos minoritariosEditar
El candidato de la izquierda fue el escritor, periodista y folclorista Miguel Salguero, postulado por Fuerza Democrática y fue el que recibió más votos fuera de los dos partidos grandes (2%), otros partidos que postularon candidatos y obtuvieron menos del 1% fueron Alianza Nacional Cristiana, Partido Nacional Independiente, Partido Unión General y Partido Independiente. En estas elecciones fue la primera vez que una mujer fue candidata presidencial; la abogada Norma Vargas Duarte por el PUGEN.
CampañaEditar
Las primarias en ambos partidos tradicionales fueron muy tensas con gran enfrentamiento entre los precandidatos. En el caso del PUSC estás se concentraron mayormente en temas ideológicos. Trejos Fonseca acusó a su rival Miguel Ángel Rodríguez de no ser genuinamente socialcristiano ni adherirse a los valores sociales de la democracia cristiana sino ser básicamente un liberal. Rodríguez en efecto era abiertamente partidario de un liberalismo clásico que promulgaba la menor intervención estatal posible.
En cambio en el PLN la precampaña se basó en ataques más personales, especialmente de parte del precandidato José Miguel Corrales hacia Figueres Olsen acusándolo de estar involucrado en el "Caso Chemise", el supuesto vínculo de Figueres Olsen en la muerte de un joven preso narcotraficante durante el último año de la tercera administración de su padre. Dicho caso que salió a la luz pública en un libro publicado para esa época fue contestado por Figueres Olsen mediante una demanda por difamación contra los autores que fue sobreseída. Corrales no le dio su apoyo a Figueres una vez pasada la convención.[4]
Pasada la precampaña ambos partidos principales iniciaron una propaganda bastante agresiva e incluso recurrieron a la campaña sucia. El PUSC usaba en su campaña imágenes del pasado de Figueres Olsen, aduciendo que provenía de una familia de militares (en alusión a su padre, José Figueres, quien se alzó en armas en 1948 y comandó el ejército rebelde) y que había sido educado como militar al ser graduado de West Point, esto con la intención de generar el temor en la población de un posible gobierno autoritario, así como hicieron uso del escándalo sobre el Caso Chemise que empañaba la imagen de Figueres.[5]
El PLN concentró sus críticas hacia Rodríguez señalando su pasado empresarial tratando de mostrarlo como un empresario frío y economicista y un adepto al neoliberalismo más puro. No obstante Figueres mismo, quien ganaría las elecciones, se alejaría de la línea ideológica tradicional de su partido implementando muchas políticas económicas neoliberales en gobierno.[6]
ResultadosEditar
Partido | Candidato presidencial | Porcentaje | |||
---|---|---|---|---|---|
Partido Liberación Nacional | José María Figueres Olsen |
| |||
Partido Unidad Social Cristiana |
Miguel Ángel Rodríguez Echeverría |
| |||
Fuerza Democrática |
Miguel Zúñiga Díaz "Miguel Salguero" |
| |||
Partido Nacional Independiente |
Jorge González Martén |
| |||
Alianza Nacional Cristiana |
Rafael Ángel Matamoros Mesén |
| |||
Partido Unión General |
Norma Vargas Duarte |
| |||
Partido Independiente |
Holman Esquivel Garrote |
|
Composición de la Asamblea LegislativaEditar
Partido político | Escaños | |
---|---|---|
Partido Liberación Nacional | 28 | |
Partido Unidad Social Cristiana | 25 | |
Fuerza Democrática | 2 | |
Partido Unión Agrícola Cartaginés | 1 | |
Partido Agrario Nacional | 1 |
ReferenciasEditar
- ↑ http://electionresources.org/cr/presidente.php?election=1994
- ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2013. Consultado el 12 de octubre de 2012.
- ↑ http://www.tse.go.cr/estadisticas_elecciones.htm
- ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2015. Consultado el 14 de julio de 2013.
- ↑ Fernández, Oscar Costa Rica. La reafirmación del bipartidismo Revista Nueva Sociedad No.131, PP. 4-10
- ↑ Picado León Hugo. El proceso de selección de candidatos a presidente y diputados en el PLN y el PUSC (1990-2006) Observatorio de Partidos Políticos de América Latina. Universidad de Salamanca