Electroencefalografía
El electroencefalograma (EEG) es una exploración neurofisiológica que se basa en el registro de la actividad bioeléctrica cerebral en condiciones basales de reposo, en vigilia o sueño, y durante diversas activaciones (habitualmente hiperpnea y estimulación luminosa intermitente) mediante un equipo de electroencefalografía. Originalmente se empleaba el término electroencefalografía para referirse al procedimiento como técnica, y el término electroencefalograma para referirse al resultado o registro de ese procedimiento, pero con el tiempo se usa más este último para referirse a ambas cosas.
Historia
editarRichard Birmick Caton, médico de Liverpool (Reino Unido), presentó en 1875 sus hallazgos sobre los fenómenos bioeléctricos en los hemisferios cerebrales de ratones y monos, expuestos por craniectomía.
En 1890, Napoleon Cybulski realizó uno de los primeros electroencefalogramas del córtex cerebral. Junto con Adolf Beck realizó investigaciones innovadoras sobre las ondas electroencefalográficas.[1]
Beck estudió la actividad del córtex cerebral en respuesta a la estimulación de nervios periféricos en perros y monos colocando electrodos en el cráneo para registrar cambios en el potencial eléctrico.
En 1912, Vladimir Pravdich-Neminsky publicó el primer EEG y potenciales evocados de perros.
En 1920, Hans Berger comenzó sus estudios sobre electroencefalografía en seres humanos.
La actividad cortical se puede estudiar con distintas técnicas electrofisiológicas, como:
- el registro de unidades,
- los potenciales de campo local (LFP),
- el electrocorticograma (ECoG),
- el magnetoencefalograma (MEG),
- el electroencefalograma (EEG).[2]
La electroencefalografía integrada de amplitud (EEGa) es un método de monitorización continua de la función cerebral, diseñado para analizar cambios y tendencias en la actividad eléctrica cerebral, así como detectar actividad paroxística.[3]
EEG normal durante la vigilia
editarLas ondas encefálicas que se registran en el estado de vigilia son llamadas actividad de fondo.[4]
Actividad de fondo
editar- Ondas gamma: 25 a 100 Hz.
- Ondas beta: 14-30 Hz.
- Ondas alfa: 8-13 Hz.
- Onda theta: 3-7 Hz.
- Ondas delta 0-4 Hz.
Métodos de activación encefálica
editar- Hiperpnea
- Estimulación luminosa intermitente
- Estimulación visual
- Estimulación auditiva
- Estimulación somestésica
- Estimulación nociceptiva
EEG normal durante el sueño
editarGrafoelementos específicos del sueño
- Onda aguda al vértex
- Onda aguda positiva occipital
- Huso del sueño
- Complejo K
- Actividad delta del sueño
- Alertamientos
Fases del sueño
Hallazgos anómalos en el EEG
editar- Grafoelementos EEG anómalos
- Anomalías EEG intermitentes
- Anomalías EEG periódicas
- Anomalías EEG continuas
Indicaciones del EEG
editar- Encefalopatía inflamatoria
- Encefalopatía metabólica
- Encefalopatía tóxica
- Encefalopatía connatal
- Encefalopatía hipóxica
- Coma
- Diagnóstico de muerte encefálica
- Tumores cerebrales y otras lesiones ocupantes de espacio
- Demencia
- Enfermedades degenerativas del sistema nervioso central
- Enfermedad cerebrovascular
- Traumatismo craneoencefálico
- Cefalea
- Vértigo
- Trastornos psiquiátricos
- Epilepsia
En términos generales:
El EEG está indicado en todo fenómeno paroxístico en que se sospeche una causa de origen cerebral —y en toda situación de disfunción cerebral—, especialmente en fase sintomática. En casos en los que existen epilepsias refractarias a tratamiento y es necesaria una planificación de cirugía de epilepsia es fundamental la monitorización vídeo-EEG. Si existen dificultades para localizar el foco o la lesión no es fácilmente accesible también se pueden realizar estudios con EEG intracraneal utilizando electrodos profundos (esto se denomina estereoelectroencefalografía).[5]
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ Rafał Rola. «Napoleon Cybulski – a pioneer of neurophysiology in Poland». neuroedu.pl. Consultado el 3 de septiembre de 2023.
- ↑ Matías Cavelli (2019). Actividad eléctrica cortical de alta frecuencia. Modulación por ritmos endógenos y sistema dopaminérgicas (PDF) (Tesis). Pedeciba Biología, UdelaR. Consultado el 5 de junio de 2022.
- ↑ Valverde E.; García-Alía A.; Blanco D. (2008). «Monitorización continua de la función cerebral mediante electroencefalografía integrada de amplitud». Anales de Pediatría Continuada 6 (3): 169-173. Consultado el 5 de junio de 2022.
- ↑ Ramos-Argüelles F.; Morales G.; Egozcue S.; Pabón R.M.; Alonso M.T. (2009). «Técnicas básicas de electroencefalografía: principios y aplicaciones clínicas». Anales Sis San Navarra (Pamplona) 32 (supl.3). Consultado el 5 de junio de 2022.
- ↑ Toledano, R.; Martínez-Álvarez, R.; Jiménez-Huete, A.; García-Morales, I.; Aledo-Serrano, Á.; Cabrera, W.; Rey, G.; Campo, P. et al. (20 de julio de 2019). «Estereoelectroencefalografía en la evaluación prequirúrgica de epilepsias focales refractarias: experiencia de un centro de epilepsia». Neurología. ISSN 0213-4853. doi:10.1016/j.nrl.2019.05.002. Consultado el 14 de junio de 2020.
Enlaces externos
editar- Hospital Central de Asturias
- Perineuro
- Cartografía de la actividad electroencefalográfica
- Estudios sobre las relaciones entre la actividad neuroeléctrica cerebral y las sensaciones o contenidos psicológicos (revista estatal argentina en línea)
- The open-source Electroencephalography project - electroencefalografías de hardware libre.