Enrique Low Murtra

economista y abogado colombiano

Enrique Low Murtra (Bogotá, 23 de marzo de 1939-Bogotá, 30 de abril de 1991) fue un economista y abogado colombiano.

Enrique Low Murtra


Ministro de Justicia de Colombia
7 de Septiembre de 1987-10 de agosto de 1988
Presidente Virgilio Barco
Predecesor Eduardo Suescún Monroy
Sucesor Mónica de Greiff

Información personal
Nacimiento 23 de marzo de 1939
Bandera de Colombia Bogotá, Colombia
Fallecimiento 30 de abril de 1991 (52 años)
Bandera de Colombia Bogotá, Colombia
Nacionalidad Colombiana
Religión Católica
Familia
Padres Rodolfo Low Maus
María Murtra Casanovas
Cónyuge Yoshiko Nakayama
Hijos Amalia Low Nakayama
Olga Low Nakayama.
Educación
Educado en Universidad Nacional de Colombia
Posgrado Universidad de Harvard
Información profesional
Ocupación Economista y Jurista
Empleador Universidad del Valle Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Liberal

Biografía

editar

Nació en Bogotá, hijo de Rodolfo Low Maus (alemán) y Maria Murtra Casanovas (española), ambos investigadores químicos.[1]

Alumno del Gimnasio Campestre de Bogotá y egresado de la Universidad Nacional de Colombia en 1961, realizó estudios en la Universidad de Harvard (1966), y se desempeñó como docente en la Universidad de La Salle, Universidad Externado de Colombia, [2]Universidad de Los Andes y de la Universidad del Valle.

Fue consejero de Estado, sobreviviente a la Toma y retoma del Palacio de Justicia en 1985,[3][4][5][6][7][8]​ juez de Instrucción Criminal, director del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), contralor general, vicepresidente de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), asesor del Banco Mundial, y secretario económico de la Presidencia de la República.

Se desempeñó como ministro de justicia entre septiembre de 1987 y julio de 1988, durante el gobierno de Virgilio Barco(1986-1990). Después fue embajador de Colombia en Suiza.

En diciembre de 1990, el gobierno de César Gaviria firmó el decreto retirando, con el concurso del canciller Luis Fernando Jaramillo, a Low Murtra del cargo de embajador de Colombia en Suiza, por lo cual regresó al país.

Asesinato

editar

De amplia trayectoria universitaria, fue conocido principalmente por su lucha contra el narcotráfico en Colombia, fenómeno por el cual defendió la extradición de colombianos a Estados Unidos por la comisión de ese delito, lo que hizo célebre su frase: «Me puede temblar la voz, pero no la moral». Durante su gestión firmó las órdenes de extradición de Pablo Escobar; Gonzalo Rodríguez Gacha y los Hermanos Ochoa (Fabio, Jorge Luis y Juan David). Por esa razón, fue asesinado el 30 de abril de 1991 a la salida de la Universidad de La Salle en la que se desempeñaba como decano y docente, mientras en el país se llevaban a cabo las sesiones de la Asamblea Nacional Constituyente, que dieron origen a la Constitución de Colombia de 1991.[1]

A la muerte violenta de Enrique Low, el gobierno dijo que él no había solicitado ninguna protección, mientras el padre de Low Murtra aseveró que lo habían dejado solo. A raíz de su muerte, también fue conocida la frase de su esposa, quien dijo: «Matar a Enrique Low era como matar a un niño».[9]

Referencias

editar
  1. a b Tiempo, Redacción El (1 de mayo de 1991). «ASESINADO LOW MURTRA». El Tiempo (en spanish). Consultado el 23 de junio de 2024. 
  2. «Para recordar a un sencillo y sabio maestro». Universidad Externado de Colombia. 26 de abril de 2021. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  3. «Low Murtra y la ingratitud del Estado». Portafolio.co. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  4. Arias, Carlos Castro (30 de abril de 2021). «Enrique Low Murtra, el jurista acribillado por su admirable ética». Caracol Radio. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  5. «Copia archivada». Archivado desde el original el 4 de abril de 2023. Consultado el 3 de enero de 2023. 
  6. Espectador, El (9 de abril de 2020). «ELESPECTADOR.COM». ELESPECTADOR.COM (en spanish). Consultado el 23 de junio de 2024. 
  7. «Enrique Low Murtra, 23 años de ausencia». 30 de abril de 2014. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  8. Roa, María Camila (5 de noviembre de 2021). «Holocausto Palacio de Justicia: homenaje a magistrados que murieron hace 36 años». Blu Radio. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  9. Tiempo, Casa Editorial El. «MUERTA DE TRISTEZA». El Tiempo. Consultado el 7 de julio de 2017. 

Enlaces externos

editar