Inachus gaditanus

especie de crustáceo

Los cangrejos del género Inachus como la especie Inachus gaditanus son habitantes de la zona costera. Son conocidos comúnmente como cangrejos araña debido a sus largas patas delgadas y cuerpos pequeños y triangulares, que les dan una apariencia similar a la de una araña. Este género pertenece a la familia Inachidae, y esta especie se encuentra en diversas regiones marinas, en las costas atlánticas de la península ibérica (Galicia a Cádiz).

 
Inachus Gaditanus
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Crustacea
Superclase: Multicrustacea
Clase: Malacostraca
Subclase: Eumalacostraca
Superorden: Eucarida
Orden: Decapoda
Suborden: Pleocyemata
Infraorden: Brachyura
Familia: Inachidae
Género: Inachus
Especie: I. gaditanus

Inachus gaditanus García-Raso, González-Ortegón, Palero & Cuesta, 2022 es una especie recientemente descrita de cangrejo araña que presenta varias características distintivas dentro del género Inachus. El epíteto específico de su nombre hace referencia a Gadir, el nombre fenicio de la localidad tipo, Cádiz. El ejemplar holotipo se colectó en La Caleta, Cádiz, el 10 de febrero de 2016, en la zona intermareal, y estaba asociado a la ortiguilla Anemonia viridis. Su cuerpo es pequeño y triangular y puede variar en color, a menudo mimetizándose con su entorno. Es, además, una especie criptica que ha estado “confundida y mezclada” con Inachus phalangium.

Descripción

editar

Se caracteriza por presentar las espinas rostrales aplanadas, con sus márgenes internos paralelos o convergentes (en forma de U o V) (como en su especie “gemela” Inachus phalangium). Sin espina supraocular. Las regiones branquiales presentan tubérculos o espinas bajas romas, pero nunca espinas agudas y fuertes; sus tubérculos epibranquiales están poco desarrollados (incluso menos que en los ejemplares de I. phalangium del mar de Alborán) y a veces casi inexistentes (como en I. guentheri). En la región gástrica los tubérculos protogástricos están poco desarrollados, pero la espina gástrica central es robusta, dirigida hacia arriba y con el extremo puntiagudo o romo. Región cardíaca hinchada, sin espina. Ventralmente, los machos y las hembras carecen de tubérculo o callosidad esternal, prominente y redondeada. Poseen patas extremadamente largas y delgadas, que les permiten moverse y esconderse entre las algas, rocas y entre los tentáculos de las anémonas. Estos cangrejos son expertos en el arte del camuflaje, para ello, su exoesqueleto puede cubrirse con algas, esponjas y otros organismos marinos, lo que les permite pasar desapercibidos.

Hábitat

editar

Se recolectaron especímenes en el submareal rocoso a una profundidad de entre 1 y 8 m, asociados con Anemonia viridis. Mantienen relaciones simbióticas con estas anémonas marinas, utilizando sus tentáculos urticantes como protección contra los depredadores. Los especímenes muestran diferentes grados de cobertura de esponjas, y aquellos de Galicia también tienen cirrípedos (probablemente como consecuencia de su edad).

Distribución

editar

La especie se conoce únicamente en la costa atlántica española, desde el Golfo de Cádiz hasta Galicia. Las figuras del caparazón y del primer pleópodo masculino de I. guentheri de Dakar mostradas por Monod (1956: figs. 723–730) son similares a las de esta nueva especie, aunque no a las descritas por Barnard (1950) para la misma especie. Monod (1956) también mencionó la presencia de cirrípedos (Balanus sp.) en sus caparazones.

Inachus gaditanus limpiándose el cuerpo de algas y otros restos marinos con los que se va alimentando

Importancia Ecológica

editar

La sobreexplotación de anémonas marinas puede afectar significativamente a especies simbióticas como el cangrejo araña, que utiliza las anémonas como refugio y protección contra depredadores. La falta de anémonas puede afectar las tasas de reproducción y supervivencia de las crías de cangrejo araña, que dependen de estas para su protección durante las etapas vulnerables de su vida.

Referencias

editar
  1. Barnard, K.H. (1950). Descriptive catalogue of South African Decapod Crustacea: (crabs and shrimps). Annals of the South African Museum, 38: 1–824.
  2. García-Raso, J. E., González-Ortegón, E., Palero, F., & Cuesta, J. A. (2022). A new cryptic species of Inachus (Decapoda: Brachyura: Inachidae) from European waters and an updated identification key to the species of Inachus with two protogastric tubercles. Journal of Crustacean Biology, 42(2), ruac035.
  3. Monod, T. (1956). Hippidea et Brachyura ouest-africains. Memoires de l’Institut Française d’Afrique Noire, 45: 1–674.

Enlaces externos

editar

Marine Species Database

Holotipos y paratipos - Coleccion de Crustáceos Marinos (IEO Cádiz)