Esther Balboa Bustamante

bióloga, antropóloga, política y activista quechua boliviana

Esther Virginia Balboa Bustamante (Caracato, municipio de Sapahaqui, provincia de Loayza, departamento de La Paz, 26 de noviembre de 1959) es una bióloga, antropóloga, política y activista quechua boliviana.

Esther Balboa Bustamante
Información personal
Nombre de nacimiento Esther Virginia Balboa Bustamante Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 26 de noviembre de 1959
Caracato, Sapahaqui, provincia de Loayza, departamento de La Paz, Bolivia Bolivia
Nacionalidad Boliviana
Educación
Educada en Universidad Mayor de San Simón Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación bióloga, antropóloga, política y activista quechua
Obras notables Sequenzstrukturen sinnmodifizierender Verbalsuffixe im heutigen Cusco-Quechua: ein Beitrag zur Kultur und Sprache der Anden (“Estructuras secuenciales de significación de los sufijos verbales que modifican el significado en el quechua actual del Cusco”), Ulm 1999
Sitio web

Biografía

editar

Esther Balboa Bustamante nació en Caracato en 1959 como hija de José Balboa, un maestro aimarahablante de agronomía, y una madre quechuahablante del departamento de Cochabamba. Creció en varios lugares a orillas del lago Titicaca en el departamento de La Paz, así en Isla del Sol, Warisata, Pillapi y Tiwanaku, lugares en los cuales se hablaba el idioma aymara.[1]

Como niña Esther Balboa aprendió tres lenguas: su padre y la gente en su ambiente le hablaban en aimara, mientras que en casa su madre y abuela hablaban siempre en quechua y en la escuela se hablaba solamente en español. Ya cuando iba a la escuela la familia se mudó a Cochabamba.[2]

Fue al colegio Santa Ana y luego estudió Psicología en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) en Cochabamba, donde obtuvo la licenciatura. Después fue a México, donde estudió Desarrollo Rural y alcanzó la maestría. Luego se volvió a Cochabamba e hizo un diplomado en Ciencias Políticas en la UMSS.[1]

En los años 1980 Esther Balboa fue junto con su esposo José Antonio Rocha Torrico a la provincia de Bautista Saavedra para investigar la medicina tradicional de los Kallawayas, cooperando con Ina Rösing, una antropóloga alemana de la Universidad de Ulm. Rösing aprendió hablar quechua con fluidez y lo habló con Balboa y Rocha. En los años 1990 Esther Balboa y su esposo fueron con sus tres hijos a Ulm en Alemania, donde ambos se doctoraron en Ciencias Biológicas, Ina Rösing siendo su asesora doctoral. El tema de la tesis doctoral de Esther, escrita en idioma alemán y presentada en 1999, fueron las “Estructuras secuenciales de significación de los sufijos verbales que modifican el significado en el quechua actual del Cusco”. Obtuvo en 1999 el título de doctora de biología humana (Dr. Biol. Hum.), así como su marido, cuya tesis, presentada en 1997, tuvo el título “Ideología étnica, el poder y lo político entre los quechua de Cochabamba (1935–1952)”.[3]

Luego Esther Balboa se volvió a Bolivia y trabajó como docente en la UMSS en Cochabamba y colaboró con organizaciones no gubernamentales diversas. Además fue presidenta de la Academia de la Lengua Quechua de Cochabamba.[4]

En las elecciones en Bolivia en 2002, Esther Balboa fue candidata a la vicepresidencia por el Movimiento Indígena Pachakuti (MIP), cuyo candidato a la presidencia fue Felipe Quispe Huanca, llamado El Mallku. Quispe, autoproclamado “presidente de los aymaras”, la había propuesto para la vicepresidencia, reconociéndola como “representante del pueblo quechua”. Quispe y Balboa obtuvieron el 6 % de los votos.[1]​ Desde agosto hasta noviembre de 2002, Balboa fue viceministra de educación en gobierno del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, que gobernó desde 2002 hasta 2003. Felipe Quispe la criticó fuertemente por colaborar en ese gobierno conservador. Después de su destitución, Pánfilo Yapu asumió su cargo.[4]​ Así terminó su carrera política. Se volvió a trabajar como docente de Ciencias Sociales, Antropología, Etnolingüística y Medicina Tradicional.[1]

En 2020, Esther Balboa y 24 escritores de Bolivia fundaron un “PEN Quechua” con sede en Cochabamba (Bolivia), que en septiembre de 2021 fue reconocido por el PEN Club Internacional como miembro. Esther Balboa fue elegida secretaria general; los demás miembros del primer directorio fueron el presidente Iván Prado Sejas, Julieta Zurita Cavero, Juan Clavijo Román y Gonzalo Montero Lara. Según Balboa, el PEN Quechua tiene como objetivo traducciones literarias al quechua y del quechua a otros idiomas, eventos sobre literatura quechua y el rescate de la tradición oral y tiene el „propósito de llegar a todas las naciones de América Latina en la que se hable el idioma nativo, desde el sur de Colombia hasta Chile“.[5][6][7]

  • 1999: Sequenzstrukturen sinnmodifizierender Verbalsuffixe im heutigen Cusco-Quechua: ein Beitrag zur Kultur und Sprache der Anden. Dissertation zur Erlangung des Doktorgrades, Universität Ulm (en alemán, “Estructuras secuenciales de significación de los sufijos verbales que modifican el significado en el quechua actual del Cusco”)
  • 2013: El origen del quechua cusqueño. In: Yuyayninchik – nuestro pensamiento, nuestro recuerdo, memoria institucional de bodas de plata. Academia Regional de Quechua Cochabamba, 2013. Grupo Editorial Kipus, Cochabamba 2013.
  • 2013: El verbo y los sufijos modificadores de sentido según la lingüística quechua : el sufijo - CHI. In: Yuyayninchik – nuestro pensamiento, nuestro recuerdo, memoria institucional de bodas de plata. Academia Regional de Quechua Cochabamba, 2013. Grupo Editorial Kipus, Cochabamba 2013.

Traducciones del quechua al castellano

editar
  • Iván Prado Sejas: Qhaway. Ensayo de aproximación psicológica en el contexto quechua. Presentación (p. 7–8) y traducción al castellano de Esther Balboa, revisión de Miguel Ángel Quiroga F. Runayay 2. Publicación semestral del Instituto de Investigaciones, Facultad de Humanidades, Universidad Mayor de San Simón, No. 2, Cochabamba (Bolivia) 1989, pp. 7–24.
  • Cuentos de la región de Aiquile. Runayay 2. Publicación semestral del Instituto de Investigaciones, Facultad de Humanidades, Universidad Mayor de San Simón, No. 2, Cochabamba (Bolivia) 1989, pp. 99–131.

Familia

editar

Esther Balboa está casada con José Antonio Rocha Torrico, con el cual tiene cuatro hijos.[1]

Referencias

editar
  1. a b c d e Milenka Villarroel: La ministra con rostro indígena. La Razón, 20 de mayo de 2012.
  2. Rick Kearns: Teaching indigenous philosophy and culture. Indian Country Today, 8 de julio de 2009.
  3. José Antonio Rocha Torrico, Dr. Biol. Hum., Esther Balboa Bustamante, Dr. Biol. Hum.: In Memoriam – Unsere Doktor-Mutter Prof. Dr. Dr. h.c. Ina Roesing ist verstorben. (Obituario a prof. Ina Rösing, fallecida el 7 de diciembre de 2018). Universidad de Ulm, 18 de febrero de 2019.
  4. a b Luis Enrique López (2006): De resquicios a boquerones. La educación intercultural bilingüe en Bolivia. Plural Editores & PROEIB Andes, La Paz, p. 522.
  5. Nelson Peredo: Nace el PEN Quechua para promover la literatura, la poesía y narración en idioma originario. Los Tiempos, 2. November 2021.
  6. PEN International closes its 87th PEN International Congress: “One Hundred Years of Intellectual Debate and Activism on Freedom of Expression and Literature”. Archivado el 4 de noviembre de 2021 en Wayback Machine. PEN Club Internacional, congreso desde el 20 hasta el 24 de septiembre de 2021.
  7. Caio Ruvenal R.: Escritores quechuas son reconocidos por Pen y buscan avivar su literatura. El grupo de literatos bolivianos realiza diferentes actividades como investigaciones sobre la lengua y encuentros sobre sus exponentes y retos.. Opinión, 2 de noviembre de 2021.