Tercer gobierno de Rafael Núñez

Gobierno en Colombia entre 1887 -1888

El Tercer gobierno de Rafael Núñez se dio entre el 4 de junio de 1887 y el 7 de agosto de 1888 en Colombia.[1]​ Fue el tercer gobierno de la República de Colombia. Su gobierno hizo parte de la Hegemonía Conservadora (1886-1930) y de la Regeneración.

Tercer gobierno de Rafael Núñez

Retrato presidencial de Rafael Núñez
Información general
Ámbito Bandera de Colombia República de Colombia
Presidente Rafael Núñez
Vicepresidente Vacante
Formación 4 de junio de 1887
Disolución 7 de agosto de 1888
Composición del gabinete
Partido (s) Partido Nacional
Coalición (es) Partido Conservador
Elección
Elección Reasumio el cargo
Periodo Regeneración
Sucesión
Gobierno de Eliseo Payán Tercer gobierno de Rafael Núñez Gobierno de Carlos Holguín Mallarino

Llegada al poder

editar

Debido al quebranto de su salud tras las alteraciones nerviosas que supusieron el afrontar la guerra civil, Núñez renunció a la presidencia ante el Consejo de Delegatarios el 1 de abril de 1886 y decidió retirarse inicialmente a Anapoima y luego a Cartagena.[2]​ Durante su ausencia se hicieron cargo de la presidencia el designado José María Campo Serrano (1 de abril de 1886 a 6 de enero de 1887) y el vicepresidente Eliseo Payán (desde enero hasta junio de 1887).

Los liberales radicales, adversarios de Núñez, se fueron acercando a Payán para cambiar el rumbo político establecido, aprovechando su ausencia.[3]​ Ante los rumores, Núñez decidió tomar rápidamente un vapor que lo condujo por el río Magdalena hasta Girardot. Desde allí escribió un telegrama a Payán informándole que había retomado el ejercicio de la presidencia y continuó su rumbo hacia la capital.[4]​ Al conocer la noticia, Payán renunció al cargo y se retiró, iniciando así el tercer período de gobierno de Rafael Núñez, entre junio de 1887 y agosto de 1888.

Gabinete ministerial

editar
Gabinete ministerial del cuarto gobierno de Rafael Núñez
Ministerio Imagen Nombre Partido Periodo
Ministerio de Relaciones exteriores   Felipe Angulo 13 de enero de 1887-11 de diciembre de 1887
 
Carlos Holguín Mallarino 12 de diciembre de 1887 - 7 de agosto de 1888
Ministerio de Gobierno Felipe F. Paúl 7 de enero de 1887 20 de diciembre de 1887
 
Carlos Holguín Mallarino 20 de diciembre de 1887 7 de agosto de 1888
Ministerio de Guerra
 
Felipe Angulo Bustillo 16 de agosto de 1886 5 de junio de 1888
General Miguel Montoya Caballero 21 de diciembre de 1887 1887
 
General Carlos Holguín Mallarino 6 de junio de 1888 6 de agosto de 1888
Ministro de Fomento Jesús Casas Rojas 15 de enero de 1887-7 de agosto de 1888
Ministerio de Hacienda Antonio Roldán Reyes 4 de junio de 1887 15 de marzo de 1888
Vicente Restrepo Maya 15 de marzo de 1888 7 de agosto de 1888
Ministro de Instrucción Pública
 
Carlos Martínez Silva 13 de enero de 1887 6 de junio de 1887
José Domingo Ospina Camacho 6 de junio de 1887 14 de febrero de 1888
Jesús Casas Rojas 14 de febrero de 1888 10 de diciembre de 1890

Política interior

editar

Economía

editar
 
Ferdinand de Lesseps

Quiebra de la empresa del Canal de Panamá

editar

La Compagnie universelle du canal interocéanique de Panama, de Ferdinand de Lesseps finalmente, tuvo que declarar la bancarrota en 1888.[5]

Orden Público

editar

Relaciones exteriores

editar

Concordato de 1887

editar

La firma del Concordato con la Santa Sede el 31 de diciembre de 1887.[6]​ A través de él se restablecieron las relaciones entre el Estado y la Iglesia católica, lo cual era considerado como un elemento esencial de orden social capaz de lograr la unificación del país.[7]​ Estas relaciones estaban afectadas por el Decreto Ley de Tuición de 1861 aprobado por Tomás Cipriano de Mosquera. [8]Joaquín Fernando Vélez, fue el encargado por Núñez para negociar el Concordato.[9]

Sociedad

editar

Celebración de la Independencia de Cartagena

editar

Núñez durante su gobierno acostumbró a solicitar la organización de festejos para celebrar la fiesta patria de la independencia de Cartagena. El director de teatro José Domingo Torres, quien animaba las fiestas patrias, buscó al maestro italiano Oreste Síndici para pedirle la composición de una canción patriótica para la celebración de 1887.[10]​ Para la letra de la canción, Torres le presentó a Síndici el poema "Himno Patriótico" escrito por Rafael Núñez en 1850. La interpretación se realizó en el "Teatro de Variedades" de la escuela pública de Sierva María ,[11]​ con un coro de niños de tres escuelas, alumnos de Oreste Síndici y fue anunciada como el himno nacional de Colombia.[12]​ El himno posteriormente se oficializó como símbolo patrio a través de la ley 33 del 28 de octubre de 1920.[13]

Referencias

editar
  1. Escritos económicos Rafael Núñez, tomo I (en inglés). Consultado el 13 de julio de 2024. 
  2. Liévano Aguirre, Indalecio (1973). Rafael Núñez. Bogotá: Legislación Económica. p. 327. 
  3. «Eliseo Payán: 1886-1887». Presidencia de la República. Consultado el 28 de julio de 2011. 
  4. Liévano Aguirre, Indalecio (1973). Rafael Núñez. Bogotá: Legislación Económica. p. 336. 
  5. «EL CANAL DE PANAMÁ Y LA GRAN GUERRA». Revista Credencial. 14 de mayo de 2015. Consultado el 14 de julio de 2024. 
  6. Tiempo, Casa Editorial El (21 de noviembre de 1992). «CON TRES REFORMAS SE FIRMÓ CONCORDATO». El Tiempo. Consultado el 30 de enero de 2021. 
  7. «Concordato de 1887». Revista Semana. 30 de mayo de 2004. Consultado el 28 de julio de 2011. 
  8. «50 años del Concordato Colombia - Santa Sede». El Nuevo Siglo. Consultado el 14 de julio de 2024. 
  9. Fernán Enrique González González (mayo 1993). «El Concordato de 1887: Los antecedentes, las negociaciones y el contenido del tratado con la Santa Sede». www.banrepcultural.org. Consultado el 14 de julio de 2024. 
  10. «Himno Nacional de la República de Colombia». Paisajes colombianos y su folclor. Archivado desde el original el 25 de octubre de 2012. Consultado el 7 de enero de 2011. 
  11. Cacua Prada, Antonio (1999). Los símbolos patrios. Bogotá: Academia Colombiana de Historia. p. 113. ISBN 958-8040-12-4. 
  12. «Himno Nacional de Colombia». Presidencia de la República de Colombia. Consultado el 18 de octubre de 2010. 
  13. «Ley 33 de 1920». Congreso de Colombia. Archivado desde el original el 7 de julio de 2011. Consultado el 7 de enero de 2011.