Discusión:Quechua sureño

Último comentario: hace 5 meses por 2001:1388:4463:39B5:5DAD:D27:9028:D4E7 en el tema ¿Alfredo Torero contribuyó a la norma ortográfica del quechua?
Esta página le interesa al Wikiproyecto Lenguas indígenas de América.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Lenguas quechuas.

¿Alfredo Torero contribuyó a la norma ortográfica del quechua?

editar

Primero: ¡Gracias por haber hecho esta página!

¿Es seguro que también Alfredo Torero haya contribuido a la norma ortográfica?

— El comentario anterior sin firmar es obra de PaulHeggarty~eswiki (disc.contribsbloq). 05:19 8 jun 2007

Esta afirmación ha sido borrada en 2023 al no presentar respaldo en alguna fuente.--2001:1388:4463:39B5:5DAD:D27:9028:D4E7 (discusión) 06:16 28 dic 2023 (UTC)Responder

¿Qué es quechua sureño?

editar

¿Qué es quechua sureño? ¿Es una norma de escribir o es una rama de la familia linguistica quechua?

me parece que haya una página para describir la rama Quechua-IIC y una página para describir la norma del Quechua unificado para el Quechua-IIC, de que sí, cerrón-palomino es inventor. Afredo Torero no tanto, su proposición era escribir el sonido 'ch' como ç.

— El comentario anterior sin firmar es obra de Cholandés (disc.contribsbloq). 00:56 9 mar 2011

¿Área de difusión del quechua sureño?

editar

No queda aún muy clara el área de difusión, en cuanto a Argentina el quechua es hablado como segunda lengua (básicamente coloquial) en algunas pequeñas zonas de las provincias de Jujuy y Salta (no son departamentos sino provincias argentinas) fronterizas con Bolivia, en la provincia de Santiago del Estero lo que parte de la población (menos del 20%) habla (muy mezclado con el castellano) es la llamada lengua quichua, los santiagueños que hablan este muy diferenciado dialecto nunca dicen «el quechua» sino la quichua y son notorias sus diferencias (comenzando por la fonología) con las otras formas de runa simi debido a la distancia, el tiempo y, sobre todo, a que quienes mantienen «la quichua» son criollos entre los que predominan linajes sanavirones, lules, toconotés, vilelas y...europeos. ¿Entonces por qué entre 150 000 a 300 000 santiagueños hablan coloquialmente la quichua en el 2007? Porque los pobladores chaquenses originarios fueron adoctrinados entre los siglos XVI y XVIII por misioneros que, habiendo pasado por el Perú, utilizaban el runa simi como lengua general.

--  José   "¿y usted qué opina?" 08:26 25 nov 2007 (CET)

La lengua quichua merece artículo aparte por su historia y su situación geográfica, lexicológica e incluso fonológica (la acentuación típica de la lengua quichua-santiagueña se caracteriza por las esdrújulas).
--  José   "¿y usted qué opina?" 09:07 25 nov 2007 (CET)

El quechua en Tucumán

editar

En Tucumán también se habla el quechua. Sin ir más lejos la familia de la reconocida Mercedes Sosa eran quechuahablantes, y el charanguista Jaime Torres también habla quechua, entre muchos miles de tucumanos.

— El comentario anterior sin firmar es obra de 186.62.56.48 (disc.contribsbloq). 03:07 31 ago 2015

Diccionario apurimeño – enlace incorrecto

editar

El enlace para Apurimaqpaq Runasimi Taqe Diccionario de Quechua Apurimeño (2007) es para el diccionario boliviano. Lo puede corregir alguién por fa?

— El comentario anterior sin firmar es obra de Pato Yapoq (disc.contribsbloq). 24 feb 2017

Me parece extraño que en la ortografía estandarizada se prescienda de la sh.

editar

Y no, no me refiero a la variante cuzqueña de -chka-, ya que en el dialecto argentino se sigue conservando la "sh" etimológica de las demás variantes.

Por ejemplo: los cuzqueños dicen "p'unchay", los ayacuchanos dicen "punchaw", pero ambos escriben "p'unchaw". Entonces, ¿Por qué no escribir "ishkay" en lugar de "iskay"?

--Freaxcore 15:11 24 ago 2019--

Volver a la página «Quechua sureño».