Diferencia entre revisiones de «Estadio del espejo»

Contenido eliminado Contenido añadido
CEM-bot (discusión · contribs.)
m Pequeñas correcciones WP:CEM.
Semibot (discusión · contribs.)
m Bot: arreglo referencias
Línea 10:
El fenómeno es fácilmente observable y se puede describir así: Cuando un niño se reconoce por primera vez en el espejo, celebra la aparición de su imagen con un gesto de alegría, de júbilo o de éxtasis. Esta fascinación es interpretada por Lacan como la identificación del niño con su imagen, la que encuentra allí por primera vez reflejada de manera completa. En vez de ver sólo partes de su cuerpo, observa por primera vez la totalidad. Hasta reconocerse en el espejo, el niño no ha visto nunca su cara, por ejemplo, ni su cuerpo completo, sino sólo miembros parciales. Estos fragmentos no aparecen estructurados o relacionados entre sí, no constituyen una unidad, por lo que han sido percibidos como ''objetos parciales'' hasta la experiencia del espejo.
 
Las investigaciones antropológicas y psicológicas experimentales<ref>{{citaCita publicación |apellidos=Gallup |nombre= Gordon G. Jr.|enlaceautor= |año=1970 |título=Chimpanzees: Self Recognition |publicación=Science |volumen= |número=167 |páginas=86-87 |ubicación= |editorial= |issn= |url= |fechaacceso=}}</ref> de los años 1970 y '80 habían demostrado que reconocerse en el espejo era una característica específicamente humana: La [[prueba del espejo]] demostraba que a la mayoría de los animales no les llama en absoluto la atención su imagen en el espejo, con la excepción de algunas especies particularmente desarrolladas. Sin embargo, a partir del nuevo siglo se han acumulado una serie de informes y resultados científicos de investigaciones críticas recientes que, al utilizar nuevas situaciones experimentales derivadas de la prueba del espejo, han podido ir agregando a los primates superiores una lista creciente de otros animales, como los cerdos,<ref>{{citaCita web |url= http://www.sciencenews.org/view/generic/id/48133/title/Pigs_use_mirrors |título= Pigs Use Mirrors |fechaacceso=7 de octubre de 2010 |autor=Millius, Susan (sobre el experimento de Donald Broom |fecha=7 de octubre de 2009 |obra=Science News |idioma= inglés|cita= }} </ref> los delfines,<ref>{{citaCita web |url=http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=301956 |título=Frente a un espejo: Los delfines pueden reconocerse |fechaacceso=7 de octubre de 2010|autor= |fecha= 2 de mayo de 2001 |obra=The new York Times, citado en La Nación, Ciencia y salud |idioma= español |cita= }} </ref> las urracas<ref>{{citaCita web |url=http://www.laflecha.net/canales/ciencia/noticias/la-urraca-demuestra-ser-tan-lista-como-los-monos-y-los-delfines |título=La urraca demuestra ser tan lista como los monos y los delfines |fechaacceso=7 de octubre de 2010|autor= |fecha=9 de septiembre de 2008 |obra= La Flecha |idioma= |cita= }} </ref> y los elefantes.<ref>{{citaCita web |url=http://www.elmundo.es/elmundo/2006/10/30/ciencia/1162227331.html |título=Los elefantes reconocen su propia imagen ante un espejo |fechaacceso=7 de octubre de 2010|autor= |fecha=1 de noviembre de 2006 |obra=Proceedings of the National Academy of Sciences, citado en El Mundo, Ciencia y ecología|idioma= español|cita= }} </ref>
 
Sin embargo, lo que por sobre todo resalta Lacan, es que el reconocimiento de la propia imagen especular ocurre ''con ayuda de'' y ''en relación a'' un otro semejante. Así «el niño, todavía en un estado de impotencia e incoordinación motriz anticipa imaginariamente la aprehensión y dominio de su unidad corporal».<ref>{{obraObra citada |máscaraautor= |apellidos= Laplanche|apellidos2=Pontalis |nombre=Jean |nombre2= Jean-Bertrand|autor= |enlaceautor=Jean Laplanche |enlaceautor2=Jean-Bertrand Pontalis |año= 1967|fecha= |mes= |año-original=|título= Vocabulaire de la Psychanalyse|título-trad= Diccionario de Psicoanálisis| |página=146 |capítulo=|capítulo-trad=ntrads:Fase del esjejo |edición= 9ª |lugar=Buenos Aires |editorial=Paidós |fecha-publicación= 2007 |idioma=español|isbn=950-12-7321-0}}</ref> El proceso que se pone en marcha aquí es el de la [[Identificación (psicoanálisis)|identificación]] con la imagen del semejante como forma total, lo que permitiría una «unificación imaginaria»<ref>''Ibidem''</ref>
 
Dos procesos, como mínimo, deben converger para que se produzca el estadio del espejo: