Diferencia entre revisiones de «Casa de las Siete Chimeneas»

Contenido eliminado Contenido añadido
m siete chimeneas en mayúsculas
Sin resumen de edición
Línea 9:
|estilo = [[Arquitectura barroca|Barroco]]
}}
[[File:La Casa de las Siete Chimeneas en el siglo XVI y en 1882.jpg|thumb|250px|La Casa de las Siete Chimeneas en el siglo XVI y en 1882, de [[La Ilustración Española y Americana]] (15-10-1882).]]
 
La '''casa de las Siete Chimeneas''' es un [[edificio]] de [[Madrid]] ([[España]]), ya existente antes de [[1570]].<ref>{{cita libro | apellido={{versalita|Mesonero Romanos}}|nombre=Ramón de |enlaceautor =Ramón de Mesonero Romanos| título= El antiguo Madrid. Paseos histórico-anecdóticos por las calles y casas de esta villa (segunda parte) | año=1861 |edición=2010 | editorial= edición facsímil de Trigo Ediciones | ubicación=Madrid|páginas= |isbn=9788489787414 |url=http://www.biblioteca.org.ar/libros/92799.pdf }}</ref> Aunque hay huecos documentales se ha atribuido la obra a [[Juan Bautista de Toledo]] y [[Antonio Sillero]], y ampliada por [[Juan de Herrera]]. Se encuentra situada en la [[Plaza del Rey (Madrid)|plaza del Rey]] esquina a la [[calle de las Infantas]].<ref>{{cita web |url=http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/archivos/mc/archivos/amc/presentacion/edificio.html |título=Edificio del Archivo Central de Cultura |fechaacceso=9 de septiembre de 2015 | apellido={{versalita|}}|nombre= |fecha= |obra= |idioma= |cita= }}</ref>
 
== Historia ==
[[Archivo:Plaza del Rey y Casa de las Siete Chimeneas en 1828, Modelo de Madrid, de Gil de Palacio, Museo de Historia de Madrid.jpg|thumb|left|En el centro, la [[Plaza del Rey (Madrid)|Plaza del Rey]] y la Casa de las Siete Chimeneas en 1828-1830. ''Modelo de Madrid'', de [[León Gil de Palacio|Gil de Palacio]], en el [[Museo de Historia de Madrid]].]]
 
[[File:La Casa de las Siete Chimeneas en el siglo XVI y en 1882.jpg|thumb|250px|La Casa de las Siete Chimeneas en el siglo XVI y en 1882, de [[La Ilustración Española y Americana]] (15-10-1882).]]
 
Una sucesión de relatos semilegendarios relatan que su primer dueño fue un montero de [[Felipe II de España]], quien mandó construir el edificio original para su hija, que se casó en el año de 1569 con un varón de añejo linaje madrileño (los Zapatas), que enseguida partió a la guerra como capitán de los tercios de Flandes, donde murió en la batalla de San Quintín.<ref>{{cita libro | apellido={{versalita|Répide}} | nombre=Pedro|enlaceautor = Pedro de Répide | título=Las calles de Madrid | editorial=Ediciones La Librería | editor=María Isabel Gea | ubicación= Madrid| año=2011 | isbn=9788487290909 | página= }}</ref> Poco después moriría la viuda dando origen a una dilatada leyenda en el tiempo. La casa fue entonces adquirida por Juan de Ledesma, secretario de [[Antonio Pérez (secretario real)|Antonio Pérez]]. Nuevas leyendas rocambolescas hacen que la casa acabe en manos del comerciante [[Génova|genovés]] Baltasar Cattaneo o Cataño. Fue al parecer en ese periodo cuando el arquitecto Andrea de Lurano le añadió tejados a cuatro aguas y las siete chimeneas que le dieron su nombre popular. Tras la reforma, adquirió el edificio al doctor Francisco Sandi y Mesa, fundador del [[mayorazgo]] de los Colmenares y el condado de Polentinos que mantuvieron la propiedad hasta 1881.{{sfn|De Répide|2011|p=328-9}}