Diferencia entre revisiones de «Ultimátum polaco a Lituania de 1938»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Mejoras
Línea 49:
El ministro de Exteriores polaco, [[Józef Beck]], que acababa de llegar de un viaje a [[Sorrento]], convocó una reunión de gobierno en la noche del 16 de marzo. En ella, comentó que el ultimátum tan solo tenía que contener una exigencia: el establecimiento de relaciones diplomáticas. Desde su punto de vista, un ultimátum de este tipo no habría violado ninguno de los verdaderos intereses de Lituania y ofrecería más posibilidades de conseguir una solución pacífica al conflicto y un alivio de la tensión acelerado.<ref name="vitas"/> Esto concordaba con la concepción que Beck tenía de lo que la Europa oriental debía ser, con un bloque polaco-báltico-escandinavo dominado por Varsovia y libre de las influencias soviéticas y alemanas;<ref>{{cita noticia|título=Lithuania Surrenders|editorial=''New York Times''|p=14|fecha=21 de marzo de 1938}}</ref> a fin de cuentas, una versión modificada de lo propuesto en el ''[[Międzymorze]]'', el proyecto de federación de [[Józef Piłsudski]], para lo cual se necesitaba la normalización de las relaciones con Lituania.<ref name="vitas"/> La decisión de no incluir el resto de cláusulas se explicaba también por la presión política a la que Polonia estaba sometida, ya que la Unión Soviética, Francia y el Reino Unido querían evitar que el conflicto desembocara en una guerra.<ref name="streit">{{cita noticia|título=Pressure on Poles Weakens Demands|editorial=''New York Times''|fecha=19 de marzo de 1939|p=1|nombre=Clarence K.|apellidos=Streit}}</ref>
 
El Gobierno polaco aceptó la propuesta de Beck y retiró el ultimátum. Sin embargo, al mismo tiempo, Beck ordenó que se llevaran a cabo los preparativos militares. Polonia reunió cuatro divisiones a lo largo de la línea de demarcación, con cerca de 50&nbsp;.000 soldados, frente a los 20&nbsp;.000 que movilizó Lituania.<ref name="balticpeace">{{cita publicación|url=http://content.time.com/time/magazine/article/0,9171,759356,00.html|título=Foreign News: Baltic Peace|editorial=''Time''|fecha=28 de marzo de 1939|fechaacceso=28 de mayo de 2018|idioma=inglés}}</ref> Las tropas polacas se reforzaron con vehículos blindados, dos regimientos aéreos —cada uno contaba con un centenar de aviones— y la flota polaca que navegaba las aguas del [[mar Báltico]], bordeando la costa lituana.<ref name="vitas"/>
 
== El ultimátum ==
Línea 73:
== Aceptación ==
[[Archivo:Antanas Smetona 2.jpg|thumb|left|200px|El presidente Smetona se reunió con su gobierno para abordar la posible aceptación del ultimátum. Tuvo que hacer frente a la situación sin apenas apoyo internacional.]]
El presidente [[Antanas Smetona|Smetona]] celebró una reunión de gobierno la noche del 18 de marzo para decidir si aceptar el ultimátum o no.<ref name="lietuvos-istorija">{{cita libro|nombre=Rūstis|apellidos=Kamuntavičius|nombre2=Vaida|apellidos2=Kamuntavičienė|nombre3=Remigijus|apellidos3=Civinskas|nombre4=Kastytis|apellidos4=Antanaitis|año=2001|título=Lietuvos istorija 11–12 klasėms|editorial=Vaga|localización=Vilna|pp=302-303|isbn=5-415-01502-7|idioma=lituano}}</ref> Lituania carecía claramente de apoyo internacional y las exigencias eran bastante anodinas. De haberlo rechazado, Lituania habría proyectado una imagen desfavorable, de país irracional que se había negado sin ninguna razón a mantener relaciones diplomáticas pacíficas durante dieciocho años.<ref>{{cita noticia|título=Paris urging Kaunas to Yield to Warsaw|editorial=''New York Times''|p=2|fecha=19 de marzo de 1939}}</ref> Los diplomáticos lituanos se mostraron divididos, mientras que la opinión popular mostró su rechazo al ultimátum.{{harvnp|Senn|2007|p=34}} Varias campañas celebradas con motivo de la liberación de Vilna por parte de los lituanos habían congregado a muchas personas. El «Día de duelo por Vilna» —celebrado el 9 de octubre, fecha en la que Żeligowski había invadido Lituania y tomado Vilna— se había convertido en una celebración anual.<ref name="skirius">{{cita libro|título=Gimtoji istorija. Nuo 7 iki 12 klasės|capítulo=Lietuvos–Lenkijos santykiai 1938–1939 metais|editorial=Elektroninės leidybos namai|nombre=Juozas|apellidos=Skirius|año=2002|localización=Vilna|isbn=9986-9216-9-4|url=http://mkp.emokykla.lt/gimtoji/?id=10118|idioma=lituano|fechaacceso=28 de mayo de 2018}}</ref> Asimismo, la mayor organización social lituana del periodo de entreguerras fue la Liga para la Liberación de Vilna (Vilniaus vadavimo sąjunga, o VVS),<ref name="macqueen"/> con alrededor de 25&nbsp;.000 miembros.<ref name="skirius"/> «Mes be Vilniaus nenurimsim» (que se podría traducir como «no descansaremos sin Vilna»), parte de un poema de Petras Vaičiūnas,<ref>{{cita libro|apellidos=Ashbourne|nombre=Alexandra|año=1999|título=Lithuania: The Rebirth of a Nation, 1991-1994|editorial=Lexington Books|p=16|isbn=0-7391-0027-0|url=https://books.google.es/books?id=yFoDJUq4qjQC&pg=PA16&redir_esc=y&hl=es|fechaacceso=28 de mayo de 2018|idioma=inglés}}</ref> era un eslogan que gozaba de gran popularidad y despertaba pasiones.{{harvnp|Senn|2007|p=34}}
 
Mientras que la Liga de Naciones negociaba los planes para la paz en la región propuestos por [[Paul Hymans]], el primer ministro lituano, [[Ernestas Galvanauskas]], apenas si sobrevivió a un intento de asesinato.{{harvnp|Eidintas|Žalys|Senn|1999|pp=83-84}} Uno de los posibles desencadenantes del [[golpe de Estado en Lituania de 1926]] fue la decisión de inaugurar ochenta escuelas polacas en Lituania.<ref>{{cita libro|título=Lithuania: 700 Years|editor=Albertas Gerutis|nombre=Albertas|apellidos=Gerutis|año=1984|capítulo=Independent Lithuania|localización=Nueva York|editorial=Manyland Books|p=219|isbn=0-87141-028-1|id={{LCC | 75-80057}}|idioma=inglés}}</ref> Cualquier gobierno que osara hacer concesiones a Polonia en aquellos momentos se arriesgaba a ser derrocado.<ref>{{cita noticia|nombre=Jerzy|apellidos=Shapiro|fecha=19 de marzo de 1938|título=Poland Ready for Action|editorial=''New York Times''|pp=1-2}}</ref>
Línea 86:
Unos días después del ultimátum, tanto Lituania como Polonia designaron a sus embajadores. A [[Kazys Škirpa]] se le envió a Varsovia, mientras que [[Franciszek Charwat]] fue destinado a Kaunas antes del 31 de marzo, la fecha límite fijada en el ultimátum.<ref>{{cita noticia|fecha=1 de abril de 1939|título=Poland Welcomes Envoy|editorial=''New York Times''|p=11}}</ref> Las negociaciones sobre los temas prácticos comenzaron el 25 de marzo en [[Augustów]], y, para junio, ya se habían alcanzado tres acuerdos para cubrir el tránsito ferroviario, el servicio postal y la navegación fluvial.<ref name="vitas"/> Se repararon las vías que bordeaban la frontera, ya que estaban hechas trizas a lo largo de varios kilómetros. Se instaló un puesto aduanero en [[Vievis]] y se abrieron consulados en Klaipėda y Vilna. Lituania clausuró la Liga para la Liberación de Vilna y la Fundación Vilna; esta última había brindado apoyo económico a Lituania para sus actividades en la región.{{harvnp|Eidintas|Žalys|Senn|1999|p=178}} No obstante, Lituania siguió reivindicando la capitalidad ''de iure'' de Vilna. En mayo de 1938 adoptó una [[Constitución lituana de 1938|nueva constitución]], en la que se reproducía el punto de la anterior que consideraba que Vilna era la capital permanente de Lituania, y Kaunas, tan solo una capital temporal.<ref name="skirius"/> Polonia continuó con la clausura de las organizaciones lituanas asentadas en Vilna.<ref name="skirius"/><ref name="vitas"/>
 
En la primavera de 1939 comenzó el deshielo de las relaciones entre Polonia y Lituania. Tras las [[Ocupación alemana de Checoslovaquia|crisis germano-checoslovaca]] y [[Ultimátum alemán a Lituania de 1939|germano-lituana]], Polonia se esforzó más por procurarse la ayuda de Lituania, o al menos su neutralidad, en caso de que estallase una guerra contra la Alemania nazi.<ref name="skirius"/> El general lituano Stasys Raštikis y el ministro de Exteriores polaco, Józef Beck, se hicieron visitas de gran repercusión mediática entre sí,<ref name="vitas"/> y Polonia mejoró las condiciones de los lituanos asentados en la región de Vilna.<ref name="skirius"/> Sin embargo, Lituania no creía que Polonia y sus aliados occidentales fueran lo suficientemente poderosos como para resistir frente a Alemania y la Unión Soviética. Cuando [[Invasión alemana de Polonia de 1939|Alemania invadió Polonia en 1939]], Lituania mantuvo una política de estricta neutralidad, que le llevó a rechazar varias ofertas alemanas para organizar un ataque conjunto contra Polonia y hacerse con Vilna.{{harvnp|Eidintas|Žalys|Senn|1999|p=168}} En cambio, Lituania internó a cerca de 15&nbsp;.000 soldados polacos y aceptó 35&nbsp;.000 de sus refugiados civiles.<ref name="skirius"/>
 
La Unión Soviética devolvió Vilna a Lituania tras la invasión de la parte oriental de Polonia perpetrada en septiembre de 1939.<ref>{{cita libro|nombre=J.|apellidos=Lee Ready|año=1995|título=World War Two. Nation by Nation|localización=Londres|editorial=Cassell|p=191|isbn=1-85409-290-1|idioma=inglés}}</ref> Ni Lituania ni Polonia conocían por aquel entonces las cláusulas secretas del [[Pacto Ribbentrop-Mólotov]], firmado en agosto de ese mismo año, en el que alemanes y soviéticos habían acordado dividir la región en esferas de influencia. En junio de 1940, la Unión Soviética ocupó y posteriormente se anexó Lituania por lo expuesto en el mencionado pacto.<ref>{{cita publicación|título=Baltic Yearbook of International Law, 2001|año=2002|volumen=1|p=10|nombre=I.|apellidos=Žiemele}}</ref><ref>{{cita libro|nombre=K.|apellidos=Dawisha|nombre2=B.|apellidos2=Parrott|título=The Consolidation of Democracy in East-Central Europe|año=1997|p=293}}</ref> Un año después, Alemania [[Operación Barbarroja|se lanzó a la invasión]] de Rusia, lo que dio pie a la [[Ocupación de Lituania por la Alemania nazi|ocupación nazi de Lituania]].