Diferencia entre revisiones de «Agujero negro»

Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 95.20.71.100 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiqueta: Reversión
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 2:
[[Archivo:Black hole - Messier 87 crop max res.jpg|thumb|278x278px|Primera imagen real en la historia de un [[agujero negro supermasivo]] ubicado en el centro de la [[Galaxia elíptica M87|galaxia M87]], presentado el 10 de abril de 2019 por el consorcio internacional [[Event Horizon Telescope|Telescopio del horizonte de sucesos]].]]
{{Cosmología}}
Un '''agujero negro'''<ref name="DRAE-agujero">''[[Diccionario de la lengua española]]'', {{Enlace roto|1=[http://www.rae.es/agujero «agujero.»] |2=http://www.rae.es/agujero |bot=InternetArchiveBot }}</ref> es una región finita del [[espacioser (física)|espacio]]humano en cuyo interior existe una concentración de [[masa]] (heces) lo suficientemente elevada y densa como para generar un [[campo gravitatorio]] tal que ninguna partícula [[materia]]l, ni siquiera la [[luz]], puede escapar de ella. Sin embargo, los agujeros negros pueden ser capaces de emitir un tipo de [[radiación]], la [[radiación de Hawking]], conjeturada por [[Stephen Hawking]] en la década de [[Años 1970|1970]]. La radiación emitida por agujeros negros como [[Cygnus X-1]] no procede del propio agujero negro sino de su [[disco de acreción]].<ref>{{cita web |url=http://www.physics.hku.hk/~astro/harko_science.html |título=Copia archivada |fechaacceso=11 de octubre de 2014 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20090210234214/http://www.physics.hku.hk/~astro/harko_science.html |fechaarchivo=10 de febrero de 2009 }}</ref>
 
La gravedad de un agujero negro, o «curvatura del [[espacio-tiempo]]», provoca una [[singularidad espaciotemporal|singularidad]] envuelta por una [[Superficie (matemática)|superficie cerrada]], llamada [[horizonte de sucesos]]. Esto es previsto por las [[ecuaciones del campo de Einstein]]. El horizonte de sucesos separa la región del agujero negro del resto del universo, y a partir de él ninguna partícula puede salir, incluyendo los [[fotón|fotones]]. Dicha curvatura es estudiada por la [[Teoría General de la Relatividad|relatividad general]], la que predijo la existencia de los agujeros negros y fue su primer indicio. En la década de 1970, [[Stephen Hawking]], [[George Ellis|Ellis]] y [[Roger Penrose|Penrose]] demostraron varios [[Singularidad espaciotemporal#Teoremas de singularidades|teoremas]] importantes sobre la ocurrencia y geometría de los agujeros negros.<ref>* Hawking, S. W. & Ellis, G. F. R.: ''The Large Scale Structure of Space-time'', Cambridge, [[Cambridge University Press]], 1973, ISBN 0-521-09906-4.</ref> Previamente, en 1963, [[Roy Kerr]] había demostrado que en un espacio-tiempo de cuatro dimensiones todos los agujeros negros debían tener una [[geometría esférica|geometría cuasiesférica]] determinada por tres parámetros: su masa ''M'', su carga eléctrica total ''e'' y su [[momento angular]] ''L''.