Diferencia entre revisiones de «Julio César»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 84.125.81.105 (disc.) a la última edición de Anibal Maysonet
Etiquetas: Reversión Enlaces a desambiguaciones
MrKeefeJohn (discusión · contribs.)
Línea 380:
Indiscutiblemente, uno de los aspectos más reconocidos de la personalidad de Julio César es, sin duda, su genio militar. Este genio fue puesto a prueba muchas veces a lo largo de su accidentada vida castrense, y César respondió a los retos casi siempre con innovaciones tácticas o añagazas que sorprendieron a sus contrarios y que le hicieron ganar ventajas en un terreno u otro.
 
Según Suetonio, César era un auténtico soldado, que compartía con sus ''milites'' las fatigas de la guerra; era experto en las armas y en [[equitación]].<ref>Suetonio, ''Vida de los doce Césares, César'', 64, dice: {{Cita|''Era César muy diestro en el manejo de las armas y caballos y soportaba la fatiga hasta lo increíble; en las marchas precedía al ejército, algunas veces a caballo, y con más frecuencia a pie, con la cabeza descubierta a pesar del sol y de la lluvia. Salvaba largas distancias con increíble rapidez, sin equipaje, en un carro de alquiler, recorriendo de esta forma hasta cien millas por día. Si le detenían los ríos, los pasaba a nado o sobre odres henchidos, y con frecuencia se anticipaba a sus correos.''}}</ref> También sabemos que era un general valiente,<ref>Suetonio, ''Vida de los doce Césares, César,'' 53-54, cuenta por ejemplo: {{Cita|''En Alejandría atacó un puente, pero una inesperada salida del enemigo le obligó a saltar a una barca, perseguido por gran número de enemigos; se lanzó al mar, y recorrió a nado el espacio de doscientos pasos hasta otra nave, sacando la mano derecha fuera del agua para que no se mojasen los escritos que llevaba, y llevando cogido con los dientes su manto de general para no abandonar aquella prenda al enemigo.''}}</ref>que dirigía sus tropas desde el propio frente de batalla, para que su ejemplo infundiera valor en los soldados, y era proclive a las arengas y mantenedor de una férrea disciplina.<ref>Suetonio, [[op. cit.]], 62-65</ref> Sin embargo, sus soldados lo veneraban y fueron muy raros los casos de deserción, quizá debido al carácter magnánimo de César.<ref>Suetonio, ''op. cit'', 66-75</ref> También montaba un [[Equus ferus caballus|caballo]] de nombre [[GenitorAsturcone]] que nació en los establos que el general tenía en su casa. El caballo presentaba [[atavismo]] en las patas, por lo que tenía varios dedos largos rematados en [[pezuña]] además de [[casco (anatomía)|casco]] central,<ref>Suetonio, ''Vida de los doce Césares, César,'' 61</ref> algo causado por la desactivación del [[gen]] inhibidor que impide el crecimiento de más dedos en los caballos aparte del tercero durante el desarrollo [[embrión|embrionario]].
 
Para ofrecer una visión lo más amplia posible de la capacidad táctica de César se ha elegido ofrecer breves reseñas de algunas de sus batallas; quizá no las más representativas o fundamentales, pero sí de las que supusieron alguna innovación táctica o una muestra de cómo César dirigía sus tropas: la [[batalla de Bibracte]] como ejemplo de batalla contra fuerzas no romanas, la [[batalla de Alesia]] como ejemplo de [[asedio]], la [[batalla de Farsalia]] como ejemplo de lucha entre romanos, la [[batalla de Ruspina]] por la manera en la que se convirtió de una derrota casi segura en una retirada ordenada, y la [[batalla de Tapso]] en África, que supuso la derrota de las fuerzas pompeyanas establecidas en esa provincia y, a la larga, la muerte de Catón y otras figuras señeras de la oposición a César.