Diferencia entre revisiones de «Idealismo alemán»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Revertido Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 8:
El idealismo alemán surgió a partir de la obra de [[Immanuel Kant]] en los años 1780 y 1790, vinculado estrechamente con el [[Romanticismo]], la [[Ilustración]] y el contexto histórico de la [[Revolución francesa]] y las posteriores [[Guerras Napoleónicas|guerras napoleónicas]]. Los principales pensadores del movimiento fueron, además del propio [[Immanuel Kant|Kant]]: [[Johann Gottlieb Fichte|Fichte]], [[Friedrich Schelling|Schelling]] y [[Georg Wilhelm Friedrich Hegel|Hegel]]. Los tres últimos reaccionaron fuertemente al libro ''[[Crítica de la razón pura]]'' de Kant. También pertenecen a la escuela filósofos de talla menor, como [[Friedrich Heinrich Jacobi|Jacobi]], [[Gottlob Ernst Schulze|Schulze]], [[Karl Leonhard Reinhold|Reinhold]] y [[Friedrich Schleiermacher|Schleiermacher]].
 
== ContextoCon ==
 
En [[filosofía]], el término [[idealismo]] designa las teorías que —en oposición al [[Realismo filosófico|realismo]] gnoseológico— sostienen que la realidad extramental no es cognoscible tal como es en sí misma, y que el objeto del conocimiento está preformado o construido por la actividad cognoscitiva. Las distintas variantes de idealismo postulan distintos principios que modelan y conforman nuestra imagen del mundo de una manera determinada.