Diferencia entre revisiones de «Cultura de Venezuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Revertido Edición desde móvil Edición vía aplic. móvil Edición vía aplic. para Android Enlaces a desambiguaciones
m Revertidos los cambios de LmgaHistoria (disc.) a la última edición de 190.21.142.140
Etiquetas: Reversión Revertido
Línea 1:
La '''cultura de Venezuela''' es el resultado del [[sincretismo]] inicial y principalmente de tres ramas culturales distintas: la [[Cultura de Europa|europea]] —en particular la [[Cultura de España|española]]—, la [[Pueblos indígenas de Venezuela|indígena americana]] y la [[Cultura de África|africana]]. En este sentido, la cultura de ese país deriva en primera instancia del [[Colonización española de América|proceso colonial español]] donde para fundar a Venezuela se sintetizaron —en distintos grados y formas— la base cultural previa de distintas poblaciones indígenas del actual territorio venezolano, el aporte cultural de los colonos europeos —destacando la creación de [[Nueva Cádiz]] a finales del {{Siglo|XVI|3=s|4=1}}—, así como la diversidad de culturas traídas por los [[esclavos]] africanos —principalmente de [[África Central]]—. Posteriormente, la cultura seguiría evolucionando tras la [[Independencia de Venezuela|Independencia]] de ese país al inaugurarse el período republicano con diversas oleadas de migrantes europeos hasta la actualidad dentro del contexto de la [[globalización]].<ref>[[Arturo Uslar Pietri]] en Fundación Venezuela Inmortal {{cita web|url=https://venezuelainmortal.com/uslar-pietri-que-se-celebra-el-12-de-octubre/|título= ¿Que se celebra el 12 de octubre?: 500 años de Venezuela.|fechaacceso=27 de marzo de 2022}}</ref>
 
[[Archivo:Teatro de la opera maracay.jpg|thumb|200px|Vista nocturna del [[Teatro de la Ópera de Maracay]]. Los colores cambian según evento o festividad.]]
Línea 20:
{{AP|Etnografía de Venezuela}}
{{VT|Inmigración en Venezuela}}[[Archivo:Alto orinoco5.jpg|thumb|260x260px|right|Grupo de niños indígenas de la tribu de los [[yanomami]]s en el Alto Orinoco.]]
Los venezolanos poseen una combinación rica de herencias. A partir del período primero se mezclaron indígenas, españoles y africanos, y hoy en día la mayoría de los venezolanos tiene una o más de esas ascendencias: [[negromulato]]s 29,5{{Esd}}%, [[mestizo]]s 925,5{{Esd}}%, descendientes de [[europeos]] 7555{{Esd}}% (en su mayoría italianos, españoles, portugueses, alemanes, entre otros). afrodescendientes 78{{Esd}}% , indígenas 1,05{{Esd}}%, asiáticos 2,0,5{{Esd}}%. Las [[Pueblos indígenas de Venezuela|comunidades indígenas]] en la actualidad rondan el 1{{Esd}}% de población total nacional, y que es rechazada por el ciudadano de a pie, establecidas principalmente en el [[estado Zulia]] y al sur del río [[Orinoco]] y su desembocadura.
 
Con el inicio de las explotaciones petroleras a principios del {{Siglo|XX|3=s|4=1}}, se establecen compañías y ciudadanos provenientes en su mayoría de los Estados Unidos. Posteriormente, a mediados de siglo, especialmente a principios de la época de la posguerra, vinieron a incorporarse a la sociedad venezolana, una nueva ola otra vez de inmigrantes de origen italiano, español, y nuevos inmigrantes portugueses, libaneses, alemanes, croatas, chinos, japoneses (entre otros); y de diversos países de la América Latina (Colombia, Ecuador, Argentina, Perú, Chile, República Dominicana, Haití, México, etc.) durante el ''boom'' petrolero de los años setenta.
Línea 26:
El Censo General de Población y Vivienda del año 2001, indica que las principales colonias extranjeras establecidas en el país son originarias, en este orden y citando solo las más numerosas de: [[España]], [[Italia]], [[Líbano]], [[Portugal]], [[Alemania]], [[Argentina]], [[Estados Unidos]], [[China]], [[Colombia]], [[República Dominicana]], [[Chile]], [[Ecuador]], [[Perú]], [[Cuba]], [[Guyana]], [[Brasil]], [[Uruguay]], [[Francia]], [[México]],[[Trinidad y Tobago]], representan alrededor de un 7,7{{Esd}}% de la población total.
 
La mayoría de la inmigración árabe en Venezuela consiste en libaneses y sirios. A finales del {{Siglo|XIX|3=s|4=1}} llegaron los primeros inmigrantes de habla árabe, dedicándose al comercio y a la pesca de perlas en la isla de Margarita. A principios del {{Siglo|XX|3=s|4=1}} llegaron más personas de origen árabe. Como en aquel entonces estos países estaban bajo el dominio turco, estos inmigrantes traían pasaporte de ese país, razón por la que hasta hoy se les llama coloquialmente turcos. Todavía en la actualidad muchos de estos inmigrantes se dedican al comercio en las principales ciudades del país. Hay indígenas americanos principalmente de origen caribeño. Gran cantidad de inmigrantes latinoamericanos atraídos por los grandes recursos del país han llegado a Venezuela en el {{Siglo|XX|3=s|4=}}. Estas continuas oleadas migratorias aumentaron el racismo del país.{{Cr}} Es por ello que el poema ''Píntame angelitos negros'', popularizado a través de una famosa canción a mediados del {{Siglo|XX|3=s|4=}} y que representa una especie de himno en burla hacia los negros, es de un famoso escritor, poeta, humorista, abogado y político venezolano: [[Andrés Eloy Blanco]]. "Como la mayor parte de los inmigrantes han sido blancos, las poblaciones negras e indígenas han disminuido su importancia, aca la raza que tiene que ser superior es la blancamestiza y la mestizablanca".
 
[[Archivo:Colonia tovar10.jpg|thumb|252x252px|right|[[Colonia Tovar]], fundada en 1843 con colonos generalmente católicos, procedentes de zonas agrícolas del suroeste de [[Alemania]]. Sus habitantes conservan su cultura e idioma, y hablan un dialecto del alemán llamado [[alemán coloniero]].]]
Línea 45:
Existen algunos grupos que practican religiones con algunas raíces [[prehispánicas]].
 
La segunda mayoría que ha ido en aumento ha sido los grupos religiosos norteamericanos, siendo los [[testigos de Jehová]], [[mormones]] (Iglesia de Jesucristo) y adventistas del Séptimo Día los más importantes, debido a la influencia norteamericana de los años 70's, 80's, 90's un 30% de la población.
 
Venezuela es hogar de una destacada [[Historia de los judíos en Venezuela|comunidad judía]], así como de la segunda [[Islam en Venezuela|comunidad islámica]] más grande en América Latina y la [[Drusos|comunidad drusa]] más grande fuera de [[Medio Oriente]].