Diferencia entre revisiones de «La vida de Lazarillo de Tormes»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: Revertido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.242.42.199 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiquetas: Reversión Revertido
Línea 90:
[[Archivo:El Lazarillo de Tormes de Goya.jpg|thumb|izquierda|''[[Lazarillo de Tormes (Goya)|Lazarillo de Tormes]]'' visto por [[Francisco de Goya]].]]
 
La obra es, SIUUUUUUUUUUUUUUUU en realidad, una larga epístola que el "autor" envía a un corresponsal anónimo (a quien trata de "Vuestra Merced"), quien podría identificarse con un visitador o su notario eclesiástico, si se acepta que el contexto de la novela es una visita pastoral a la parroquia de San Salvador de Toledo, durante la que se investiga el famoso "caso". Las visitas pastorales tenían por objeto tanto examinar la observancia religiosa como las costumbres y la moral, entre otras, del bajo clero y de los feligreses a su cargo. En consecuencia, la relación que hace Lázaro de su vida formaría parte del acostumbrado proceso indagatorio impulsado por el visitador a cuento de los pecados públicos que se le achacan al arcipreste y en los que el propio Lázaro aparece relacionado.<ref name=BorjaMorales/> Está dividida en siete tratados y cuenta en primera persona la historia de Lázaro, un niño de origen muy humilde; aunque sin honra, nació en un río de [[Salamanca]], el [[río Tormes|Tormes]], como el gran héroe Amadís; quedó huérfano de su padre, un molinero ladrón llamado Tomé González, y fue puesto al servicio de un ciego por su madre, Antonia Pérez, una mujer amancebada con un negro, Zaide, que le da a Lazarillo un bonito hermanastro mulato.
 
Entre "fortunas y adversidades", Lázaro evoluciona desde su ingenuidad inicial hasta desarrollar un instinto de supervivencia. Es despertado a la maldad del mundo por la cornada de un [[Verraco del puente (Salamanca)|toro de piedra]], embuste con el que el ciego le saca de su simpleza; después rivaliza en astucia con él en diversos célebres episodios como el de las uvas o el jarro de vino (un modelo de narración clásica) hasta que se venga devolviéndole la cornada de piedra con otro embuste, que le vale al cruel ciego descalabrarse contra un pilar.