Diferencia entre revisiones de «Cultura de Venezuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
Adicionou ligações
Etiquetas: Revertido Edición desde móvil Edición vía aplic. móvil Edición vía aplic. para Android
Rv a la última edición de Casisgaal
Etiquetas: Reversión manual Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada
Línea 1:
La '''cultura de Venezuela''' es el resultado del [[sincretismo]] inicial y principalmente de tres ramas culturales distintas: la [[Cultura de Europa|europea]] —en particular la [[Cultura de España|española]]—, la [[Pueblos indígenas de Venezuela|indígena americana]] y la [[Cultura de África|africana]]. En este sentido, la cultura de ese país deriva en primera instancia del [[Colonización española de América|proceso colonial español]] donde para fundar a Venezuela se sintetizaron —en distintos grados y formas— la base cultural previa de distintas poblaciones indígenas del actual territorio venezolano, el aporte cultural de los colonos europeos —destacando la creación de [[Nueva Cádiz]] a finales del {{Siglo|XVI|3=s|4=1}}—, así como la diversidad de culturas traídas por los [[esclavos]] africanos —principalmente de [[África Central]]—. Posteriormente, la cultura seguiría evolucionando tras la [[Independencia de Venezuela|Independencia]] de ese país al inaugurarse el período republicano con diversas oleadas de migrantes hasta la actualidad dentro del contexto de la [[globalización]].<ref>[[Arturo Uslar Pietri]] en Fundación Venezuela Inmortal {{cita web|url=https://venezuelainmortal.com/uslar-pietri-que-se-celebra-el-12-de-octubre/|título= ¿Que se celebra el 12 de octubre?: 500 años de Venezuela.|fechaacceso=27 de marzo de 2022}}</ref>
El desarrollo de la '''cultura de [[Venezuela]]''' —[[Teatro]], [[Música]], [[Danza]], [[Arquitectura]], [[Literatura]], [[Gastronomía]] y [[artes visuales]]— ha sido marcada por muchas fuentes diversas.
 
[[File:Bandera_de_Venezuela_en_el_Waraira_Repano.jpg|220x124px|thumb|right]][[Archivo:Teatro de la opera maracay.jpg|thumb|200px|Vista nocturna del [[Teatro de la Ópera de Maracay]]. Los colores cambian según evento o festividad.]]
La [[cultura popular]] venezolana se ha expresado a través de todos los medios de comunicación y de señales, incluyendo las novelas, la televisión, la música, el [[Doblaje en venezuela|doblaje]] y los deportes. ''[[Ligia Elena]], [[Doña Barbara]]'' y ''[[Memorias de Mamá Blanca ]]'', [[Cuando quiero llorar no lloro]] y [[Renny Ottolina]], ''[[El Show de Renny]]'', ''[[Super Sabado Sensacional]]'' y ''[[Radio Rochela]]'', [[José Luis Rodríguez]], [[Ricardo Montaner]], [[Édgar Ramírez]] y [[Amalia Pérez Díaz]], la [[Gaita Zuliana]], el [[Vals venezolano]], y el [[Joropo]], Kam-Bur, La [[Isla Presidencial]] y [[Superbigote]], el [[béisbol]], la [[Esgrima]] y el [[baloncesto]], [[Miss venezuela]] y [[Papita, maní, tostón]], [[Arepa]] y [[Frescolita]], etc. —estos nombres, géneros y frases se relacionan con productos venezolanos que forman parte de la cultura venezolana.
 
Es importante notar que venezuela tiende a ser exportador de cultura debido a la migración que conllevo a la [[crisis]], y además absorbe otras tradiciones culturales con relativa facilidad, tales como el [[Béisboll]], el [[Pasticho]] y el [[Baloncesto]]. Esto marca un contraste muy grande con los primeros días de venezuela. Las ciudades del país ofrecen artes clásicas y populares, museos de história, ciencias, musica y obras artísticas, además de proyectos artísticos y obras arquitectónicas. Este desarrollo es el resultado de las contribuciones de nacionalistas y migranciones particulares.
<ref>[[Arturo Uslar Pietri]] en Fundación Venezuela Inmortal {{cita web|url=https://venezuelainmortal.com/uslar-pietri-que-se-celebra-el-12-de-octubre/|título= ¿Que se celebra el 12 de octubre?: 500 años de Venezuela.|fechaacceso=27 de marzo de 2022}}</ref>
 
[[File:Bandera_de_Venezuela_en_el_Waraira_Repano.jpg|220x124px|thumb|right]][[Archivo:Teatro de la opera maracay.jpg|thumb|200px|Vista nocturna del [[Teatro de la Ópera de Maracay]]. Los colores cambian según evento o festividad.]]
 
Cabe destacar la influencia de los canarios y andaluces en el [[Español venezolano|dialecto venezolano]], al ser las regiones de donde procedían la mayor parte de los colonos en la zona del [[Caribe (zona)|Caribe]].<ref>{{cita web|url=https://www.bbc.com/mundo/noticias-58706623.amp#aoh=16481465164359&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&amp_tf=De%20%251%24s|título= La Poderosa Influencia de Canarias en el Español Caribeño|fechaacceso=24 de marzo de 2022}}</ref>
Línea 24 ⟶ 19:
== Etnografía ==
{{AP|Etnografía de Venezuela}}
{{VT|Inmigración en Venezuela}}[[FileArchivo:Venezolanos_in_Bois_de_Boulogne_Park,_Québec,_CánadaAlto orinoco5.jpg|220x124px|thumb|260x260px|right|Grupo de niños indígenas de la tribu de los [[yanomami]]s en el Alto Orinoco.]]
Los venezolanos poseen una combinación rica de herencias.Y A partir del período primero se mezclaron indígenas, españoles y africanos, y hoy en día la mayoría de los venezolanos tiene una o más de esas ascendencias: [[Ibéricomulato]]s 81.730{{Esd}}%, [[Indígenamestizo]]s 69.535{{Esd}}%, descendientes de [[Norteafricaeuropeos]] 46.325{{Esd}}%. (en su mayoría italianos, 42españoles, portugueses, alemanes, entre otros).7 afrodescendientes 8{{Esd}}% , Nigerianosindígenas 26.81,5{{Esd}}%, asiáticos 0,5{{Esd}}%. Las [[Pueblos indígenas de Venezuela|comunidades indígenas]] en la actualidad rondan el 1{{Esd}}% de población total nacional, y están establecidas principalmente en el [[estado Zulia]] y al sur del río [[Orinoco]] y su desembocadura.
 
Con el inicio de las explotaciones petroleras a principios del {{Siglo|XX|3=s|4=1}}, se establecen compañías y ciudadanos provenientes en su mayoría de los Estados Unidos. Posteriormente, a mediados de siglo, especialmente a principios de la época de la posguerra, vinieron a incorporarse a la sociedad venezolana, una nueva ola otra vez de inmigrantes de origen italiano, español, y nuevos inmigrantes portugueses, libaneses, alemanes, croatas, chinos, japoneses (entre otros); y de diversos países de la América Latina (Colombia, Ecuador, Argentina, Perú, Chile, República Dominicana, Haití, México, etc.) durante el ''boom'' petrolero de los años setenta.
Línea 33 ⟶ 28:
La mayoría de la inmigración árabe en Venezuela consiste en libaneses y sirios. A finales del {{Siglo|XIX|3=s|4=1}} llegaron los primeros inmigrantes de habla árabe, dedicándose al comercio y a la pesca de perlas en la isla de Margarita. A principios del {{Siglo|XX|3=s|4=1}} llegaron más personas de origen árabe. Como en aquel entonces estos países estaban bajo el dominio turco, estos inmigrantes traían pasaporte de ese país, razón por la que hasta hoy se les llama coloquialmente turcos. Todavía en la actualidad muchos de estos inmigrantes se dedican al comercio en las principales ciudades del país. Hay indígenas americanos principalmente de origen caribeño. Gran cantidad de inmigrantes latinoamericanos atraídos por los grandes recursos del país han llegado a Venezuela en el {{Siglo|XX|3=s|4=}}. Estas continuas oleadas migratorias aumentaron el complejo mosaico racial del país. En Venezuela nunca ha habido problemas raciales.{{Cr}} Es por ello que el poema ''Píntame angelitos negros'', popularizado a través de una famosa canción a mediados del {{Siglo|XX|3=s|4=}} y que representa una especie de himno en contra de todo tipo de discriminación racial, es de un famoso escritor, poeta, humorista, abogado y político venezolano: [[Andrés Eloy Blanco]]. Como la mayor parte de los inmigrantes han sido blancos, las poblaciones negras e indígenas han disminuido su importancia, para aumentar la mestiza y la blanca.
 
[[FileArchivo:Hotel_Colonia_Tovar_(Tovar_-_Aragua)Colonia tovar10.jpg|220x124px|thumb|252x252px|right]] La |[[coloniaColonia tovarTovar]], esfundada unen pueblo1843 alemáncon encolonos venezuelageneralmente católicos, susprocedentes de zonas agrícolas del suroeste de [[Alemania]]. Sus habitantes conservan su cultura e idioma, y hablan un dialecto del alemán llamado [[alemán coloniero]].]]
=== Indígenas ===
{{AP|Pueblos originarios de Venezuela}}
Línea 46 ⟶ 41:
{{AP|Religión en Venezuela}}
 
La constitución establece la [[libertad de culto]] y alrededor de un 5092% de la población venezolana son [[Iglesia católica|católicos]]; el resto [[Evangelicos]],se adscriben a denominaciones [[Mormonesprotestantismo|protestantes]], [[Protestantes]] o tienena otras [[religión|religiones]], o son [[ateos]].[[File:Caracas_Venezuela_Temple.jpg|220x124px|thumb|right|Templo Mórmon (Caracas).]]<ref>[http://www.state.gov/g/drl/rls/irf/2008/108543.htm International Religious Freedom Report 2008: Venezuela]. U.S. Department of State (2008)</ref>
[[Archivo:Iglesia Santa Barbara I.jpg|miniaturadeimagen|272x272px|Iglesia de Santa Bárbara (Maracaibo).]]
Existen algunos grupos que practican religiones con algunas raíces [[prehispánicas]].
 
Una minoría que ha ido en aumento se ha unido también a grupos religiosos norteamericanos, siendo los [[testigos de Jehová]], [[mormones]] (Iglesia de Jesucristo) y adventistas del Séptimo Día los más importantes.
 
Venezuela es hogar de una destacada [[Historia de los judíos en Venezuela|comunidad judía]], así como de la segunda [[Islam en Venezuela|comunidad islámica]] más grande en América Latina y la [[Drusos|comunidad drusa]] más grande fuera de [[Medio Oriente]].
Línea 84 ⟶ 79:
Archivo:Centro de Arte La Estancia.jpg|[[Centro de Arte La Estancia]].
Archivo:Carlos Cruz-Díez Museum, Caracas.jpg|[[Museo Carlos Cruz Díez]].
Archivo:Art Center Maracaibo Lia Bermudez.jpg|[[Centro de arte de Maracaibo Lía Bermúdez]].
File:Centro_de_arte_de_Maracaibo_Lía_Bermúdez_detalle_exterior.jpg|[[220x124px|thumb|right Maracaibo Lia Bermudez]].
</gallery>
 
Línea 90 ⟶ 85:
{{AP|Gastronomía de Venezuela}}
La gastronomía en Venezuela es un crisol de costumbres sociales de diferentes culturas (en principio serían indígena, negra, blanca, luego se sumarán otras por la expansión tecnológica y comercial de cada zona), con el devenir del tiempo se han fusionado, junto a la producción de alimentos local, en lo que hoy llamamos las costumbres culinarias en cada región del país, y nos identifican como venezolano<ref>{{Cita noticia|apellidos=Lovera|nombre=JR|título=La cocina venezolana: origen y destino|url=http://www.el-nacional.com/noticias/papel-literario/cocina-venezolana-origen-destino_241507|fecha=2006|fechaacceso=24 de noviembre de 2019|periódico=El Nacional|ubicación=Venezuela, Caracas|página=|número=|año=2018}}</ref><ref name=":0">{{Cita libro|apellidos=De La Cruz Sánchez|nombre=Ernesto Elias|enlaceautor=|título=Perspectivas socioeducativas de la alimentación y nutrición en Venezuela. Memorias de las Jornadas Interdisciplinarias en Educación Alimentaria y Nutricional 2007-2009-2012|url=|fechaacceso=|año=2015|editorial=Serie de libros arbitrados por el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL)|isbn=978-980-281-223-3|editor=Serie de libros arbitrados por el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL)|ubicación=|página=1-473|idioma=español|capítulo=|apellidos2=Rojas Piñango|nombre2=Albino José}}</ref>
[[FileArchivo:Pabellon_criollo_VenezuelaPabellón Criollo.jpg|220x124pxminiaturadeimagen|thumb252x252px|El [[pabellón criollo]] es el plato nacional de Venezuela]]
La población pre hispánica paso de ser nómada a sedentaria, cuando se organizó en grupos, empezaron a cultivar la tierra, a través de técnicas agrícolas (conuco, sementera, agricultura itinerante y de subsistencia), de allí se obtuvo
 
Línea 108 ⟶ 103:
* lapa, picure, báquiro, tortuga, baba de los ríos
* de los mares obtenían mojarra, lisa, jurel, guabina, palometa, róbalo, parguete, cazón, pulpo, raya, mariscos, tiburón, toninas, pavón, cachama y bagre.<ref name=":0" />
[[Archivo:Foto de hallacas.jpg|miniaturadeimagen|255x255px|[[Hallaca|Hallacas]]]]
[[File:Hallaca_navidad_(cropped).jpg|220x124px|thumb|right|Cena típica venezolana en épocas navideñas (Hallaca).]]
Con la llegada de las invasiones españolas, los cuales ya había sido invadidos siglos atrás por los pueblos romanos, árabes y asiáticos, quienes además introdujeron productos oriundos de África y la India, por tal razón el origen de sus productos no se deben solo a la Península ibérica. Es así como llega a las Américas: el trigo, la vid, caña de azúcar, tubérculos, cereales arroz, leguminosas (lentejas, garbanzos), hortalizas, bulbos, tallos, como son nabo, puerros, calabacines, zanahoria, ajo, cebollas, cebollín, apio, acelga, espinaca, lechuga, berenjena, pepino; legumbres habas, frutos (melón, cítricos, higos, duraznos albaricoque, mandarina, limón, naranja, membrillo, melocotón, olivo), plantas aromáticas especias y condimentos (hinojo, anís, cilantro, perejil, comino, yerbabuena, orégano), grasas vegetales y animales. Variedad de carnes, entre las que se cuentan cerdos, reses, ovejas, aves, que enriquecieron el menú regional.<ref name=":0" />
 
Línea 211 ⟶ 206:
== Deporte ==
{{AP|Deporte en Venezuela}}
[[File:Jiao_v_Limardo_Challenge_RFF_2013_t151718.jpg|220x124px|thumb|right]][[Archivo:Domo José María Vargas Venezuela.jpg|miniaturadeimagen|Juego en el [[Domo José María Vargas]] de equipos pertenecientes a la [[Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela]].]]
 
 
El [[béisbol]] y el [[fútbol]] y la [[Esgrima]] son los deportes más practicados en Venezuela ya que son los deportes más populares del país. También se practica de manera muy popular el [[baloncesto]].
 
El [[béisbol]] el [[fútbol]] y la [[Esgrima]] son los deportes más practicados en Venezuela ya que son los deportes más populares del país. También se practica de manera muy popular el [[baloncesto]].
[[File:Ruben_Limardo_podium_2013_Fencing_WCH_EMS-IN_t213623.jpg|220x124px|thumb|right|Rubén Limardo Esgrimista venezolano.]]
Entre los deportes individuales el más destacado en Venezuela es el [[boxeo]], con una amplia fanaticada, y el país ha proyectado a grandes pugilistas a nivel internacional. [[Venezuela en los Juegos Olímpicos]] ha destacado históricamente en deportes como [[atletismo]], [[boxeo]], [[halterofilia]], [[ciclismo]], [[taekwondo]] y [[esgrima]].