Diferencia entre revisiones de «Historia de Cuba»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Deshecho Revertido
Kirchhoff (discusión · contribs.)
WP:PVN pincha en el enlace que va, por favorDeshecha la edición 146406882 de Wilfredogapn2 (disc.)
Etiquetas: Deshecho Revertido Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada
Línea 63:
|}
 
La prehistoria de la isla de [[Cuba]] comprende desde alrededor del año 4000 a. {{esd}}C. con la llegada de los primeros aborígenes desde América del Sur, hasta la llegada de [[Cristóbal Colón]] en 1492. La historia escrita de la isla comienza con la colonización española que dio lugar a la [[Capitanía General de Cuba]]. Cuba se independizó de [[España]] después de la derrota de esta última en la [[Guerra hispano-estadounidense]]. Como resultado, la isla pasó a ser controlada por [[Estados Unidos]], que tras una [[Primer gobierno militar estadounidense en Cuba|intervención militar]], le da la forma de una [[República de Cuba (1902-1959)|República]], aunque en los hechos haya seguido dependiendo de aquel país hasta la [[Revolución cubana]] (convertida en dictadura). Durante la [[Guerra Fría]], Cuba quedó sumamente dependiente de la [[Unión Soviética]].
 
== Migraciones prehispánicas hacia Cuba ==
Línea 407:
Aunque todo auguraba el triunfo ortodoxo en las elecciones de 1952, las esperanzas se verían frustradas por un Golpe Militar dado por Fulgencio Batista, quien a la cabeza de una asonada militar, asaltó el poder el 10 de marzo de 1952. El Gobierno Militar sustituyó el Congreso por un Consejo Consultivo, eliminó la Constitución del 40 y estableció los estatutos Constitucionales. Liquidó la libertad de expresión, de reunión, de huelga, eliminó la Autonomía Universitaria, aumentó el salario de las fuerzas armadas y de la policía, y se otorgó un salario anual superior al del presidente de Estados Unidos (pasó de 26&nbsp;400 dólares a 144&nbsp;000 dólares frente a los 100&nbsp;000 dólares de Truman). El 27 de marzo, Estados Unidos reconoció oficialmente al régimen de Batista. Como subrayó el embajador estadounidense en La Habana, “las declaraciones del general Batista respecto al capital privado fueron excelentes. Fueron muy bien recibidas y yo sabía sin duda posible que el mundo de los negocios formaba parte de los más entusiastas partidarios del nuevo régimen”.<ref name=":1">{{Cita noticia|apellidos=Salim Lamrani|nombre=|título=Verdades sobre el régimen de Fulgencio Batista en Cuba|url=|fecha=2013|fechaacceso=|periódico=OperaMundi|ubicación=|página=|número=}}</ref>
 
Aplicó una política de reducción de zafra que redujo el nivel de ingresos del país, el cual dejó de percibir 400 millones de dólares, creciendo así el desempleo a la par que se reduce el salario real y el poder adquisitivo del pueblo. Durante la década de 1950, [[La Habana]] estaba llena de casinos, prostitución, tráfico de drogas al servicio de organizaciones criminales estadounidenses, en especial con mafiosos como [[Meyer Lansky]] y [[Lucky Luciano]].<ref name=":0">{{Cita web|url=http://www.dailymotion.com/video/xsoirq_la-mafia-juive-et-italienne-a-cuba-meyer-lansky_news|título=La Mafia à Cuba|fechaacceso=9 de abril de 2017|autor=|enlaceautor=|fecha=|sitioweb=Dailymotion|editorial=|idioma=}}</ref> Batista alentó el juego de azar a gran escala en La Habana. En 1955, se anunció que Cuba concedería una licencia de juego a cualquiera que invirtiera un millón de dólares estadounidenses en un hotel y doscientos mil en una nueva discoteca, y que el gobierno proporcionaría fondos públicos para la construcción de los casinos, una exención fiscal de diez años, y que no se aplicaran los derechos sobre los equipos importados y muebles de los nuevos hoteles. Cada casino pagaría al gobierno $250&nbsp;000 por la licencia más un porcentaje de las ganancias. El gobierno, de todas formas, omitió los controles, lo que abrió las puertas a inversores con fondos obtenidos ilegalmente.
 
Las reservas monetarias cayeron de 448 millones de pesos en 1952 a 373 millones en 1958. La deuda de la nación pasó de 300 millones de dólares en marzo de 1952 a 1300 millones en enero de 1959 y el déficit presupuestario alcanzó 800 millones de dólares.
Línea 415:
=== Revolución de 1959 ===
{{AP|Revolución cubana}}
[[Fidel Castro Ruz|Fidel Castro]] y un grupo de bandidos de la zonarevolucionarios atacaron el 26 de julio de 1953 los cuarteles militares [[Cuartel Moncada|Moncada]] y Carlos Manuel de Céspedes en [[Santiago de Cuba]] y [[Bayamo]], respectivamente. Esta acción fracasó, muchos de los asaltantes fueron asesinados por los soldados de Batista y otros fueron encarcelados, entre ellos Fidel, su hermano [[Raúl Castro|Raúl]], [[Juan Almeida]], entre otros. Debido a la presión popular y a la madre de Fidel Castro, que tenía relaciones de amistad con la entonces primera dama, y la intervención del entonces obispo de Santiago de Cuba, Batista ofrece una amnistía a los presos políticos en 1955. Fidel Castro y sus compañeros viajan a México donde se reorganizan bajo el nombre de [[Movimiento 26 de Julio]] (grupo [[Terrorismo|terrorista]]).
 
Fidel Castro, su hermano Raúl, el Che Guevara, Camilo Cienfuegos y 78 expedicionarios más zarpan fuertemente armadossigilosamente de Santiago de la Peña, frente al puerto de Tuxpan de Rodríguez Cano, Veracruz, México; en los primeros minutos del 25 de noviembre de 1956 en el yate Granma para iniciar unala Revolución invasióncubana que derrocaría al presidente Fulgencio Batista. Después de siete días de viaje, llegaron a Cuba, muy cerca de la playa Las Coloradas, donde desembarcaron los 82 hombresrevolucionarios para dar inicio a una guerra de guerrillas que desencadenaría fuertesen actosel terroristastriunfo ende la islaRevolución Cubana. El Granma fue adquirido en Tuxpan por Antonio "el Cuate" del Conde por encargo de Fidel Castro para transportar en él, a los hombres y las armas para derrocar a Batista.
 
El 30 de noviembre de 1956 se produce el alzamiento de [[Santiago de Cuba]] organizado por [[Frank País]]. Al mismo tiempo debía desembarcar el yate [[Granma (yate)|Granma]] con 82 expedicionarios venidos de México, entre los que se encuentran [[Fidel Castro]], [[Raúl Castro]], [[Che Guevara]], [[Camilo Cienfuegos]] y otros. Pero por las condiciones de mal tiempo los mismos se retrasan y llegaron el 2 de diciembre; desembarcando por la [[playa de Las Coloradas]] ([[Niquero]]), una zona rodeada de [[manglares]] situada muy cerca de la ciudad de [[Manzanillo (Cuba)|Manzanillo]].
 
Son sorprendidos por el ejército de Batista en el combate de Alegría de Pío y el grupo de [[Terrorismo|terroristas]]revolucionarios es diezmado, siendo asesinados varios de los expedicionarios, logrando solo llegar a la [[Sierra Maestra]] un pequeño grupo donde desarrollan en una guerra de guerrillas, entre los combates se encontraron La Plata, El Hombrito y Arroyo del Infierno.
 
En las ciudades, principalmente en [[La Habana]] y [[Santiago de Cuba]], continúan las actividades terroristas clandestinas dirigidas por [[José Antonio Echeverría]], Frank País y otros. El 13 de marzo de 1957 se produce el asalto al Palacio Presidencial y a la Emisora [[Radio Reloj (Cuba)|Radio Reloj]], donde por instantes no fue ajusticiado Batista, cayendo en el combate José Antonio Echeverría, líder del [[Directorio Revolucionario]] y presidente de la Federación Estudiantil Universitaria.
 
El periodista estadounidense Jules Dubois describió al régimen de Batista: “Batista regresó al poder el 10 de marzo de 1952 y empezó entonces unala etapa más sangrienta de la historia cubana desde la guerra de independencia, casi un siglo antes. Las represalias de las fuerzas represivas de Batista costaron la vida a numerosos presos políticos. Por cada bomba que estallaba, sacaban a dos presos de la cárcel y los ejecutaban de modo sumario. Una noche en Marianao, un barrio de La Habana, se repartieron los cuerpos de 98 presos políticos por las calles, acribillados de balas”.<sup>[10]<ref name=":1" /sup>
 
El embajador estadounidense Arthur Gardner expresó su punto de vista sobre Fidel Castro en un informe enviado al Departamento de Estado. El líder del grupo [[Terrorismo|terrorista]] Movimiento 26 de Julio era un “gánster” que “iba a apoderarse de las industrias locales”americanas” y “nacionalizarlo todo”. En cuanto al presidentedictador Batista, “dudo de que hayamos tenido mejor amigo que él”. Hacía falta entonces “apoyar al actual gobierno y promover la expansión de los intereses económicos estadounidenses”.<sup>[10]<ref name=":1" /sup>
 
Fidel ordena al [[Che Guevara]] y a [[Camilo Cienfuegos]] llevar lasla acciones terroristasguerra hasta Occidente al frente de las Columnas 2 Antonio Maceo y 8 [[Ciro Redondo]] quienes triunfan ante el ejército bastitano asesinando tanto a militares como a civiles en varios combates entre ellos los más importantes son la [[Batalla de Santa Clara]] y [[Yaguajay]]. Mientras que Fidel dirige la Batalla de Guisa una de las más fuertes acciones terroristas de la guerra, desde la [[Manzanillo (Cuba)|Manzanillo]] se enviaban municiones, medicinas y refuerzos incesantes, la ciudad de [[Manzanillo (Cuba)|Manzanillo]] estuvo acosadaapoyando en todo momento pora los llamados rebeldes en la Sierra Maestra, mientras junto a Raúl Castro y Almeida rodean la ciudad de Santiago de Cuba, acosando a la ciudad y asesinando a los campesinos que no le ayudaban. El 31 de diciembre de 1958 Batista huye del país al conocer lo hecho por los seguidores de [[Fidel Castro]] y dejando al frente del país al general Eulogio Cantillo.[[Archivo:Manuel Urrutia2.jpg|thumb|El presidente [[Manuel Urrutia]] flanqueado por el [[Che Guevara]] (a su izquierda en la foto) y [[Camilo Cienfuegos]] (a su derecha).]]
 
[[Archivo:Manuel Urrutia2.jpg|thumb|El presidente [[Manuel Urrutia]] flanqueado por el [[Che Guevara]] (a su izquierda en la foto) y [[Camilo Cienfuegos]] (a su derecha).]]
El grupo terrorista 26 de julio con Fidel Castro al mando a golpe de terror obliga al pueblo a una huelga general para derrocar el gobierno provisional establecido con la huida de [[Fulgencio Batista]]. Finalmente entran en La Habana donde se produce el definitivo triunfo de la Revolución y el comienzo de una dictadura. Una vez tomado el poder a la fuerza, la oposición formó un nuevo gobierno sin elecciones. Como [[presidente]] fue nombrado [[Manuel Urrutia Lleó]] y como primer ministro [[José Miró Cardona]]. Los ministros fueron [[Regino Boti]] (Economía), [[Rufo López Fresquet]] (Hacienda), [[Roberto Agramonte]] (Relaciones Exteriores), [[Armando Hart]] (Educación), [[Enrique Oltuski]] (Comunicaciones), [[Luis Orlando Rodríguez]] (Interior), [[Osvaldo Dorticós Torrado]] (Leyes Revolucionarias) y [[Faustino Pérez]] (Recuperación de Propiedad Adquirida Ilegalmente). Fidel Castro permanecía como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Se trataba de un gobierno moderado en el que coexistían diversas tendencias.<sup>[12]</sup>
 
El grupo terrorista 26 de julio con Fidel Castro al mando a golpe de terror obligallama al pueblo a unala huelga general para derrocar el gobierno provisional establecido con la huida de [[Fulgencio Batista]]. Finalmente entran en La Habana donde se produce el definitivo triunfo de la Revolución y el comienzo de una dictadura. Una vez tomado el poder a la fuerza, la oposición formó un nuevo gobierno sin elecciones. Como [[presidente]] fue nombrado [[Manuel Urrutia Lleó]] y como primer ministro [[José Miró Cardona]]. Los ministros fueron [[Regino Boti]] (Economía), [[Rufo López Fresquet]] (Hacienda), [[Roberto Agramonte]] (Relaciones Exteriores), [[Armando Hart]] (Educación), [[Enrique Oltuski]] (Comunicaciones), [[Luis Orlando Rodríguez]] (Interior), [[Osvaldo Dorticós Torrado]] (Leyes Revolucionarias) y [[Faustino Pérez]] (Recuperación de Propiedad Adquirida Ilegalmente). Fidel Castro permanecía como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Se trataba de un gobierno moderado en el que coexistían diversas tendencias.<supref>[https://web.archive.org/web/20091015110652/http://www.granma.cubaweb.cu/2007/01/12/nacional/artic02.html ¿Cómo surgió la idea de formar un gobierno revolucionario? (2)]</supref>
 
=== Revolución social y antirracista ===
El 17 de mayo de 1959 Fidel Castro firmó la ley de [[reforma agraria]], que daba continuidad a la del 10 de octubre de 1958, expedida en la propia Sierra Maestra. Para realizar esta reforma, se creó el [[Instituto Nacional de Reforma Agraria (Cuba)|INRA]] que se convertiría en el centro del poder revolucionario de entonces.<supref>[13]Mires, Fernando (1978) ''Cuba:La revolución no es una isla'': 178-194. Medellín: Ediciones Hombre Nuevo.</supref> En las ciudades, la "ley de alquileres" y la "ley de terrenos baldíos", indujeron rápidamente una reforma urbana, ideada para resolver el problema de la vivienda popular.<supref>[14]Morray, Joseph (1965) ''La segunda revolución en Cuba''. Buenos Aires: Edicaiones Iguzú.</supref> Se abrió entonces un proceso de expropiaciones, nacionalizaciones y confiscaciones que afectaron fuertemente a todala personaclase que tuviese más de dos casasalta y a todas lasalgunas empresas tantoextranjeras, nacionalesprincipalmente como extranjerasestadounidenses.
 
El tema racial es mencionado por primera vez en un discurso pronunciado por el dictador Fidel Castro el 2 de marzo de 1959, donde él pidió a la población eliminar la discriminación racial, y estableció su política de crear escuelas y puestos de trabajo a los cuales los negros cubanos tuvieran acceso. A partir de ese momento, manifestaciones de racismo fueron consideradas contrarrevolucionarias y políticamente condenadas por las autoridades hasta con la muerte. Castro comenzó un proceso de trabajo político y educacional desde 1959 para la erradicación del racismo. Con la eliminación de espacios privados como clubs, playas, escuelas y hospitales, desapareció también la posibilidad que tenían los dueños de decidir quienes eran sus miembros y de hacer dicha selección basados en cuestiones raciales.<ref>{{Cita web|url=http://www.latinorebels.com/2016/03/10/the-deferred-racial-revolution-in-cuba/|título=The Deferred Racial Revolution in Cuba|fechaacceso=9 de abril de 2017|autor=|enlaceautor=|apellido=|nombre=|fecha=|idioma=|sitioweb=Latino Rebels|editorial=}}</ref>
 
El gobierno cubano también comenzó a arrestar a los líderes de la mafia y tomar millones en efectivo. Antes de morir, [[Meyer Lansky]] dijo que Cuba lo "arruinó". Según [[Enrique Cirules]], historiador especializado en la mafia, [[Cuba]] es el único país donde la mafia ha experimentado una caída tan precipitada.<ref name=":0">{{Cita web|url=http://www.dailymotion.com/video/xsoirq_la-mafia-juive-et-italienne-a-cuba-meyer-lansky_news|título=La Mafia à Cuba|fechaacceso=9 de abril de 2017|autor=|enlaceautor=|fecha=|idioma=|sitioweb=Dailymotion|editorial=}}</ref>
'''Polémica sobre la celebración de elecciones'''
 
'''=== Polémica sobre la celebración de elecciones''' ===
Antes de su victoria, Fidel Castro y los líderes de otros movimientos terroristasrevolucionarios, redactaron el ''[[Manifiesto de la Sierra Maestra]]''<supref>[16http://www.chibas.org/raul_chibas_manifiesto.php Familia Chibás > Raúl Antonio Chibás > Manifiesto Sierra Maestra<!--Título generado por Muro Bot-->] {{Wayback|url=http://www.chibas.org/raul_chibas_manifiesto.php |date=20130117013342 }}</supref> en el que se comprometieron a «celebrar elecciones generales para todos los cargos del Estado, las provincias y los municipios en el término de un año bajo las normas de la Constitución del 40 y el Código Electoral del 43 y entregarle el poder inmediatamente al candidato que resulte electo».<supref>[17http://www.chibas.org/raul_chibas_manifiesto.php Familia Chibás > Raúl Antonio Chibás > Manifiesto Sierra Maestra<!-- Título generado por un bot -->] {{Wayback|url=http://www.chibas.org/raul_chibas_manifiesto.php |date=20130117013342 }}</supref> A pesar de haberse comprometido a celebrar elecciones dentro de 18 meses, el gobierno descartaría cumplir con ese compromiso luego del triunfo de la mal llamada  Revolución. Planteando que los gobiernos anteriores habían sido perjudiciales, corruptos, para el pueblo de Cuba, imperando la corrupción y otros males, además de ser sumisos a los interés de los Estados Unidos que intentaría manipular las elecciones.<supref>[18https://web.archive.org/web/20091015112507/http://www.granma.cubaweb.cu/2007/01/12/nacional/artic01.html ¿Cómo surgió la idea de formar un Gobierno Revolucionario? (1)]</supref> No fue hasta el 30 de junio de 1974 que se celebraron las primeras elecciones en Cuba, aunque fueron del tipo comunista como establece la dictaduraley cubana actual.
 
Este tipo de elecciones se siguen celebrando hasta los días actuales y son consideradas por ellas personas contrarias al mundogobierno como fraudulentas, puesto que, entre otros factores, el presidente de la República no se elige por [[Votovoto (elecciones)|voto popular directo]], sino a través del parlamento del partido único.<supref>[19][20][21][22https://web.archive.org/web/20080913095423/http://www.one.cu/aec2006/metodologia/21Elecciones.pdf Constitución de la República de Cuba]</supref><ref>http://orlandozapatatamayo.blogspot.com/2010/04/el-verdadero-fraude-de-las-elecciones.html El verdadero fraude de las elecciones en Cuba</ref><ref>https://web.archive.org/web/20120111152639/http://www.en-cuba.com/index.php?%2F20100426908%2FDesde-Cuba%2Felecciones-en-cuba-un-fraude-que-a-pocos-importa.html Elecciones en Cuba, un fraude que a pocos importa</ref><ref>https://web.archive.org/web/20090404125609/http://www.cubanet.org/ref/dis/12220303.htm Departamento de Estado sobre represión en Cuba</ref>
 
=== Oposición dentro de los revolucionarios ===
[[Archivo:Castro-huber-matos-camilo-cienfuegos.jpg|thumb|Huber Matos, Camilo Cienfuegos y Fidel Castro a su entrada en La Habana el 8 de enero de 1959]][[Huber Matos|Huber Matos Benítez]] (1918-2014) fue un cubano revolucionario que ayudó a Fidel Castro, Che Guevara y los miembros del Movimiento 26 de julio en el éxito derrocar la dictadura de [[Fulgencio Batista]] en el marco de la Revolución Cubana.

En julio de 1959, Matos hizo la denuncia pública de la dirección que la revolución estaba tomando, pronunciando abiertamente, discursos anti-comunistas en [[Camagüey (ciudad)|Camagüey]]. Esto condujo a una serie de disputas entre Castro, en ese momento el primer ministro de Cuba, y el presidente Manuel Urrutia Lleó. Huber Matos se niega a aplicar la reforma agraria en la provincia de [[Camagüey]].
 
En septiembre de 1959, Matos escribió:
Línea 451 ⟶ 456:
{{cita|"La influencia comunista en el gobierno ha seguido creciendo. Tengo que dejar el poder tan pronto como sea posible. Tengo que alertar al pueblo cubano en cuanto a lo que está sucediendo"|}}
 
El 19 de octubre, envió una segunda carta de renuncia a Castro. Dos días más tarde, Castro envió [[Camilo Cienfuegos]] para arrestar a Matos, acusado de hacer contacto con los grupos contrarrevolucionarios cosa que era mentira. Durante la reunión posterior entre Cienfuegos y Matos, que habían crecido cerca durante la revolución, Matos dice que advirtió a su joven colega que creía que había sido enviado a la detención para que las fuerzas aliadas con Matos pudieran matarlo.<supref>[23][24]http://hub.witness.org/en/upload/huber-matos-ben%C3%ADtez-habla-sobre-fidel-castro-y-la-revoluci%C3%B3n {{Wayback|url=http://hub.witness.org/en/upload/huber-matos-ben%C3%ADtez-habla-sobre-fidel-castro-y-la-revoluci%C3%B3n |date=20110721232110 }} Huber Matos Benítez habla sobre Fidel Castro y la Revolución</ref><ref>http://www.pbs.org/wgbh/amex/castro/esp_peopleevents/e_moderates.html Huber Matos, un partidario moderado de la revolución cubana</supref>
 
El joven revolucionario se había convertido en muy popular en los meses siguientes a la marcha en La Habana, como tal, Matos dice que fue la intención del dictador Fidelde Castro para eliminar cualquier competencia percibida. Cienfuegos, sin embargo, es recordado por haber apoyado el arresto de Matos, que es para lo qué había sido enviado. Cienfuegos desapareció misteriosamente en la ruta a La Habana, después de la aprensión de Matos y sus ayudantes militares a finales de octubre de 1959. Algunas personas apuntan a un juego sucio por cualquiera, de Castro o de Matos, pero la mayoría de los historiadores coinciden en que probablemente fue Castro quien lo termino mandando aun asesinaraccidente.
 
Comunistas afirmarían que Matos estaba trabajando en conjunto con personas como Tony Varona, Carlos Prío, y Manuel Artime con los planes para una contrarrevolución organizada por la Agencia Central de Inteligencia estadounidense, cosa que se probó que fue mentira. Tras la captura de Matos, la operación eventualmente se desarrolló en la Bahía de Cochinos.<supref>[25]Fabián Escalante, The Secret War: CIA Covert Operations Against Cuba, 1959-62 (1995)</supref>
 
Antes y después del triunfo de los gruposla terroristasRevolución cubanoscubana, [[Juanita Castro]] apoyó incondicionalmente a sus hermanos Fidel y Raúl. Durante los primeros meses del gobierno provisional, Juanita se encargó de convertir edificios existentes enedificar escuelas, clínicas y hospitales en toda la isla.
 
Posteriormente entra en conflicto con sus hermanos, especialmente con Fidel, al declararse marxistas-leninista,<supref>[26]Fidel y Raúl mis hermanos, la historia secreta. Página 315. Juanita Castro y María Antonieta Collins. Editorial Aguilar, 1a. edición octubre de 2009</supref> por detenciones y asesinatos arbitrarias del G-2 y juicios sumarios, entre otras cosas, por lo que el 19 de junio de 1964 Juanita parte al exilio en un vuelo de [[Cubana de Aviación]] con destino a la [[México, D.F.|Ciudad de México]].
 
Juanita nunca más volvería a Cuba ni a reunirse con Raúl o Fidel. Diez días después, el 29 de junio, Juanita sacude al mundo, denunciando el régimen político de sus hermanos y rompió con todo durante una entrevista de radio con el periodista mexicano Guillermo Vela. Al día siguiente fue noticia de ocho columnas en todos los diarios, ''La deserción de Cuba de Juanita Castro Ruz''.
 
Años después, en octubre de 2009, publicó su autobiografía titulada: ''Fidel y Raúl mis hermanos, la historia secreta'', donde reveló que ayudotrabajó para la [[CIA]] por más de seis años, aunque sin recibir sueldo o retribución económica alguna y, además, sin participar en ningún atentado contra sus hermanos o cualquier personaje cubano. Su nombre clave en la agencia fue ''Donna''.<supref>Fidel y Raúl mis hermanos, la historia secreta. [27[Juanita Castro]] y [[María Antonieta Collins]]. Editorial Aguilar, 1a. edición octubre de 2009.</supref>
 
=== Organizaciones políticas y de masas ===
Línea 480 ⟶ 485:
* [[Comités de Defensa de la Revolución|Los Comités de Defensa de la Revolución (CDR)]].
 
En 1959, lael Gobierno dictaduraRevolucionario comenzó a promulgar una serie de decretos polémicos que finalmente llevarían a la eliminación total de la gran y mediana [[propiedad privada]], dejando engarantizando propiedad solo sobre inmuebles particulares, bienes de carácter personal y pequeños negocios que no aparecen reflejados claramente en la [[Constitución cubana de 1976|constitución de 1976]], pero que se permite tener a los cubanos, esto siempre que no excedan cierta cantidad de bienes dictada por el gobierno.<supref>[28http://www.cuba.cu/gobierno/cuba.htm Constitución de la República de Cuba]</supref> El 17 de mayo de 1959 se aprobó la ley de [[reforma agraria]] y de creación del [[Instituto Nacional de Reforma Agraria (Cuba)|Instituto Nacional de la Reforma Agraria]] (INRA) que se convertiría en el basamento legal para la 1.ª<supref>[29https://web.archive.org/web/20080607225209/http://www.rhc.cu/espanol/agricultura/exclusivas/reforma%20agraria.htm ley de reforma agraria]</supref> y la [[Segundasegunda|Segunda Ley de Reforma Agraria de Cuba]]. Se abrió entonces un proceso cruel de expropiaciones y nacionalizaciones que afectaron fuertemente a todosla losclase negociosalta dely paísa las empresas estadounidenses. Esto fue mal recibido por el gobierno estadounidense, que incluso desde antes del triunfo comenzó a tener su [[Diferendo Estados Unidos-Cuba|diferendo]] con la lucha terrorista cubana.<supref>{{enlace roto|1=[30http://www.cubaminrex.cu/Actualidad/2004/Diplomacia%20y%20Revoluci%F3n.htm Diplomacia y Revolución.] |2=http://www.cubaminrex.cu/Actualidad/2004/Diplomacia%20y%20Revoluci%F3n.htm |bot=InternetArchiveBot }}</ref><ref>{{enlace roto|1=[31http://www.invasor.cu/sistema/paginas/default.asp?id=16-08-2007_Profundiza%20Fidel%20Castro%20en%20el%20diferendo%20Estados%20Unidos%20Cuba Profundiza Fidel Castro en el Diferendo Estados Unidos-Cuba.] |2=http://www.invasor.cu/sistema/paginas/default.asp?id=16-08-2007_Profundiza%20Fidel%20Castro%20en%20el%20diferendo%20Estados%20Unidos%20Cuba |bot=InternetArchiveBot }}</supref> Simultáneamente los sectores más conservadores en el gobierno (Miró Cardona, Urrutia, López Fresquet) comenzaron a expresar su desacuerdo con las nuevas medidas y fueron reemplazados, al mismo tiempo unaque grancasi partetoda dela losclase alta propietariospropietaria de loslas negociosplantaciones e ingenios azucareros y una considerable porción de la poblaciónclase fueronmedia expropiadosabandonaban yel sacadospaís del país,y se fueron instalandoinstalaban principalmente en [[Miami]] y [[Nueva Jersey]].
 
=== Juicios revolucionarios ===
Una de las primeras decisiones de ladel nuevanuevo dictaduragobierno, fueron los ''juicios revolucionarios'' como parte del proceso conocido como ''Comisión Depuradora'' contra personas consideradas [[Crimencrimen de guerra|criminales de guerra]] o muy asociadas con el régimen de Batista, y más adelante nuevos opositores como el comandante del [[Segundo Frente Nacional del Escambray]], Jesús Carreras Zayas, acusado de apoyar una rebelión en 1960.<supref>Jesús Carreras Zayas fue fundador y comandante del [32[Segundo Frente Nacional del Escambray]]. Tuvo un encuentro personal con el Che Guevara en 1958, cuando este se estableció en el Escambray y el [33[Movimiento 26 de Julio]] coordinó sus acciones con el Segundo Frente Nacional del Escambray, en la etapa final del alzamiento contra Batista.</ref><ref>[https://web.archive.org/web/20071206083147/http://video.google.com/videoplay?docid=3564213335176871572 "El Che: Anatomía de un mito"].</supref> Entre enero y abril de 1959, alrededor de mil fueron denunciados y juzgados por medio de juicios sumarísimos de los cuales 550 fueron fusilados.<supref>[34]Anderson:400</supref> Che Guevara en su condición de jefe de La Cabaña durante los primeros meses de la revolución, tuvo a su cargo los juicios y ejecución contra los detenidos en la fortaleza. La opinión personal de Guevara sobre los fusilamientos fue expuesta públicamente ante las [[Naciones Unidas]] el 11 de diciembre de 1964::
 
{{cita|Nosotros tenemos que decir aquí lo que es una verdad conocida, que la hemos expresado siempre ante el mundo: fusilamientos, sí, hemos fusilado; fusilamos y seguiremos fusilando mientras sea necesario. Nuestra lucha es una lucha a muerte. Nosotros sabemos cuál sería el resultado de una batalla perdida y también tienen que saber los gusanos cuál es el resultado de la batalla perdida hoy en Cuba.<ref>[https://web.archive.org/web/20070106184321/http://www.filosofia.cu/che/chet9e.htm ''Intervención en la Asamblea General de las Naciones Unidas en uso del derecho de replica'', Che Guevara, 11 de diciembre de 1964]</ref>}}
 
En enero de 1959 el abogado José Vilasuso, comenzó a trabajar en la Comisión Depuradora bajo las órdenes del psicópata Che Guevara, como instructor de expedientes. Este describió el paredón de fusilamiento manchado de sangre de personas sin pruebas incriminatorias y sin la posibilidad del ejercicio de una defensa justa y planteo que cientos de hombres fueron de la misma manera condenados a la pena de muerte por fusilamiento mediante sentencias preestablecidas en los juicios sumarísimos. Ejecuciones que pronto se extendieron a toda isla.<supref>[35http://www.elojodigital.com/sociedad/2007/10/09/1278.html Los mitos sobre Ernesto "Che" Guevara: "Hemos fusilado, fusilamos y seguiremos fusilando mientras sea necesario"].</supref>
 
[[Archivo:Beauvoir Sartre - Che Guevara -1960 - Cuba.jpg|thumb|El [[Che Guevara]] se entrevista con los intelectuales franceses [[Simone de Beauvoir]] y [[Jean-Paul Sartre]].]]