Diferencia entre revisiones de «Genocidio de Ruanda»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Univer 99 (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Etiquetas: Edición visual Enlaces a desambiguaciones
Línea 88:
 
El 6 de abril de 1994 ha pasado a ser una fecha macabra no sólo para la [[historia de Ruanda]], sino también para la historia de la humanidad. A raíz, sobre todo, del asesinato de presidente [[Juvénal Habyarimana|Habyarimana]], el conflicto interno ruandés ganó en crueldad y se convirtió en un enfrentamiento a gran escala que alcanzó todos los rincones del país. Mostramos, a continuación, una secuencia cronológica de los terribles hechos que tuvieron lugar en los meses de abril, mayo, junio y julio.
 
== Cronología ==
Tras la muerte de Habyarimana, en la noche del 6 de abril, se constituyó un comité de crisis formado por el general de división [[Augustin Ndindiliyimana]], el coronel [[Théoneste Bagosora]] y otros altos cargos del ejército.
 
Al día siguiente, el 7 de abril, la primera ministra [[Agathe Uwilingiyimana|Agathe Uwlingiyimana]] y 10 soldados [[Bélgica|belgas]] de las fuerzas de la ONU que la custodiaban, fueron asesinados por la guardia presidencial, acusando al contingente de la ONU, según relata [[Roméo Dallaire]], de haber derribado el avión del presidente. Este hecho confirma claramente las sospechas del comandante acerca de una trama oculta llevada a cabo por los radicales hutus.
Línea 93 ⟶ 96:
Independientemente del motivo utilizado para perpetrar este asesinato, el hecho en sí tuvo una importante repercusión internacional, lo que hizo pensar a muchos que la ONU intervendría firmemente y pararía el terrible conflicto que se avecinaba. Por el contrario, se ordenó la retirada de los cascos azules, dejando a la población civil sin protección. Esta situación fue aprovechada por los radicales hutus para comenzar el genocidio.
 
El comité de crisis nombró un gobierno interino el 8 de abril; utilizando los términos de la constitución de 1991 en lugar de los [[Acuerdos de Arusha]], el comité designó a [[Théodore Sindikubwabo]] como presidente interino de Ruanda, mientras que [[Jean Kambanda]] fue el nuevo primer ministro. Todos los partidos políticos estaban representados en el gobierno, pero la mayoría de los miembros pertenecían a las facciones extremistas de sus respectivos partidos. El gobierno interino asumió el cargo el 9 de abril, pero se trasladó de [[Kigali]] a [[Gitarama]] el 12 de abril, aparentemente huyendo del avance del FPR sobre la capital. El comité de crisis se disolvió oficialmente, pero Bagosora y los oficiales superiores siguieron siendo los gobernantes ''de facto'' del país.
El 8 de abril, el Frente Patriótico Ruandés lanza un ataque en los alrededores de [[Kigali]] buscando proteger a las víctimas tutsis y rescata a 600 soldados de su ejército que se encontraban en la capital desde la firma de los Acuerdos de Paz de Arusha.
 
ElEse 8mismo de abrildía, el Frente Patriótico Ruandés lanza un ataque en los alrededores de [[Kigali]] buscando proteger a las víctimas tutsis y rescata a 600 soldados de su ejército que se encontraban en la capital desde la firma de los Acuerdos de Paz de Arusha.
El 9 de abril, ante esta violenta situación, se formó un gobierno interino presidido por [[Jean Kambanda]], con la característica principal de que no incluía a ningún tutsi ni hutu moderado o de la tendencia cercana al FPR entre sus filas. Los radicales hutus, por lo tanto, habían tomado el poder gubernamental y además contaban con milicias organizadas: jóvenes del partido MRND, los [[Interahamwe]], que se ocupaban de la población civil y que destacaron en las primeras matanzas masivas.
 
Las brigadas del FPR, formadas por jóvenes tutsis y repartidas de forma clandestina a lo largo de las colinas, fueron el primer objetivo de los [[Interahamwe]]. Sin embargo, de forma progresiva toda la casta tutsi se convirtió en el enemigo a batir, así como los miembros de la casta hutu que de alguna manera protegieran a los tutsis, se negaran a participar en los asesinatos o tuvieran incluso familiares tutsis. A pesar de todo, muchas familias hutus, aun conscientes de la suerte que corrían, escondieron en sus casas a vecinos y conocidos tutsis.
Línea 145 ⟶ 148:
El 13 de mayo, el secretario general de la ONU anuncia una votación para restaurar la misión UNAMIR en Ruanda. Sin embargo, [[Madeleine Albright]] retrasa esta votación por cuatro días. Cuando por fin es aprobada, los tutsis, ahora, atacan por el norte dejando desolación a su paso. 5.500 soldados son enviados a Ruanda por mandato de Consejo de Seguridad que expresa: ''«actos de genocidio pueden haberse cometido»''. No obstante, la misión militar se retrasa debido a las diferencias entre los países [[África|africanos]] que aportan la mayoría de los soldados y que no alcanzan acuerdo sobre quién pagará la factura. Las relaciones entre la ONU y los países que deben colaborar es tensa. Mientras tanto, un comunicado del día 19 de mayo emitido por la [[Cruz Roja]] calcula en medio millón los ruandeses asesinados. Ningún dirigente político internacional había utilizado todavía la palabra «genocidio».
 
A principios del mes de junio, el FPR, que se organiza en el nordeste del país, lanza un ultimátum a todos los extranjeros residentes en Ruanda para que abandonen el país en menos de tres días al anunciar un ataque inminente. En el oeste, se crea una guerrilla tutsi llamada Ejército de Liberación de Ruanda (ALIR).
[[Archivo:Sake, Zaire refugees 1996.jpg|270px|thumb|Zona de Refugiados en Zaire]]
Pasan las semanas y la misión UNAMIR, por falta de acuerdo entre los países que la componen, no está operativa. Entre tanto el genocidio continúa. El 22 de junio, el Consejo de Seguridad autoriza, de forma temporal, al gobierno francés a ocuparse de establecer el orden y crear un área de seguridad en la zona [[Provincias de Ruanda|suroeste del país]]. Esta acción es conocida como la [[operación Turquesa]]. Aun así, sus 2.500 soldados, no pueden evitar la matanza de más tutsis a manos de hutus radicales.