Diferencia entre revisiones de «Azules y Colorados»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: Revertido
m Revertidos los cambios de 181.4.59.108 (disc.) a la última edición de Tenan
Etiquetas: Reversión Revertido
Línea 31:
|notas =<small>En los legajos militares consta la muerte de 24 combatientes militares en ambos bandos, mientras 87 resultaron heridos.{{harvnp|Potash|1994|pp=151-152}} Testigos presenciales dieron cuenta de la existencia de varios muertos y heridos civiles, combatientes y no combatientes, nunca oficializados, incluyendo el fusilamiento de un civil en Jujuy (Ver [[Azules y colorados#La cuestión de los muertos y heridos|La cuestión de los muertos y heridos]]).</small><ref name="PP-CincoAños"/><ref name="ER-Scursatone"/>
}}
'''Azules y Colorados''' es el nombre con el que es conocido en la [[historia de la Argentina]] una serie de enfrentamientos armados entre dos facciones de las [[Fuerzas Armadas argentinas]], en los años 1962 y 1963, durante la presidencia ''de facto'' de [[José María Guido]]. Los enfrentamientos dirimieron la lucha interna abierta en las FF.&nbsp;AA. luego del [[Golpe de Estado en Argentina de septiembre de 1955|golpe de Estado cívico-militar de 1955]] que derrocó al gobierno constitucional de [[Juan Domingo Perón]], para definir el perfil y la ubicación que los militares debían tener en la organización política argentina.
 
Ambos grupos compartían la alineación de [[Argentina]] con [[Estados Unidos]] en la [[Guerra Fría]] y la necesidad de combatir al [[comunismo]], pero discrepaban sobre la actitud a tomar con el [[peronismo]] y con el perfil profesional que debían tener las FF.&nbsp;AA. Los azules proponían una integración limitada del peronismo a la vida política argentina y unas Fuerzas Armadas con alto grado de autonomía y unificadas mediante una estricta cadena de mandos. Los colorados equiparaban al peronismo con el comunismo, abogando por erradicar a ambos completamente, y se caracterizaban por una mayor politización de los militares y un funcionamiento interno deliberativo. Hacia 1962, cada bando luchaba para lograr el control sobre el conjunto de las Fuerzas Armadas y, de ese modo, estar en condiciones de ejercer la tutela sobre el gobierno y establecer el rumbo que debía seguir la [[Política de Argentina|política nacional]].{{harvnp|Potash|1996|pp=91-101}} Políticamente, los [[Unión Cívica Radical del Pueblo|radicales del pueblo]] (balbinistas) estaban más cerca de los colorados, mientras que los [[Unión Cívica Radical Intransigente|radicales intransigentes]] (frondizistas) estaban más cerca de los azules.<ref name="EH-Mazzei"/> Los combates contaron con la participación de comandos civiles, principalmente en el bando Colorado.<ref>{{cita web|url=http://www.magicasruinas.com.ar/revistero/locales/guerra-4-dias.htm|obra=Primera Plana|título=La guerra de los cuatro días|fecha=9 de abril de 1963}}</ref>
Línea 37:
Las denominaciones de «Azules y Colorados» aparecieron en el curso de [[Azules y Colorados#Los enfrentamientos de septiembre de 1962|los combates de septiembre de 1962]] y tienen su origen en la terminología empleada históricamente en el estudio de la [[ciencia militar]], para designar a los dos bandos hipotéticos que se enfrentan en una guerra simulada.{{harvnp|Potash|1996|pp=91-101}}
 
La confrontación entre ambos grupos se expresó en varios episodios y dos enfrentamientos armados, el primero sucedido entre el 16 de septiembre y el 18 de septiembre de 1962, y el segundo entre el 2 y el 5 abril de [[1963]]. En los legajos militares consta la muerte de 24 combatientes en ambos bandos, mientras 87 resultaron heridos, todos ellos en el segundo enfrentamiento.{{harvnp|Potash|1994|pp=151-152}} Testigos presenciales dieron cuenta de la existencia de varios muertos y heridos adicionales en ambos enfrentamientos, la mayoría de ellos civiles, nunca oficializados.<ref name="PP-CincoAños"/><ref name="ER-Scursatone"/> Los combates de abril establecieron la victoria del bando Azul, dominado por los jefes del Arma de Caballería y el liderazgo del general [[Juan Carlos Onganía]], sobre el conjunto de las Fuerzas Armadas y los sectores civiles y eclesiásticos que apoyaban el llamado «[[Partido Militar]]». Tres años después, Onganía impondría unala primera [[Estado burocrático-autoritario|dictadura cívico-militar de carácter permanente]] de la historia argentina.<ref>{{cita libro|nombre=Guillermo |apellido=O’Donell|título=El Estado Burocrático Autoritario|ubicación=Buenos Aires|editorial=Belgrano|año=1981}}</ref>
 
== Antecedentes ==
=== La cuestión del peronismo ===
[[Archivo:Mundo Peronista - Revista n° 63.pdf|thumb|250px|Luego del golpe de Estado cívico-militar que derrocó al gobierno constitucional de [[Juan D. Perón]], las fuerzas políticas y militares se dividieron entre aquellas que buscaban "integrar" al [[peronismo]] en la vida política nacional y aquellas que rechazaban toda integración, exigiendo su prohibición.]]
Entre [[Revolución del 43|1943 y 1945]] surgió en la sociedad argentina una corriente política de tinte nacionalista que adoptaría el nombre de [[peronismo]], que se caracterizó por una amplia base popular y obrera, esta última organizada [[movimiento obrero argentino|sindicalmente]], que afianzóimpulsó un proceso de [[industrialización]], [[redistribución de la riqueza]] y ampliación de los [[derechos sociales]] y las [[clase media|clases medias]], a partir de la intervención activa del [[Estado]]. El [[Partido Peronista]], con la candidatura de [[Juan D. Perón]], ganó con amplio apoyo dos elecciones presidenciales consecutivas en [[elecciones presidenciales de Argentina de 1946|1946]] y [[elecciones presidenciales de Argentina de 1951|1951]] pero luego de perseguir y encarcelar o exiliar opositores, cerrar o cooptar medios de comunicación críticos, modificar la [[Reforma constitucional argentina de 1949|Constitución Nacional]] a su conveniencia y copar completamente los tres poderes del Estado; fue derrocado en 1955 por un [[Golpe de Estado en Argentina de septiembre de 1955|golpe de Estado]] que impuso la dictadura cívico-militar autodenominada [[Revolución Libertadora (Argentina)|Revolución Libertadora]], precedida por una masacre causada por el [[bombardeo de Plaza de Mayo]].
 
Desde el momento mismo en que Perón fue derrocado, los golpistas y sus partidarios comenzaron a discutir cuál debía ser la postura a adoptar frente al peronismo, surgiendo en todos los ámbitos dos sectores diferenciados, un sector "duro" [[antiperonismo|antiperonista]], también conocidos como "[[Gorila (denominación política)|gorilas]]" o "anti-integracionistas", que quería erradicar al peronismo, y por otro lado había un sector "integrador", también conocidos como "legalistas", que admitía la integración del peronismo en la vida política argentina, con variantes en el grado de integración, principalmente alrededor de la posibilidad de permitir o no permitir que Perón pudiera volver a presentar su candidatura.{{harvnp|Sanz|2004|p=217}}{{harvnp|Scenna|1980|p=249}}<ref name="Novaro-13-15">{{cita libro|url=http://www.sigloxxieditores.com.ar/pdfs/novaro_historia_de_la_argentina.pdf|capítulo=¿Integrar o erradicar al peronismo?|páginas=13-15|nombre=Marcos |apellido=Novaro|título=Historia de la Argentina. 1955-2010|ubicación=Buenos Aires|editorial=Siglo Veintiuno Editores|año=2010|ISBN =978-987-629-144-6}}</ref> El diferente enfoque frente al peronismo provocó la división interna de los principales actores políticos. Esto sucedió tanto en la [[Unión Cívica Radical]] ([[Arturo Frondizi|Frondizi]] y [[Ricardo Balbín|Balbín]]) y el [[Partido Socialista (Argentina)|Partido Socialista]] ([[Alfredo Palacios|Palacios]] y [[Américo Ghioldi]]).<ref name="Novaro-32-37">{{cita libro|url=http://www.sigloxxieditores.com.ar/pdfs/novaro_historia_de_la_argentina.pdf|capítulo=La causa decisiva del fracaso: la división del radicalismo|páginas=32-37|nombre=Marcos |apellido=Novaro|título=Historia de la Argentina. 1955-2010|ubicación=Buenos Aires|editorial=Siglo Veintiuno Editores|año=2010|ISBN =978-987-629-144-6}}</ref> En las Fuerzas Armadas, la división entre ambas tendencias ubicó a la Marina y al arma de Ingenieros del Ejército, predominantemente en el bando anti-integracionista,{{harvnp|Potash|1994|p=27}} mientras que en el arma de Caballería del Ejército se concentraban los legalistas. Entre las provincias, [[provincia de Córdoba (Argentina)|Córdoba]] se destacaba por el "sentimiento antiperonista exacerbado" de amplios sectores civiles y militares.<ref>{{cita libro|título=El ejército y Frondizi: 1958-1962|nombre=Rosendo |apellido=Fraga|editorial=Emecé |año=1992|páginas=31, 80 y 102}}</ref><ref name="DE-Tcach">{{cita publicación|url=https://www.jstor.org/stable/3455856?seq=1#metadata_info_tab_contents|título=Radicalismo y Fuerzas Armadas (1962-1963). Observaciones desde Córdoba|nombre=César |apellido=Tcach|publicación=Desarrollo Económico|ubicación=Buenos Aires|volumen= 40|número=157|año=Abr-Jun. 2000)|páginas=73-95|issn=0046-001X}}</ref>
Línea 76:
=== Aramburu y Rojas ===
 
La autodenominada [[Revolución Libertadora (Argentina)|Revolución Libertadora]] que derrocó al gobierno constitucional presidido por Perón en 1955, terminó siendo coliderada por dos dictadores con el cargo de presidente y vicepresidente, el general [[Pedro Eugenio Aramburu]] y el almirante [[Isaac Rojas]], en representación del [[Ejército Argentino|Ejército]] y la [[Armada Argentina|Armada]], respectivamente. Por primera vez la Armada Argentina llegaba a los más alto del poder. Ambas figuras, Aramburu y Rojas, mantendrían en los años siguientes una fuerte enemistad personal, que expresaba la lucha entre el Ejército y la Armada, por el poder, que caracterizaría la vida política argentina en las dos décadas siguientes. La Marina se mantendría férreamente unida detrás de la figura de Rojas, con una fuerte postura antiperonista y partidaria de la dictadura, mientras que en el Ejército, la figura de Aramburu, que pretendía ser elegido presidente de un gobierno constitucional civil con una integración limitada del peronismo, no lograba la misma unanimidad.{{harvnp|Brown|1994|p=80-81}}
 
=== El frondizismo ===