Diferencia entre revisiones de «Banco Central del Ecuador»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
MexTDT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 45.163.204.82 a la última edición de Kku (Revierto a ultima version estable, posible conflicto de intereses.)
Etiqueta: Revertido
Línea 1:
{{Ficha de banco central
| nombre logo = Banco Central del Ecuador.jpg
|presidente = Guillermo Avellán Solines
[[File:FACHADA EDIFICIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR.jpg|thumb|centrada|]]
|título ejecutivo = Gerente General
| texto imagen = Edificio en Quito
|titular2 nombre = Jorge Ponce Donoso
| fundación = {{fecha|10|8|1927|95 años}}
|titular2 tipo = Subgerente General
| tamaño logo = 120px
|divisa moneda de curso legal = [[Dólar estadounidense ]]
|divisa Sitio web iso = <ref>[www.bce.ec]</ref>USD
|fundación = {{fecha|10|8|1927|edad}}
= <ref>[https://www.bce.ec/en/]</ref>
|Foto=
| Redes sociales = <ref>[https://www.facebook.com/bceecuador]</ref>
|imagen=
= <ref>[https://twitter.com/BancoCentral_Ec]</ref>
|reservas =[[Dólar estadounidense|US$]] 8.130 millones <small>([[2021]])<ref>{{Cite web|url=https://www.infobae.com/america/america-latina/2021/11/23/ecuador-alcanzo-una-cifra-record-en-sus-reservas-internacionales/|title=Ecuador alcanzó una cifra récord en sus reservas internacionales|via=Infobae}}</ref>}}
= <ref>[https://www.instagram.com/bancocentralec/]</ref>
= <ref>[https://www.linkedin.com/company/banco-central-del-ecuador/mycompany/]</ref>
|gobernador=Tatiana Rodríguez Cerón|título ejecutivo=Gobernadora|titular2 tipo=Gerente General|titular2 nombre=[[Guillermo Avellán]] Solines|titular3 tipo=Subgerente General|titular3 nombre=Jorge Ponce Donoso|divisa iso=Dólar estadounidense|sede=Quito|sitio web=https://www.bce.fin.ec/index.php
https://www.facebook.com/bceecuador
https://twitter.com/BancoCentral_Ec
https://www.instagram.com/bancocentralec/
https://www.linkedin.com/company/banco-central-del-ecuador/mycompany/|pie de imagen=Edificio del Banco Central del Ecuador en Quito.|logo=Edificio del Banco Central del Ecuador en Quito.}}
 
El [[Banco central|Banco Central]] del [[Ecuador]] (siglas BCE) es una institución de la [[Poder ejecutivo|Función Ejecutiva]], que cuenta con autonomía institucional, administrativa, presupuestaria y técnica<ref>Código Orgánico, Monetario y Financiero, artículo 26.</ref>. Es la encargada de ejecutar la [[política monetaria]] definida por la [[Junta Monetaria del Ecuador|Junta de Política y Regulación Monetaria]], entidad que desde octubre de 2021 es el máximo órgano de gobierno de esta institución.
 
Entre 1927 y 2000, el Banco Central era la entidad encargada de la emisión de monedas y billetes [[Sucre ecuatoriano|sucres]], pero esta función cesó luego de la adopción del [[dólar estadounidense]] como [[moneda]] de curso legal del país el 9 de enero de 2000.
 
Actualmente, el objetivo del Banco Central del Ecuador es fortalecer la [[dolarización]], garantizar la autonomía técnica y estar al servicio de la ciudadanía. El BCE custodia las [[Reserva internacional|reservas internacionales]] y aporta directamente a preservar la solidez de la economía, promoviendo el uso de los [[Sistema de pago|medios de pago]], impulsando la [[Educación financiera|educación monetaria]], generando estadísticas macroeconómicas de forma técnica y garantizando la disponibilidad de [[Papel moneda|billetes]] y [[Moneda|monedas]] a escala nacional.
----
 
==Logotipo==
[[Archivo:Logotipo del Banco Central del Ecuador.png|miniaturadeimagen|La representación del Sol de Oro es la imagen del BCE.]]
El 4 de febrero de 1976 el Banco Central del Ecuador adoptó como su logotipo la representación de una imagen del [[Sol_de_Oro_Tolita|Sol de Oro]] de la cultura La Tolita, de la región Costa del norte del Ecuador. El Sol de Oro es una máscara con un tocado que representa la mezcla entre el astro y un animal. Tiene 48 rayos repartidos de forma serpenteante.
 
 
El '''Banco Central del Ecuador''' es el [[banco central]] de [[Ecuador]]. Desde su nacimiento, y hasta 2000, fue el banco nacional emisor de la moneda ecuatoriana conocida como [[Sucre ecuatoriano|sucre]]. Tras el proceso de adopción del [[dólar estadounidense]] como [[Moneda (divisa)|divisa]] de cambio ([[dolarización]]), sus funciones disminuyeron dramáticamente, aunque se mantiene como el ente regulador de las [[política monetaria|políticas monetarias]] del país, conservando así parcialmente su [[soberanía monetaria]].
 
==Historia==
===Antecedentes===
El proceso de su fundación como banco nacional emisor inicia con las reformas ejercidas por la [[Revolución Juliana]] (9 de julio de [[1925]]). La crisis del país, causada por la inconvertibilidad del [[billete]], las emisiones sin respaldo, la [[inflación]], la especulación, el abuso del [[crédito]], el desnivel de la [[balanza de pagos]], la falta de control oficial sobre los [[banco]]s y la anarquía y rivalidad bancaria, debía enfrentarse saneando la moneda y regularizando el cambio.
El sistema económico y financiero ecuatoriano de las primeras tres décadas del siglo XX se caracterizaba por permanentes problemas [[macroeconómicos]], financieros y monetarios. En este último aspecto sobresalía la emisión de [[dinero]] sin respaldo por parte de algunos [[bancos privados]] de la época y la falta de control de sus actividades.
Otros factores, principalmente externos como el fin de la [[Primera Guerra Mundial]], la etapa de depresión estadounidense, el proceso inflacionario y deflacionario que trajo consigo la primera Guerra mundial produjeron en el país una crisis económica muy compleja, la crisis del cacao se había acentuado, hubo poca demanda internacional del producto y por si fuera poco, varias plagas infestaron los sembríos cacaoteros.
Este panorama se había agravado por el contexto internacional marcado por la [[Primera Guerra Mundial]] y los problemas inflacionarios y posteriormente deflacionarios que desembocaron, más adelante, en la [[Gran Depresión de 1929]]. Antes de este problema global, durante el primer lustro de los años veinte del siglo XX, la demanda internacional del [[cacao]], el principal producto de exportación ecuatoriano, acompañado de problemas de plagas en algunos de sus principales sembríos, influyó en una caída internacional de su precio, lo que generó una situación de crisis económica e inestabilidad política en el Ecuador.
 
===Fundación===
[[Archivo:Primer edificio del Banco Central del Ecuador, actual Museo Numismático.jpg|miniaturadeimagen|''En[[Edificio este edificioantiguo del CentroBanco HistóricoCentral dedel Quito, donde funcionó elEcuador|Antiguo Banco Central del Ecuador]], entreprimera 1927sede yde 1968,la seentidad encuentraen el Museo[[Centro NumismáticoHistórico de Quito]].'']]
[[Luis Napoleón Dillon]], Ministro de Hacienda de la época, es considerado como pionero e impulsor del proyecto de creación de una banca central ecuatoriana. El objetivo de la creación de esta entidad era que el país contara con una institución u organismo de emisión, giro, depósito y descuento del Estado. La propuesta de Dillon no triunfó inicialmente, pese a que la ley fue aprobada el 9 de octubre de 1925, el 10 de enero del siguiente año, dimitió la primera junta y pues junto a ella también su iniciador Dillon.
 
El Banco Central del [[Ecuador]] sería el organismo llamado a cumplir estos fines, dentro de un heterogéneo conjunto de reformas de la economía ecuatoriana adoptadas por los militares y civiles congregados alrededor de las ideas julianas. Sin embargo, siendo los aspectos relacionados al tipo de cambio y al régimen monetario extremadamente sensibles en una economía pequeña y abierta como la ecuatoriana. La propuesta debió madurar, mientras se vencía la inercia de sectores sociales a quienes no interesaban progresos de esa naturaleza. Un paso intermedio se dio el 26 de junio de [[1926]], al crearse la Caja Central de Emisión y Amortización, organismo encargado de reconocer oficialmente el monto total de los medios de pago y de autorizar provisionalmente la circulación de billetes.
El contexto de crisis influyó en la revuelta de jóvenes oficiales del ejército el 9 de julio de 1925, conocida como [[Revolución Juliana|Revolución Juliana]], la cual se generó en medio del creciente descontento social.
 
El 18 de octubre de 1926 el Presidente [[Isidro Ayora]] dispuso que los bancos autorizados a emitir billetes entregaran a la Caja Central de Emisión determinadas cantidades de [[oro]] y [[plata]] que, en total, sumaban diez millones seiscientos mil [[sucre]]s. Mientras tanto, la misión presidida por el investigador, economista y profesor de finanzas en [[Universidad de Princeton]] Edwin Kemmerer preparaba un extenso conjunto de medidas económicas modernizantes. El ilustre personaje, venía precedido de una inmensa fama por trabajos similares realizados en otros países de [[América del Sur]].
Luis Napoleón Dillon<ref>Biografía de Luis Napoleón Dillon: <nowiki>https://www.enciclopediadelecuador.com/personajes-historicos/luis-napoleon-dillon/</nowiki></ref>, Ministro de Hacienda de la época y una de las principales figuras de la [[Revolución Juliana|Revolución Juliana]], es considerado como el primer impulsor del proyecto de creación de una banca central ecuatoriana. El objetivo de esta entidad era que el país contara con una institución u organismo de emisión, giro, depósito y descuento del Estado.
 
La propuesta de Dillon no triunfó inicialmente, pese a que la “Ley del Banco Central Ecuatoriano” fue aprobada el 9 de octubre de 1925, pues el 10 de enero del siguiente año dimitió la primera Junta, incluyendo a Dillon.
 
Pese a ello, la idea maduró con una de las sucesivas Juntas Provisionales de la Revolución Juliana, esta vez encabezada por [[Isidro Ayora]]. Bajo su gestión, el 26 de junio de 1926, se creó la Caja Central de Emisión y Amortización, organismo encargado de reconocer oficialmente el monto total de los medios de pago y de autorizar provisionalmente la circulación de billetes. Más adelante, el 18 de octubre de ese año, el presidente [[Isidro Ayora]] dispuso que los bancos autorizados a emitir billetes entregaran a la Caja Central de Emisión determinadas cantidades de [[oro]] y [[plata]] que, en total, sumaban diez millones seiscientos mil [[Sucre ecuatoriano|sucres]]. Debido a la situación crítica de la economía, la Junta Provisional invitó al investigador, economista y profesor de finanzas de la [[Universidad de Princeton]], [[Edwin Walter Kemmerer|Edwin Kemmerer]], para que asesore en la adopción de un extenso conjunto de medidas económicas modernizantes, entre ellas, la creación de un banco central.
 
El 11 de febrero de 1927 la [[Misión Kemmerer]] presentó a consideración del Gobierno el Proyecto de Ley Orgánica del Banco Central del Ecuador, acompañado de una exposición de motivos, en la que sugería que esta institución sea una compañía anónima autorizada durante 50 años para emitir dinero, redescontar a tasa fija, constituirse en depositaria del gobierno y de los bancos asociados, administrar el mercado de cambios y fungir de agente fiscal.
 
La creación del Banco Central del Ecuador respondió a la necesidad de implementar reformas para el fortalecimiento y ordenamiento del sistema financiero y monetario del país, considerando las dificultades de aquella época como: emisiones sin respaldo, aumento de los precios, especulación y problemas de crédito y en balanza de pagos.
 
Este proyecto de ley fue aprobado por el presidente Isidro Ayora el 4 de marzo de 1927 y publicada en el [[Registro Oficial de Ecuador|Registro Oficial]] Nro. 283, el 12 de marzo de 1927. La preparación del funcionamiento de la nueva institución estuvo a cargo de una Comisión Organizadora, nombrada por el propio [[Isidro Ayora|Ayora]]. El 3 de junio del mismo año se aprobaron los estatutos, luego de superar varias dificultades operativas entre la Caja Central de Emisión y la nueva institución, y el 4 de junio se conformó la primera Directiva, presidida por [[Neptalí Bonifaz]] como Presidente.
 
Finalmente el 10 de agosto de [[1927]] el Banco Central del Ecuador abrió sus puertas en el edificio de la Compañía de Crédito Agrícola e Industrial<ref>[Nota sobre el edificio de la Compañía de Crédito Agrícola e Industrial, citada en el blog Los ladrillos de Quito, cuyo enlace es: https://losladrillosdequito.blogspot.com/2015/01/compania-de-credito-agricola-e.html]</ref>, en la esquina de las calles García Moreno y Bolívar, en el [[Centro Histórico de Quito]]. Posteriormente, el 23 de noviembre de 1927, el Banco Central trasladó sus oficinas, a un nuevo edificio adquirido al [[Banco Pichincha|Banco del Pichincha]]<ref>Actualmente su denominación es Banco Pichincha.</ref>, ubicado en la intersección de las calles García Moreno y Sucre, en donde estuvo hasta 1968. Actualmente en esa dirección funciona el [[Museo Numismático del Ecuador|Museo Numismático del Banco Central del Ecuador]].
 
El 25 de agosto de 1927 se inauguró la Sucursal Mayor del BCE en la ciudad de [[Guayaquil]] y el 7 de junio de 1928 inició sus operaciones en la ciudad de [[Cuenca (Ecuador)|Cuenca]].
 
Desde 1968, el edificio matriz del BCE en la ciudad de [[Quito#:~:text%3DQuito%2C%20oficialmente%20San%20Francisco%20de%2Cantigua%20de%20Am%C3%A9rica%20del%20Sur.|Quito]] se encuentra ubicado en la Av. 10 de Agosto N11- 409 y Briceño. En la ciudad de [[Guayaquil#:~:text%3DLa%20ciudad%20de%20Guayaquil%20es%2Cdel%20poder%20ejecutivo%20del%20estado.|Guayaquil]] está en el Edificio Ex Suizo, calle Francisco P. Icaza No. 203, entre Pedro Carbo y Pichincha; y, en la ciudad de [[Cuenca (Ecuador)|Cuenca]], en Calle Larga y Huayna Cápac.
----
 
===Años conflictivos en la economía===
Estabilizar y unificar la moneda fueron los objetivos iniciales del nuevo organismo. Para lograrlo, el Banco Central se valió del [[patrón oro]], un régimen monetario que fijaba el precio del [[Sucre ecuatoriano|sucre]] en términos de [[oro]]. La obligación básica de la autoridad monetaria consistía en mantener fijo ese precio en 0,300933 gramos de [[oro]] fino, es decir un quinto del contenido de oro fino del dólar estadounidense de esa época. Esta [[convertibilidad]] coincidió con una [[crisis económica]] mundial, la [[Gran Depresión]] (1929).
 
A partir de entonces, la tradicional política de gasto deficitario y crédito al Gobierno Nacional desde el Banco Central fue retomada, como sucedió entre 1915 y 1925.
 
=== Reformas en el Banco Central ===
La inestabilidad de precios impulsada por el gasto fiscal y la política monetaria expansiva obligó a recurrir a otro consultor, [[Manuel Gómez Morín]], para reformar la Ley del Banco Central y la normativa monetaria relacionada. El 30 de diciembre de 1937 entró en vigencia una nueva Ley Orgánica del Banco Central del Ecuador. El máximo órgano de gobierno del Banco Central pasó a ser el Consejo de Administración.
 
En la visión de este experto mexicano, la autoridad monetaria debía canalizar el crédito hacia los sectores de la economía considerados críticos en el proceso de desarrollo. Junto al banquero guayaquileño [[Víctor Emilio Estrada]], aconsejó asignar al Banco Central del Ecuador la función de eje en la determinación de los tipos de préstamos ofrecidos por la banca privada al sector productivo mediante la modificación de la [[Tasa de descuento#:~:text%3DLa%20tasa%20de%20descuento%20se%2Cuna%20cantidad%20en%20el%20presente.|tasa de descuento]]. Las dificultades para ejecutar las recomendaciones de la Comisión de [[Manuel Gómez Morin|Gómez Morín]] fueron múltiples.
 
===Tercera reforma y Junta Monetaria===
Luego de terminada la [[Segunda Guerra Mundial]], un nuevo repunte de la [[inflación]], junto a graves problemas de [[balanza de pagos]], hizo necesario -una vez más- la comparecencia de técnicos extranjeros. El entonces Gerente del Banco Central del Ecuador, Guillermo Pérez Chiriboga, llamó a [[Robert Triffin]], experto del [[Sistema de la Reserva Federal|Sistema de Reserva Federal de los Estados Unidos]]. El consultor de la [[Universidad de Harvard]] propuso reemplazar la Ley Orgánica del Banco Central por una la Ley de Régimen Monetario y la Ley de Cambios Internacionales, la cual entró en vigencia el 12 de marzo de 1948.
 
En función del nuevo cuerpo legal el máximo órgano de gobierno del Banco Central del Ecuador pasó a ser la [[Junta Monetaria del Ecuador|Junta Monetaria]], en la que participaba también el Gobierno, como muestra de su corresponsabilidad en el diseño de la [[política monetaria]]. La Junta también tenía la potestad de devaluar la moneda y ejecutar [[Política económica anticíclica|políticas anticíclicas]]. Además, el Banco Central tenía la autorización para conferir préstamos al Estado y al sector productivo, además de impulsar un sistema contable que le permitía asumir las nuevas funciones. El objetivo final de la entidad era alcanzar la estabilidad de los precios y la preservación de una situación financiera solvente.
 
===Impacto de la crisis de la deuda latinoamericana===
Por más de tres décadas este régimen monetario enfrentó con éxito innumerables perturbaciones. Sin embargo, el rigor de la [[Crisis de la deuda latinoamericana|crisis de la deuda externa latinoamericana]] de los años ochenta y noventa del siglo XX, llevó a algunos países, como Ecuador, a aplicar ajustes que permitan reordenar sus finanzas públicas. Con este propósito, el 7 de mayo de 1992 se expidió la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, mediante la cual se capacitó al Banco Central del Ecuador para intervenir en el sistema financiero mediante operaciones de mercado abierto. Además, la Junta Monetaria fue reemplazada por un Directorio del BCE encabezado por un Presidente.
 
=== El camino entre la influencia del Gobierno y la autonomía del BCE ===
Posteriormente, en la [[Constitución de Ecuador de 1998|Constitución de 1998]], el Banco Central del Ecuador consagró su autonomía técnica, lo que le dio un papel protagónico en el manejo de la [[Crisis económica en Ecuador de 1998-1999|crisis bancaria de 1999]], el fin del [[Sucre ecuatoriano|sucre]] y la implementación de la [[dolarización]]. La adopción del modelo de dolarización llevó a modificar las funciones del BCE, una vez que dejó de emitir y respaldar una moneda nacional.
 
Una década después, en la [[Constitución del Ecuador de 2008|Constitución de 2008]], se transformó este estatus y se eliminó la autonomía al Banco Central, volviéndola en una institución dependiente del Gobierno central. Durante este período el Banco Central realizó préstamos al [[Poder ejecutivo|Ejecutivo]], lo que fue criticado por analistas económicos y organismos internacionales.  por sus afectaciones a la liquidez del BCE y riesgos asociados a la estabilidad de la dolarización.
 
Finalmente, el Banco Central del Ecuador recuperó su autonomía técnica el 22 de abril de 2021 con la aprobación de la Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico Monetario y Financiero para la Defensa de la Dolarización<ref>[Texto de la Ley pubicado en el Registro Oficial: http://esacc.corteconstitucional.gob.ec/storage/api/v1/10_DWL_FL/eyJjYXJwZXRhIjoicm8iLCJ1dWlkIjoiMzU5NjY3NTgtMzI2OC00N2Y4LTlhZjktM2U0ZTM2MTMzYWM0LnBkZiJ9]</ref>, texto que fue aprobado por la [[Asamblea Nacional del Ecuador|Asamblea Nacional]] el 22 de abril 2021 y publicado en el Suplemento del [[Registro Oficial de Ecuador|Registro Oficial]] Nro. 443 del 3 de mayo del mismo año.
 
Entre las primeras acciones adoptadas por la institución amparada bajo el nuevo marco legal estuvo el acuerdo alcanzado entre el Banco Central del Ecuador (BCE) y el [[Ministerio de Economía y Finanzas (Ecuador)|Ministerio de Economía y Finanzas]] (MEF), firmado el 30 de junio de 2021, por medio del cual el BCE devolvió al MEF las acciones que tenía en la banca pública ([[Corporación Financiera Nacional]] (CFN), BanEcuador<ref>[Página web de BanEcuador: https://www.banecuador.fin.ec/]</ref> y Corporación Nacional de Finanzas Populares (Conafips)<ref>[Página web de la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias: https://www.finanzaspopulares.gob.ec/]</ref> recibidas el 18 de mayo de 2017 como dación en pago por los recursos entregados en su momento al Gobierno de turno. El monto que el MEF entregará al BCE hasta 2035 es de 2.378 millones de dólares.
 
== Órgano rector del Banco Central del Ecuador ==
[[Archivo:Posesión Junta de Política y Regulación Monetaria en la Asamblea Nacional.jpg|miniaturadeimagen|La actual Junta de Política y Regulación Monetaria fue posesionada en el seno de la Asamblea Nacional.]]
Según lo establecido por el actual Código Orgánico Monetario y Financiero, el máximo órgano de Gobierno del Banco Central del Ecuador es la Junta de Política y Regulación Monetaria, encargada de formular la política en el ámbito monetario y observar su aplicación por parte del BCE, con el fin de preservar la integridad y sostenibilidad del sistema monetario de la dolarización y del sistema financiero ecuatoriano.
 
Los integrantes de este nuevo organismo fueron elegidos y posesionados por la Asamblea Nacional el 12 de octubre de 2021<ref>[Artículo histórico sobre la actual Junta de Política y Regulación Monetaria: https://www.bce.fin.ec/index.php/historia-de-la-junta-de-politica-y-regulacion-monetaria]</ref>. Ellos son: Tatiana Rodríguez Cerón, Paulina Garzón Alvear y Wilson Pérez Oviedo.
 
 
 
== Misión y Visión ==
Una vez que el Ecuador adoptó el esquema de [[dolarización]], el 9 de enero del 2000, lo que implicó que dejó de emitir billetes y monedas, las funciones del Banco Central del Ecuador se transformaron, como quedó plasmado en el nuevo Estatuto Orgánico emitido a través del Decreto Ejecutivo Nro. 1589 del 13 de junio de 2001.
 
Luego de los últimos cambios introducidos en la Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico Monetario y Financiero para la Defensa de la Dolarización de mayo de 2021 y las reformas al Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del BCE emitidas por la extinta Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera el 8 de septiembre de 2021, la misión y funciones del Banco Central del Ecuador son:
 
'''Misión''': Garantizar la estabilidad monetaria, la dolarización, el suministro de medios de pago seguros y eficientes y, la generación de estudios y estadísticas macroeconómicas para contribuir al bienestar de la sociedad y la estabilidad económica y financiera del país.
 
'''Visión:''' Ser una institución de alta capacidad técnica, referente en la transformación digital y reconocida por su integridad, transparencia y vocación de servicio.
 
== Funciones del Banco Central del Ecuador ==
Las principales funciones asignadas al Banco Central del Ecuador en el artículo 36 del Código Orgánico Monetario y Financiero reformado en 2021 por medio de la Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico Monetario y Financiero para la Defensa de la Dolarización son<ref>[Descripción de las funciones del BCE: https://www.bce.fin.ec/index.php/funciones-del-banco-central]</ref>:
 
* Es el encargado de instrumentar la política en el ámbito monetario, a través de la metodología de [[Tasa de interés|tasas de interés]] y el establecimiento del encaje bancario, con el fin de promover la sostenibilidad del sistema monetario y financiero.
* Es el agente fiscal y financiero del Estado, Por ello, las instituciones públicas deben depositar sus recursos en el Banco Central para que este ejecute sus órdenes de pago.
* Administra y preserva las [[Reserva internacional|reservas internacionales]] del país, las cuales están conformadas por [[Dinero en efectivo|efectivo]], oro monetario y depósitos de los sectores público y privado, con el objetivo de garantizar los pagos de [[Bien económico|bienes]] y [[Servicio (economía)|servicios]].
* Facilita que la ciudadanía disponga de [[Papel moneda|billetes]] y [[Moneda|monedas]] en la cantidad, calidad y en las denominaciones necesarias. De esta forma garantiza la disponibilidad de [[dinero en efectivo]] a escala nacional.
* Administra el Sistema Central de Pagos, en donde se canalizan las [[Transacción financiera|transacciones]] que efectúa la ciudadanía. Además, impulsa medios de pago <ref>[Documento sobre la evolución de los medios de pago en el Ecuador: https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Administracion/snp-estadistica-3.pdf]</ref> modernos y eficientes que fomentan la inclusión financiera<ref>[Información del Banco Mundial sobre qué es la inclusión financiera: https://www.bancomundial.org/es/topic/financialinclusion/overview]</ref>.
* A través de su Depósito Centralizado de Valores (DCV) custodia, compensa y liquida los [[Título de crédito|títulos]] negociados en el mercado bursátil ecuatoriano.
* Elabora, analiza y publica estudios y [[Estadística|estadísticas]] [[Macroeconomía|macroeconómicas]] de manera técnica y transparente para facilitar a toma de decisiones.
* El BCE está encargado de contratar créditos externos para el financiamiento del sector externo.
* Adquiere [[oro]] no monetario proveniente de la pequeña [[minería]] y [[minería]] artesanal en el [[mercado nacional]].
* Actúa como administrador fiduciario de los [[Fideicomiso|Fideicomisos]] del Fondo de [[Liquidez]] de los [[Sistema financiero|sistemas financieros]] privado y popular y solidario.
 
== Servicios del Banco Central del Ecuador ==
 
* Canje de especies monetarias de [[Papel moneda|billetes]] y [[Moneda|monedas]] dólares de Estados Unidos de América en todas sus denominaciones, a través de ventanillas de atención al público y de máquinas dispensadoras de monedas.
* Provisión de dólares a escala nacional, garantizando las actividades económicas en su conjunto, en coordinación con la Reserva Federal de los Estados Unidos para la importación de billetes.
* Administración del Sistema de Pagos Interbancarios (SPI)<ref>[Boletín de prensa del Banco Central del Ecuador, a propósito de los 20 años de la primera transacción electrónica interbancaria en Ecuador: https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1508-el-sistema-de-pagos-interbancarios-del-bce-cumple-20-anos-de-funcionamiento]</ref>, por donde se canalizan las transferencias electrónicas de dinero entre clientes de distintas [[Institución financiera|instituciones financieras]], garantizando el suministro de mecanismos de pago seguros y eficientes.
* Compra de [[Oro#:~:text%3DEl%20oro%20es%20un%20elemento%2C%2C%20'brillante%20amanecer').|oro]] no monetario a pequeños [[Minero|mineros]] y [[Minero|mineros]] artesanales<ref>[Página 35 del Informe de Rendición de Cuentas 2021 del Banco Central del Ecuador. Enlace: https://www.bce.fin.ec/images/rendicion_cuentas/2021/InformeRendicionCuentas2021.pdf]</ref>, a través de las oficinas del Banco Central en las ciudades de Quito y Machala.
* Administración y elaboración del [[Catastro]] de Sistemas Auxiliares de Pago<ref>[Datos actualizados al 18 de noviembre de 2022. Enlace: https://www.bce.fin.ec/images/riesgos-operaciones/SAP_AUTORIZADOS_CATASTRO.pdf]</ref>, que son entidades autorizadas por el Banco Central del Ecuador para transferir recursos monetarios, como por ejemplo, recaudación de recursos públicos, transferencia de remesas, ''switch'' transaccional para servicios de pago, entre otros.  
* Generación y publicación de [[Estadística|estadísticas]] [[Macroeconomía|macroeconómicas]] publicadas con frecuencia diaria, semanal, mensual, semestral y anual, así como de estudios especializados sobre economía.
* Emisión y renovación en línea de los [[Certificado digital|certificados]] de [[firma electrónica]] que emplean personas y empresas en facturas y documentos electrónicos.
* Compensación y liquidación de valores negociados por personas y empresas, como [[Acción (finanzas)|acciones]], [[Obligación|obligaciones]], [[Certificado de depósito|certificados de depósito]], [[Factura|facturas comerciales]], entre otros, a través del Depósito Centralizado de Valores<ref>[Descripción de qué es el Depósito Centralizado de Valores. Enlace: https://www.bce.fin.ec/index.php/direccion-nacional-de-deposito-centralizado-de-valores]</ref>. Esta entidad custodia estos valores y genera una [[rentabilidad]] para sus propietarios.
* Preservación de la memoria económica y de la historia de los medios de pago en Ecuador, detallada a través de las cinco salas temáticas interactivas del Museo Numismático: Época Prehispánica, Colonia, Siglo XIX, Siglo XX y Banco Central. En este recorrido el visitante encontrará productos [[Numismática|numismáticos]] (monedas), [[Notafilia|notafílicos]] (billetes), [[Escripofilia|escripofílicos]] (documentos comerciales como acciones y bonos), [[Filatelia|filatélicos]] (estampillas) y [[Medallística|medallísticos]] (medallas). Las instalaciones del Museo están en Quito y Cuenca.
* La Biblioteca Económica del Banco Central del Ecuador pone a disposición de la ciudadanía más de 26.000 libros y más de 1.000 títulos seriados (revistas, boletines, anuarios, entre otros), además de un catálogo bibliográfico digital y consulta en [[Base de datos bibliográfica|bases de datos]] especializadas, como [[Scopus]]<ref>[Enlace a página de Scopus: https://www.scopus.com/home.uri]</ref>, Jove<ref>[Enlace a página de Jove: https://www.jove.com/]</ref>, [[EBSCOhost|Ebsco]]<ref>[Enlace a página de Ebsco: https://www.ebsco.com/es]</ref>, [[Elsevier]]<ref>[Enlace a página de Elsevier: https://www.elsevier.com/]</ref>, Oxford Academic<ref>[Enlace a página de Oxford Academy: https://academic.oup.com/]</ref>, [[Scientific American]]<ref>[Enlace a página de Scientific American: https://www.scientificamerican.com/]</ref>, entre otras.
 
== Certificaciones ==
Certificación ISO 37001:2016, Sistema de Gestión Antisoborno (SGA), vigente desde el 5 de noviembre de 2020<ref>[Boletín de prensa: https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1393-banco-central-recibe-un-certificado-iso-por-su-gestion-en-contra-del-soborno]</ref>. Esta certificación internacional permite al Banco Central identificarse como una institución libre de soborno. Con este fin se ha edificado el SGA integrado por áreas de la institución que han incluido entre sus objetivos la construcción de procesos internos y externos que imposibiliten que se presenten casos de soborno al interior de la institución. La verificación de los logros y avances en esta materia se verifican mediante auditorías internas y externas que se cumplen todos los años.
 
== Estructura orgánica del Banco Central del Ecuador ==
El máximo órgano de gobierno del Banco Central del Ecuador es la [[Junta Monetaria del Ecuador|Junta de Política y Regulación Monetaria]].
 
El BCE tiene<ref>[Actual estructura orgánica del BCE: https://www.bce.fin.ec/index.php/organigrama]</ref> una Gerencia General, una Subgerencia General y tres Subgerencias: Subgerencia de Programación y Regulación, Subgerencia de Operaciones y Subgerencia de Servicios. Cada Subgerencia está compuesta por varias Direcciones.
 
Adicionalmente, existen cuatro Coordinaciones Generales: Planificación y Gestión Estratégica, Jurídica, Tecnologías de la Información y Comunicación, y Administrativa Financiera. Cada Coordinación cuanta con distintas Direcciones específicas para cumplir con sus funciones.
 
Finalmente, a nivel desconcentrado, funcionan dos Direcciones Zonales, en las ciudades de [[Guayaquil#:~:text%3DLa%20ciudad%20de%20Guayaquil%20es%2Cdel%20poder%20ejecutivo%20del%20estado.|Guayaquil]] y [[Cuenca (Ecuador)|Cuenca]], y también cuenta con una oficina en la ciudad de Machala para la compra de oro no monetario a la pequeña minería y minería artesanal.
El 11 de febrero de [[1927]] la [[Misión Kemmerer]] presentó a consideración del Gobierno el Proyecto de Ley Orgánica del Banco Central del Ecuador, acompañado de una exposición de motivos. Surgía una compañía anónima autorizada durante 50 años para emitir dinero, redescontar a tasa fija, constituirse en depositaria del gobierno y de los bancos asociados, administrar el mercado de cambios y fungir de agente fiscal. Debido a que las funciones de la nueva institución estaban "íntimamente ligadas a los derechos soberanos del Gobierno y al interés público", el Gobierno estaba llamado a participar en su administración.
== Principales autoridades del máximo órgano de gobierno del Banco Central del Ecuador 1927 – actualidad ==
 
El 12 de marzo de [[1927]] el Presidente Isidro Ayora decretó la Ley Orgánica del Banco Central del Ecuador (Registro Oficial N. 283). La preparación del funcionamiento de la nueva institución estuvo a cargo de una Comisión Organizadora, nombrada por el propio Ayora. El 3 de junio del mismo año se aprobaron los estatutos; luego de superar varias dificultades operativas entre la Caja Central de Emisión y la nueva institución. Finalmente el 10 de agosto de 1927 el Banco Central del Ecuador abrió sus puertas en el [[Edificio antiguo del Banco Central del Ecuador|Edificio Banco Central del Ecuador]], actual [[Museo Numismático del Ecuador|Museo Numismático]], en el [[Centro Histórico de Quito]]. El 25 de agosto de 1972 se inauguró la Sucursal Mayor en [[Guayaquil]].
{| class="wikitable"
|'''Nro.'''
|'''Nombre'''<ref>Fuente de información: Zapater, Irving Iván. Banco Central del Ecuador, síntesis de su historia. Banco Central del Ecuador, Quito, 2010. Actualización y elaboración de la tabla: Carlos Villacís Nolivos</ref>
|'''Cargo'''
|'''Período'''
|-
| colspan="4" |Ley Orgánica del Banco Central del Ecuador. Aprobación: 04-03-1927. Promulgada: 12 de marzo de 1927.
|-
|1
|Neptalí Bonífaz Azcázubi
|Presidente del Directorio
|04-06-1927 / 12-05-1929
|-
|2
|Enrique Cueva
|Presidente del Directorio
|13-05-1929 / 29-02-1932
|-
|3
|Temístocles Terán
|Presidente del Directorio
|29-02-1932 / 12-05-1932
|-
|4
|Alberto Bustamante Pérez
|Presidente del Directorio
|12-05-1932/ 01-03-1933
|-
|5
|Alberto Larrea Chiriboga
|Presidente del Directorio
|01-03-1933 / 15-06-1936
|-
|6
|Luis Calisto Mestanza
|Presidente del Directorio  (Interino)
|15-06-1936 / 15-07-1936
|-
|7
|Fidel Alberto López Arteta
|Presidente del Directorio
|15-07-1936 / 11-08-1937
|-
|8
|Alberto Wither Navarro
|Presidente del Directorio
|11-08-1937 / 23-10-1937
|-
|9
|Heliodoro Sáenz (Tnte. Cnel. – Primer militar en el cargo)
|Presidente del Directorio
|28-10-1937 / 31-12/1037
|-
| colspan="4" |Consejo de Administración establecido en Ley Orgánica aprobada el 31 de diciembre de 1937.
|-
|10
|Pedro Leopoldo Núñez
|Presidente del Consejo de Administración
|22-02-1938 / 17-10-1938
|-
|11
|Pablo Arosemena
|Presidente del Consejo de Administración
|24-10-1938 / 09-03-1939
|-
|12
|Neptalí Bonífaz Azcázubi
|Presidente del Consejo de Administración
|27-03-1939 / 23-02-1940
|-
|13
|Eduardo Ycaza Cornejo
|Presidente del Consejo de Administración
|26-02-1940 / 15-11-1943
|-
|14
|Vicente Santiestevan Elizalde
|Presidente del Consejo de Administración
|25-11-1943 / 30-06-1944
|-
|15
|Alfonso Larrea Alba
|Presidente del Consejo de Administración
|12-07-1944 / 11-08-1944
|-
|16
|José Vicente Trujillo
|Presidente del Consejo de Administración
|23-08-1944 / 15-02-1945
|-
|17
|Carlos Mantilla Ortega
|Presidente del Consejo de Administración
|28-03-1945 / 26-06-1945
|-
|18
|Federico Cornejo
|Presidente del Consejo de Administración
|07-07-1945 / 27-10-1945
|-
|19
|Víctor Manuel Yépez
|Presidente del Consejo de Administración  (Interino)
|26-12-1945 / 25-01-1946
|-
|20
|Juan X. Aguirre Oramas
|Presidente del Consejo de Administración
|07-02-1946 / 01-04-1947
|-
|21
|Carlos Arízaga Toral
|Presidente del Consejo de Administración
|28-02-1947 / 05-05-1948
|-
| colspan="4" |Ley de Régimen Monetario establecida mediante Decreto de Emergencia 434 del 12 de marzo de 1948, señala que el régimen monetario debía ser administrado por el BCE bajo la dirección de la Junta Monetaria.
|-
|22
|Gregorio Ormaza Egüez
|Presidente de Junta Monetaria
|10 -05-1948 / 12-08-1952
|-
|23
|Clemente Yerovi Indaburu
|Presidente de Junta Monetaria
|12-08-1952 / 21-04-1953
|-
|24
|Enrique Arízaga Toral
|Presidente de Junta Monetaria
|21-04-1953 / 19-12-1960
|-
|25
|Otto Arosemena Gómez
|Presidente de Junta Monetaria
|20-12-1960 / 30-05-1961
|-
|26
|Miguel Espinosa Páez
|Presidente de Junta Monetaria
|30-05-1961 / 18-01-1962
|-
|27
|Gregorio Ormaza Egüez
|Presidente de Junta Monetaria
|18-01-1962 / 21-06-1964
|-
|28
|Alfredo Albornoz Sánchez
|Presidente de Junta Monetaria
|18-11-1964 / 01-03-1966
|-
|29
|Jaime Acosta Velasco
|Presidente de Junta Monetaria
|02-03-1966 / 08-06-1967
|-
|30
|Gonzalo Cordero Crespo
|Presidente de Junta Monetaria
|15-06-1967 / 09-08-1968
|-
|31
|Fernando Manrique Morales
|Presidente de Junta Monetaria
|03-10-1968 / 08-07-1970
|-
|32
|César Durán Ballén Cordovez
|Presidente de Junta Monetaria
|30-07-1970 / 14-01-1971
|-
|33
|Fernando Manrique Morales
|Presidente de Junta Monetaria
|19-01-1971 / 14-01-1972
|-
|34
|Ernesto Jouvín Cisneros
|Presidente de Junta Monetaria
|18-01-1972 / 08-03-1972
|-
|35
|Jaime Morillo Battle
|Presidente de Junta Monetaria
|09-03-1972 / 03-05-1974
|-
|36
|Jaime Moncayo García
|Presidente de Junta Monetaria
|14-05-1974 / 08-09-1975
|-
|37
|José Salazar Barragán
|Presidente de Junta Monetaria
|30-09-1975 / 17-11-1976
|-
|38
|Ricardo Muñoz Chávez
|Presidente de Junta Monetaria
|18-01-1977 / 06-08-1979
|-
|39
|León Roldós Aguilera
|Presidente de Junta Monetaria
|13-08-1979 / 24-06-1981
|-
|40
|Jaime Acosta Velasco
|Presidente de Junta Monetaria
|23-11-1981 / 27-08-1982
|-
|41
|José Antonio Correa Escobar
|Presidente de Junta Monetaria
|27-08-1982 / 09-08-1984
|-
|42
|Raúl Clemente Huerta Rendón
|Presidente de Junta Monetaria
|10-08-1984 / 28-01-1986
|-
|43
|Alberto Dahik Garzozi
|Presidente de Junta Monetaria
|28-01-1986 / 06-06-1986
|-
|44
|Federico Arteta Rivera
|Presidente de Junta Monetaria
|06-06-1986 / 05-01-1988
|-
|45
|Rodrigo Espinosa Bermeo
|Presidente de Junta Monetaria
|05-01-1988 / 10-08-1988
|-
|46
|Abelardo Pachano Bertero
|Presidente de Junta Monetaria
|10-08-1988 / 18-07-1990
|-
|47
|Andrés Vallejo Arcos
|Presidente de Junta Monetaria
|25-07-1990 / 27-10-1990
|-
|48
|Germánico Salgado Peñaherrera
|Presidente de Junta Monetaria
|29-10-1990 / 04-07-1991
|-
|49
|Rodrigo Moscoso Cevallos
|Presidente de Junta Monetaria
|17-07-1991 / 09-08-1992
|-
|50
|Roberto Baquerizo Valenzuela
|Presidente de Junta Monetaria
|10-08-1992 / 20-07-1993
|-
|51
|Ana Lucía Armijos Hidalgo
|Presidente de Junta Monetaria
|23-07-1993 / 10-08-1996
|-
|52
|Álvaro Noboa Pontón
|Presidente de Junta Monetaria
|10-08-1996 / 11-02-1997
|-
|53
|Danilo Carrera Drouet
|Presidente de Junta Monetaria
|18-02-1997 / 26-03-1998
|-
|54
|Francisco Swett Morales
|Presidente de Junta Monetaria
|29-03-1998 / 10-08-1998
|-
| colspan="4" |Constitución de 1998. Directorio del Banco Central del Ecuador.
|-
|55
|Luis Jácome Hidalgo
|Presidente del Directorio
|08-09-1998 / 11-04-1999
|-
|56
|Pablo Better Grumbaum
|Presidente del Directorio
|17-06-1999 / 11-01-2000
|-
|57
|Modesto Correa San Andrés
|Presidente del Directorio
|25-01-2000 / 31-05-2000
|-
|58
|José Luis Ycaza
|Presidente del Directorio
|01-06-2000 / 05-09-2001
|-
|59
|Mauricio Yépez Najas
|Presidente del Directorio
|12-09-2001 / 01-06-2004
|-
|60
|José Cucalón de Ycaza
|Presidente del Directorio
|22-12-2004 / 17-01-2005
|-
|61
|Polibio Córdova Calderón
|Presidente del Directorio
|18-01-2005 / 28-04-2005
|-
|62
|Eduardo Cabezas Molina
|Presidente del Directorio
|22-11-2005 / 23-01-2008
|-
|63
|Robert Andrade
|Presidente del Directorio
|01-2008 / 22-07-2008
|-
|64
|Carlos Vallejo López
|Presidente del Directorio
|29-07-2008 / 10-12-2009
|-
|65
|Diego Borja Cornejo
|Presidente del Directorio
|·         10-12-2009 / 04-2010 (Encargado)
 
===Evolución===
·         04-2010 / 11-2011
Estabilizar y unificar la moneda fueron los objetivos iniciales del nuevo organismo. Para lograrlo, el Instituto Emisor se valió del “[[patrón oro]] de cambio”, régimen monetario que fijaba el precio del sucre en términos de oro; la obligación básica de la autoridad monetaria consistía en mantener fijo ese precio en 0,300933 gramos de oro fino, es decir un quinto del contenido de oro fino del dólar norteamericano de esa época. Esta convertibilidad forzosa coincidió con una crisis económica inusual, la llamada Gran Depresión ([[1929]]), que obligó a decretar una nueva moratoria de pagos el 8 de febrero de [[1932]].
|-
|66
|Pedro Delgado Campaña
|Presidente del Directorio
|10-11-2011 / 19-12-2012
|-
| colspan="4" |Código Orgánico Monetario y Financiero / Registro Oficial Segundo Suplemento Nro. 332 del 12-09-2014
|-
|67
|Diego Martínez Vinueza
|Presidente del Directorio
 
A partir de entonces, la tradicional política de gasto deficitario y crédito (ahora del propio Banco Central) que ya habían financiado la economía ecuatoriana entre [[1915]] y [[1925]], recuperó su vigencia.
Gerente General
|16-01-2013 / 11-08-2015
 
==Reformas==
12-08-2015 / 28-11-2016
|-
|68
|Madeleine Abarca Runruil
|Gerente General
|28-11-2016 / 05-2017
|-
|69
|Verónica Artola Jarrín
|Gerente General
|01-06-2017 – 09-06-2021
|-
|70
|[[Guillermo Avellán]] Solines
|Gerente General
|10-06-2021 – 11-10-2021
|-
| colspan="4" |Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico Monetario y Financiero para la Defensa de la Dolarización, publicada en el Suplemento del [[Registro Oficial de Ecuador|Registro Oficial]] Nro. 443 de 3 de mayo de 2021.
|-
|71
|Tatiana Rodríguez Cerón
|Presidenta de la Junta de Política y Regulación Monetaria
|12-10-2021 - actualidad
|}
 
===Tras la depresión de 1929===
== Gerentes Generales del Banco Central del Ecuador 1927 – actualidad ==
La inestabilidad de precios impulsada por el gasto fiscal y la política monetaria expansiva obligó a recurrir a otro consultor, [[Manuel Gómez Morín]], para reformar la Ley del Banco Central y la normativa monetaria relacionada. En la visión de este experto mexicano, la autoridad monetaria debía canalizar el crédito hacia los sectores de la economía considerados críticos en el proceso de desarrollo. Junto a [[Víctor Emilio Estrada]], conspicuo banquero guayaquileño, aconsejó asignar al Banco Central del Ecuador la función de eje en la determinación de los tipos de préstamos ofrecidos por la banca privada al sector productivo mediante la modificación de la tasa de descuento ([[1937]]). Las dificultades para ejecutar las recomendaciones de la Comisión Gómez Morín fueron inmensas. No obstante, a partir de entonces las relaciones entre el Gobierno y la banca se vieron profundamente modificadas.
{| class="wikitable"
|'''Nro.'''
|'''Nombre'''
|'''Cargo'''
|'''Período'''
|-
| colspan="4" |Ley Orgánica del Banco Central del Ecuador. Gerente Secretario encargado de la organización interna de la institución y consultas realizadas por el Directorio.
|-
|1
|Alberto  Bustamante Pérez
|Gerente Secretario
|04-06-1927 / 12-05-1929
|-
|2
|Rodrigo Arrarte
|Gerente Secretario
|12-05-1932 / 19-05-1936
|-
|3
|Augusto Bueno Mancheno
|Gerente Secretario
|11-06-1936 / 28-10-1937
|-
| colspan="4" |Ley Orgánica del BCE aprobada el 31 de diciembre de 1937.
|-
|4
|Augusto Bueno Mancheno
|Gerente General
|28-10-1937 / 22-02-1938
|-
|5
|Alberto Ordeñana Cortez
|Gerente General
|22-02-1938 / 25-02-1939
|-
|6
|Alberto Alcívar Destruge
|Gerente General
|·         25-02-1939 / 10-04-1939 (Interino)
 
===Tras la Segunda Guerra Mundial===
·         20-02-1940 / 06-07-1944
Luego de terminada la [[Segunda Guerra Mundial]], un nuevo repunte de la [[inflación]], junto a graves problemas de [[balanza de pagos]], hizo necesario -una vez más- la comparecencia de técnicos extranjeros. En [[1948]] el Gerente del Instituto Emisor, [[Guillermo Pérez Chiriboga]], llamó a [[Robert Triffin]], experto del Sistema de Reserva Federal de [[Estados Unidos]]. El consultor de [[Harvard]] propuso reemplazar la Ley Orgánica del Banco Central por la Ley de Régimen Monetario y la Ley de Cambios Internacionales. De esta manera se consagraban nuevos conceptos: un Directorio del Banco Central del Ecuador en el que participaba el Gobierno (lo que implicaba su corresponsabilidad en el diseño de la [[política monetaria]]); la potestad de devaluar la moneda; además, para ejecutar [[política económica anticíclica|políticas anticíclicas]], el Instituto Emisor fue autorizado a conferir préstamos al Estado y al sector productivo; y finalmente, un sistema contable que permitía asumir las nuevas funciones. Se planteaba como objetivo final la estabilidad de los precios y la preservación de una situación financiera solvente.
|-
|7
|Alejandro Ponce Borja
|Gerente General
|10-04-1939 / 20-02-1940
|-
|8
|José María Falconí
|Gerente General
|11-07-1944 / 22-09-1944
|-
|9
|Guillermo Pérez Chiriboga
|Gerente General
|·         26-09-1944 / 21-12-1960
 
===Tras el recrudecimiento de la Deuda Externa===
·         25-07-1963 / 19-10-1966
Por más de tres décadas este régimen monetario enfrentó con éxito innumerables perturbaciones. Sin embargo, el rigor de la crisis de [[deuda externa]] desatada en [[1981]], los ajustes a los que fue indispensable someter a una economía en desequilibrio, las presiones fiscales, una inflación desbordada y, sobre todo, la necesidad de ordenar nuevamente el conjunto de la economía, a fin de retomar una ruta de crecimiento más apropiada, hizo necesario un nuevo cambio. Con este propósito, en mayo de [[1992]] se expidió la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, mediante la cual el Banco Central del Ecuador fue capacitado para intervenir en el sistema financiero mediante operaciones de mercado abierto. Con este poderoso instrumento de política, ha sido posible controlar una inflación inédita en la historia monetaria.{{cr}}
|-
|10
|Nicolás Fuentes Avellán
|Gerente General
|·         21-12-1960 / 21-03-1961 (Encargado)
 
===Funciones del Banco Central en la dolarización oficial de la economía ===
·         21-03-1962 / 24-07-1963
Las precondiciones para la adopción de la dolarización estuvieron centradas en la pérdida de credibilidad del sistema monetario nacional, por parte de la mayoría de la población. Recurrentes y hasta explosivas devaluaciones, elevada inflación, caída constante del producto per cápita, estancamiento de la inversión productiva, crisis del sistema financiero y de pagos, elevadas tasas de desempleo y subempleo, fuga masiva de capitales, crisis política, entre otros factores, desembocaron en un cambio de 180 grados que significó un nuevo sistema económico monetario.
|-
Luego de adoptada la dolarización y sobre la base de un esfuerzo institucional de autodefinición, consultas realizadas a la sociedad civil, incorporando la experiencia de los Bancos Centrales europeos luego de la unificación monetaria y con el soporte teórico de la "economía institucional", el Banco Central del Ecuador redefinió sus funciones en el nuevo esquema monetario. A tal efecto, se expidió el Decreto Ejecutivo número 1589 del 13 de junio de 2001, a través del cual se emitió el nuevo Estatuto Orgánico de esta institución, en el que se establece que su misión es : “Promover y coadyuvar a la [[estabilidad económica]] del país, tendiente a su desarrollo, para lo cual deberá realizar el seguimiento macroeconómico, contribuir en el diseño de políticas y estrategias para el desarrollo de la nación y, ejecutar el régimen monetario de la República, que involucra administrar el sistema de pagos, invertir la reserva de libre disponibilidad y, actuar como depositario de los fondos públicos y como agente fiscal y financiero del Estado”.
|11
|Eduardo Larrea Stacey
|Gerente General
|·         19-10-1966 / 20-07-1967 (Encargado)
 
Se pueden mencionar también las siguientes funciones:
·         03-05-1972 / 07-11-1973
*Posibilita que las personas dispongan de billetes y monedas en la cantidad, calidad y en las denominaciones necesarias.
|-
*Facilita los pagos y cobros que todas las personas realizan en efectivo, o a través del sistema financiero privado.
|12
*Evalúa, monitorea y controla permanentemente la cantidad de dinero de la economía, para lo que utiliza como herramienta el encaje bancario.
|Jorge Pareja Martínez
*Revisa la integridad, transparencia y seguridad de los recursos del Estado que se manejan a través de sus operaciones bancarias.
|Gerente General
*Ofrece a las personas, empresas y autoridades públicas información para la toma de decisiones financieras y económicas <ref>https://www.bce.fin.ec/index.php/funciones-del-banco-central</ref>
|20-07-1967 / 31-05-1969
|-
|13
|Joaquín Zevallos Menéndez
|Gerente General
|04-06-1969 / 26-01-1972
|-
|14
|Federico Intriago Arrata
|Gerente General
|27-01-1972 / 17-04-1972
|-
|15
|Germánico Espinosa Zambrano
|Gerente General
|08-11-1973 / 20-01-1976
|-
|16
|Danilo Carrera Drouet
|Gerente General
|20-01-1976 / 18-11-1976
|-
|17
|Rodrigo Espinosa Bermeo
|Gerente General
|18-11-1976 / 06-08-1979
|-
|18
|Germánico Salgado Peñaherrera
|Gerente General
|15-08-1979 / 10-12-1979
|-
|19
|Mauricio Dávalos Guevara
|Gerente General
|12-12-1979 / 27-11-1981
|-
|20
|Abelardo Pachano Bertero
|Gerente General
|27-11-1981 / 08-08-1984
|-
|21
|Carlos Julio Emanuel Morán
|Gerente Genera
|13-08-1984 / 29-07-1987
|-
|22
|Fernando Sevilla Herrero
|Gerente General
|29-07-1987 / 05-08-1988
|-
|23
|José Morillo Battle
|Gerente General
|11-08-1988 / 20-07-1990
|-
|24
|Eduardo Valencia Vásquez
|Gerente General
|20-07-1990 / 05-11-1991
|-
|25
|Eduardo Samaniego Salazar
|Gerente General
|06-11-1991 / 08-08-1992
|-
|26
|Ana Lucía Armijos Hidalgo
|Gerente General
|25-08-1992 / 27-07-1993
|-
|27
|Augusto de la Torre Endara
|Gerente General
|11-08-1993 / 12-03-1997
|-
|28
|Fidel Jaramillo Buendía
|Gerente General
|12-03-1997 / 07-04-1998
|-
|29
|César Vega Vega
|Gerente General
|07-04-1998 / 08-09-1998
|-
|30
|Iván Ayala Reyes
|Gerente General
|09-09-1998 / 28-10-1999
|-
|31
|Virginia Fierro Renoy
|Gerente General
|28-10-1999 / 10-01-2000
|-
|32
|Miguel Dávila Castillo
|Gerente General
|10-01-2000 / 18-07-2000
|-
|33
|Fernando Guzmán Miranda (Encargado)
|Gerente General
|18-07-2000 / 16-08-2000
|-
|34
|Leopoldo Báez Carrera
|Gerente General
|16-08-2000 / 09-07-2004
|-
|35
|Mauricio Pareja Canelos
|Gerente General
|09-07-2004 / 16-12-2005 (Encargado)
 
=== Reservas Internacionales alcanzan el nivel más alto en 20 años ===
16-12-2005 / 16-05-2007
Las reservas internacionales (RI) de Ecuador lograron un récord histórico al llegar a USD 7.377 millones, el 23 de diciembre de 2020, según el Banco Central. Es el mayor nivel alcanzado desde que la economía se dolarizó, hace 20 años. Hasta el 22 de diciembre, las reservas internacionales ascendieron a USD 5.347 millones, antes de que el país reciba el segundo desembolso del [[Fondo Monetario Internacional]] (FMI), de USD 2.030 millones.
|-
|36
|Francisco Grijalva Muñoz (Encargado)
|Gerente General
|24-05-2007 / 28-06-2007
|-
|37
|Jorge Humberto Dávalos Fernández Salvador
|Gerente General
|28-06-2007 / 21-07-2008
|-
|38
|Mauricio Martínez Erazo
|Gerente General
|13-11-2007
 
Que ese monto sea elevado permite garantizar los depósitos de los ciudadanos, de los agentes públicos y privados, así como los recursos para la gestión y realización de obras en los diferentes niveles de gobierno.
29-01-2008
 
Los recursos del FMI “generan confianza en la economía y contribuyen al fortalecimiento de la dolarización, a la reactivación del aparato productivo y a la ampliación de la cobertura de los programas de asistencia social”, sostiene el Banco Central. <ref>{{Cita web|url=https://www.primicias.ec/noticias/economia/reservas-internacionales-ecuador-nivel-alto/|título=Reservas Internacionales}}</ref>
07-10-2008 / 14-01-2009
|-
|39
|Robert Andrade
|Gerente General
|30-07-2008 / 08-10-2008
|-
|40
|Karina Sáenz Quintuña
|Gerente General
|14-01-2009 / 10-12-2009
|-
|41
|Christian Ruiz Hinojosa
|Gerente General
|10-12-2009 / 11-11-2011
|-
|42
|Ruth Arregui
|Gerente General
|11-11-2011 / 23-01-2013
|-
|43
|Mateo Villalba
|Gerente General
|23-01-2013 / 14-07-2015
|-
|44
|Eugenio Paladines Camacho
|Gerente General (Encargado)
|17-07-2015 / 12-08-2015
|-
| colspan="4" |Código Orgánico Monetario y Financiero / Registro Oficial Segundo Suplemento Nro. 332 del 12-09-2014
|-
|45
|Diego Martínez Vinueza
|Gerente General
|12-08-2015 / 28-11-2016
|-
|46
|Madeleine Abarca Runruil
|Gerente General
|15-12-2016 / 31-05-2017
|-
|47
|Verónica Artola Jarrín
|Gerente General
|01-06-2017 / 25-05-2021
|-
| colspan="4" |Ley Orgánica Reformatoria al Código Orgánico Monetario y Financiero para la Defensa de la Dolarización, publicada en el Suplemento del [[Registro Oficial de Ecuador|Registro Oficial]] Nro. 443 de 3 de mayo de 2021.
|-
|48
|[[Guillermo Avellán]] Solines
|Gerente General
|10-06-2021 / 12-09-2022
|-
|49
|Jorge Ponce Donoso
|Gerente General Encargado
|12-09-2022 / 19-09-2022
|-
|50
|[[Guillermo Avellán]] Solines
|Gerente General
|19-09-2022 / Actualidad
|}
 
== Las Reservas Internacionales del Ecuador ==
Las [[Reserva internacional|reservas internacionales]] (RI) son los recursos económicos con los que cuenta el país para respaldar los pagos al exterior que deben cumplir el [[Estado]], las [[Empresa|empresas]] o las [[Persona|personas]] por medio de las [[Entidad financiera|entidades financieras]]. Estas reservas son administradas por el Banco Central del Ecuador, de acuerdo a la política de inversiones aprobada por la Junta de Política y Regulación Monetaria, y bajo los principios de seguridad, liquidez, diversificación y rentabilidad.
 
Las reservas internacionales se alimentan, principalmente, de las exportaciones petroleras y no petroleras, de los depósitos de [[Moneda|monedas]] y [[Papel moneda|billetes]] que hacen los [[Banco|bancos]] en las bóvedas del Banco Central, y de los desembolsos que el país recibe de parte de los organismos multilaterales.
 
Las reservas internacionales del Ecuador alcanzaron su punto históricamente más alto en marzo de 2022, cuando estuvieron en 9.226,3 millones de dólares, considerando la información consolidada al final de cada mes. Estos niveles de reservas internacionales han permitido cumplir un hito histórico, permitiendo cubrir con estos activos líquidos el 100% de los depósitos de las entidades financieras públicas y privadas en el BCE.
 
== Véase también ==
Línea 820 ⟶ 73:
 
== Enlaces externos ==
* [[httpshttp://www.bce.fin.ec/index.php/junta-de-politica-y-regulacion-monetaria| Junta de PolíticaBanco yCentral Regulacióndel Monetaria]Ecuador]
* [[https://web.archive.org/web/20100103060508/http://www.bcemuseos-ecuador.fincom.ec/| Banco Central del Ecuador], Área Cultural ]
* {{twitter|BancoCentral_Ec|Banco Central del Ecuador}}
* [[https://www.bce.fin.ec/index.php/informacioneconomica| Sitio de Información Económica y Estadística]]
* [[https://numismatico.bce.fin.ec/| Museo Numismático del Banco Central del Ecuador]]
* [[https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/1471| Biblioteca Económica del Banco Central del Ecuador]]
* [[https://www.bce.fin.ec/index.php/economiatricolor| Economía Tricolor]]
 
{{control de autoridades}}
 
[[Categoría:Banco Central del Ecuador]]
[[Categoría:Historia numismática de Ecuador]]