Diferencia entre revisiones de «Ley Sáenz Peña»

Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.122.180.58 (disc.) a la última edición de 190.191.55.141
Etiqueta: Reversión
Error
Etiquetas: Revertido Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 19:
Esta ley debe su nombre a su impulsor, el [[Presidente de Argentina|presidente]] [[Roque Sáenz Peña]], miembro del [[Partido Autonomista Nacional (línea modernista)|ala modernista]] del [[Partido Autonomista Nacional]].<ref>[http://www.biblioteca.jus.gov.ar/rspena.html Sáenz Peña, Roque] — Departamento de Biblioteca, Centro de Documentación y Traducciones - Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos</ref> Fue coautor de la misma el político católico [[Indalecio Gómez]].<ref>Cortabarría, Jorge J. [http://www.lapaginadelujan.com.ar/modules/news/article.php?storyid=5740 «Indalecio Gómez, coautor de la ley Sáenz Peña.» ] {{Wayback|url=http://www.lapaginadelujan.com.ar/modules/news/article.php?storyid=5740 |date=20170902142258 }}</ref>
 
Esta ley adoptaba el espíritu de universalizar el voto y no prohibía el voto de la mujer, siendo esto muy avanzado para la época, de hecho la primera mujer en votar en Argentina fue [[Julieta Lanteri]] el 26 de noviembre de 1911, sin embargo, posteriormente se sancionó en la ciudad de Buenos Aires una ordenanza que definía el uso del padrón del servicio militar obligatorio como padrón electoral, así se demoró el ingreso al padrón por parte de las mujeres hasta 1947. Otras personas que eran consideradas incapaces de ejercer el derecho fueron los [[demente]]s declarados en juicio y los [[sordomudosordo]]s que no podían expresarse por escrito. Por su estado y condición se hallaban imposibilitados de votar los [[religioso]]s, los soldados y los detenidos por juez competente. Por causas de indignidad, no podían sufragar los reincidentes condenados por delitos contra la propiedad, durante cinco años después de cumplida la condena, los penados por falso testimonio y por delitos electorales, por el lapso de cinco años.
 
Las juntas escrutadoras de votos eran las encargadas del recuento de las votaciones, reuniéndose en la Cámara de Diputados de la Nación o en la Legislatura, constituyéndose dichas juntas en cada capital de provincia, integrada por el presidente de la Cámara Federal de Apelaciones, el juez y fue en abril de 1912, en [[Ciudad de Santa Fe (Argentina)|Santa Fe]] y [[Buenos Aires]]. Las primeras elecciones presidenciales realizadas bajo el sistema de la ley ocurrieron en [[Elecciones presidenciales de Argentina de 1916|1916]], cuatro años después de su sanción, y resultaron el triunfo del candidato por la [[Unión Cívica Radical]], [[Hipólito Yrigoyen]], la principal fuerza opositora al [[Partido Autonomista Nacional]] y que hasta entonces no había accedido al poder.