Diferencia entre revisiones de «Analogía»

Contenido eliminado Contenido añadido
Semibot (discusión · contribs.)
m Bot: separación de palabras unidas mediante referencia
Etiquetas: Revertido Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 15:
En la [[psicología]] del [[aprendizaje]] por [[experiencia]], la imitación convertida en reglas de conducta supone la confianza inductiva de que actuando de la misma forma en situaciones análogas se obtendrá el mismo resultado, si este es satisfactorio.
 
En [[Sociología]] el proceso de [[endoculturación]] consiste en la valoración de situaciones análogas para establecer la [[moral]] y las [[reglas de conducta]] en la aceptación de los [[rol social|roles]] y [[norma social|normas sociales]]. La [[propaganda]] y la [[moda]] explotan enormemente la tendencia a la imitación generando modelos a los que compararse uno mismo, como garantía del éxito y la estima social.
 
La [[artesanía]] y la [[técnica]] encuentran su fundamento en que, actuando de la misma forma, en situaciones análogas, siguiendo las mismas reglas, la acción alcanzará como resultado el [[teleología|fin]] que se busca.
 
En la [[Lingüística]] la analogía se percibe como una tendencia regularizadora en las lenguas naturales opuesta a otra irregularizadora denominada [[anomalía]]. En cuanto a cuál sea la tendencia dominante, dos escuelas antiguas de gramáticos ha sostenido puntos de vista opuestos al respecto. Ambas aparecen ya formuladas en el ''De lingua latina'' del romano [[Marco Terencio Varrón]] (libros VIII, IX y X). La analogía se aplica al problema de las [[variación lingüística|variaciones semánticas y variaciones etimológicas]], al uso de las palabras o al sentido del discurso: las figuras [[retórica]]s de la [[simile|comparación]], la [[alegoría]] y la [[metáfora]] son las figuras a las que la analogía da sentido.