Diferencia entre revisiones de «Filosofía de la ciencia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Kabta (discusión · contribs.)
m Reemplazos con Replacer: «sólo»
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 82:
 
Así como anteriormente se podía hablar de "el método" de la ciencia, el gran desarrollo de muchas disciplinas científicas ha hecho que los filósofos de la ciencia comiencen a hablar de "los métodos", ya que no es posible identificar un método único y universalmente válido. La idea heredada de la física clásica de que todo es reducible a expresiones matemáticas ha cedido terreno ante situaciones nuevas como la [[teoría del caos]] o los avances de la [[biología]]. Por otro lado han desaparecido cuestiones que llegaron a cubrir cientos de páginas y generaron grandes controversias. Quizás el caso más flagrante sea el del [[problema de la demarcación]], centrado en la distinción (''demarcación'') entre ciencia y otros conocimientos no científicos. Prácticamente el tema desaparece después de Popper y es seguido en España por Gustavo Bueno en su teoría del cierre categorial.
 
Una visión muy interesante y novedosa en cuanto a la relación existente entre el avance tecnológico, la innovación empresarial, y el desarrollo de las fuentes de energía renovables, con los antiguos representantes de la filosofía presocrática, es la que hace el filósofo político y de las ciencias, profesor, Orlando E. Toledo, quien sostiene que los antiguos filósofos presocráticos ya tenían la respuesta, debido a su relación con los estudios de las fuerzas de la naturaleza. Esto, debido a los efectos devastadores que se han experimentado desde fines del siglo XX producto del cambio climático, y por lo tanto la Filosofía debe hacer su aporte intelectual, social, político y científico.
 
El académico afirma que principalmente en Occidente, históricamente las distintas escuelas y corrientes filosóficas han estudiado en profundidad el conocimiento filosófico a partir de la filosofía clásica; Sócrates, Platón y Aristóteles. Sin embargo los filósofos presocráticos ya habían sentado las bases para crear lo que hoy en día conocemos como el método científico, basado en conceptos tales como Naturalismo y Racionalismo. Ellos estudiaron el universo y por primera vez trataron de encontrar una respuesta científica a los fenómenos naturales, sin la participación de los dioses griegos con sus poderes sobrenaturales, a quienes se les atribuía todo hasta ese momento, es decir, fué un cambio de paradigma verdaderamente revolucionario, el pasar del Mito al Logos.
 
Para explicar y tratar de demostrar sus investigaciones, cada uno de ellos atribuyó a cada fenómeno natural un principio elemental o sustancia fundamental, (Arjé). Para Tales de Mileto, es el agua, para Anaximandro, es el apeiron, (infinito), para Anaxímenes, es el aire, para Heráclito de Efeso, es el fuego, para Pitágoras, son los números, para Leucipo y Demócrito, es el átomo, para Parménides, es el ser. De acuerdo a esto, la solución de las distintas fuentes energéticas, según el uso de los recursos existentes en la naturaleza, y su principio elemental, (Arjé), es el siguiente; Energía hidroeléctrica, Tales de Mileto, Energía eólica, Anaxímenes, Energía solar y geotérmica, Heráclito de Efeso, Energía nuclear, Leucipo y Demócrito.
 
Y un capítulo aparte es el caso de Parménides, que con el estudio del ser, es el padre de la ontología, y es el origen de todo lo relacionado con las distintas corrientes de pensamiento en los actuales campos de la Psiquiatría y Psicología. Además el profesor Orlando E. Toledo, PhD, sostiene que el estudio de la Neurociencia traerá muchos beneficios relacionados con el desarrollo de múltiples aplicaciones en el ámbito de la inteligencia artificial.
 
===Concepciones estructuralistas y semánticas===