Diferencia entre revisiones de «Leyenda negra española»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sr L (discusión · contribs.)
Restaurando edicion y modificando la narración ante acusaciones de falta de objetividad, así como añadirse mas fuentes
Juanuwuwu (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 148790880 de Sr L (disc.)
Etiquetas: Deshecho Revertido
Línea 285:
 
Por su parte, la filóloga y exprofesora de la [[Universidad de Harvard]], la española [[Elvira Roca Barea|María Elvira Roca Barea]] sostiene que la leyenda negra antiespañola, como manifestación de hispanofobia, sigue plenamente vigente en el {{siglo|XXI||s}} en toda Hispanoamérica, como lo estuvo durante los dos siglos anteriores.<ref>Roca Barea, María Elvira, "Imperiofobia y leyenda negra", octubre de 2016, sexta edición en marzo de 2017, Ediciones Siruela, S. A., Madrid, páginas 308 a 347, ISBN 978-84-16854-23-3</ref> Lo mismo sostienen el profesor y politólogo argentino [[Marcelo Gullo]] en su libro ''Madre Patria'' <ref>Marcelo Gullo Omodeo, ''Madre Patria'', Espasa, año 2021, ISBN: 978-84-670-6249-6</ref> y el historiador mexicano Fernando Cervantes en su obra ''Conquistadores: una historia diferente''. <ref>Edit.: Turner Publicaciones, S.A. Año 2021 ISBN: 978-84-18428-35-7</ref> En un artículo el periodista español [[Luis Español Bouché]] sostiene que las consecuencias de la leyenda negra se puede ver en fenómenos culturales hispanoamericanos de las últimas décadas, como determinadas ideas y corrientes del [[indigenismo]], o la reacción contra las inversiones españolas en [[Argentina]] (sobre todo en los años 2000-2002)<ref name="Sin-nombre-p2er-1"/>, opinión que comparte el profesor español Javier Noya, en su estudio ''La nueva imagen de España en América Latina''. <ref>Noya, ''La Nueva Imagen De España En América Latina'' (2009) p. 19.</ref>
 
=== La Leyenda Negra en Filipinas ===
También se puede evidencia la existencia de la Leyenda Negra en [[Filipinas]], sobre todo una campaña de distorsión histórica hispanófoba que se imparte en la consciencia de los filipinos. La imagen del imperio español suele ser presentada como algo terrible debido a la conquista de tierras filipinas. Aunque las [[Islas Filipinas]] fueron ocupadas tanto por España como por los Estados Unidos y el [[Imperio del Japón]], solo los españoles fueron considerados como los opresores que mantuvieron a la sociedad en el atraso feudal, junto al desarrollo de una mentalidad servil y la causa de la ignorancia por medio del fanatismo religioso, mientras los estadounidenses eran retratados como libertadores de la nación en proceso de construir una identidad nacional frente a las intromisiones de otras potencias (los españoles católicos y los sultanatos islamicos), quienes con sus defectos, fueron capaces de traer la [[Modernización]] en las Islas con sus políticas liberales.<ref>https://withonespast.com/2008/09/12/the-black-legend-on-the-state-of-education/</ref><ref>[http://www.galeondemanila.org/index.php/es/estudios/111-education-and-spanish-in-the-philippines-by-pio-andrade Andrade Jr., Pío (2001), ''Education and Spanish in the Philippines'', Madrid, Spain: Asociación Cultural Galeón de Manila]</ref>La propaganda antiespañola ha perdurado en la historiografía hasta nuestros días, puesto que los eruditos solían copiar de los mismos libros estándar que han distorsionado las imágenes de Filipinas con dichos tópicos de la leyenda negra.<ref name=":1">[https://phaidra.univie.ac.at/open/o:1288592 When Political Economies Meet: Spain, China and Japan in Manila, 1571‐1644 (p. 12-16). Tremml-Werner, Birgit]</ref>Siendo así, se ha denunciado que la historiografía en Filipinas, por parte de la escuela nacionalista y liberal, ha carecido de objetividad por asumir conceptos erróneos repetidos durante mucho tiempo respecto a la historia moderna temprana de Filipinas.<ref name=":1" /> Esto es debido a invocarse tópicos de la leyenda negra, en los cuales se desprestigia mucho a los frailes católicos, y su relación con el gobierno español. Los cuales, por perjudicar los intereses de las elites burguesas de las islas (debido a la concentración de propiedades de la iglesia) serían motivos de desprecio por la intelectualidad liberal, los cuales generarían libros de texto con orientaciones antiespañolas y antifrailes.<ref name=":2">https://ningaskugonbaga.blogspot.com/2012/02/</ref><ref name=":3">[https://opinion.inquirer.net/23535/trouble-in-the-hacienda Ambeth R. Ocampo. Trouble in the hacienda. Philippine Daily Inquirer / 10:56 PM February 21, 2012]</ref>También influyen los problemas de depender de traducciones del español al tagalo e ingles,<ref>https://brill.com/display/book/9789004514065/BP000008.xml</ref> perjudicando la posibilidad de que las escuelas y universidades se basen en documentos primarios, quienes raramente se basan en fuentes primarias, prefiriéndose referenciarse los unos de otros (cargada de opiniones personales e ideología política), continuando la perpetuación de errores históricos con el uso de las narrativas hegemónicas (consolidadas tras la [[:en:Rizal_Law#:~:text=The%20bill%20specified%20that%20only,12%2C%201956%2C%20Flag%20Day.|Ley Noli-Fili]]); los cuales, en los referidos al periodo intermedio entre la conquista del siglo XVI y la revolución filipina de 1899, son una laguna histórica o "pagina en blanco" muy desatendida por la historiografía filipina, dando lugar a libros mal escritos y mal planificados.<ref>https://ningaskugonbaga.blogspot.com/2012/02/rizal-biographies.html</ref>
 
El médico y escritor filipino [[José Rizal]] había vivido en Europa durante largos períodos y conocía bien la cultura europea e ilustrada (donde en España estaba proliferando un liberalismo [[Racionalismo|racionalista]] bien crítico de la monarquía), incluido la obra de [[Voltaire]]<ref>[https://www.jstor.org/stable/42633263#metadata_info_tab_contents JOSE S. ARCILLA. The Enlightenment and the Philippine Revolution. Philippine Studies Vol. 39, No. 3 (Third Quarter 1991), pp. 358-373 (16 pages). Published by: Ateneo de Manila University]</ref>, [[Friedrich Schiller|Schiller]], [[Alessandro Manzoni|Manzoni]], [[Giuseppe Verdi|Verdi]], entre otros difusores de la leyenda negra que influyeron en su nacionalismo anticolonial. En 1887 publicó la novela ''[[Noli me tangere (novela)|Noli me tangere]]'', en el que expresaba fuertes críticas a la administración española (sobre todo al clero español en Filipinas) acusándoles de haber sido causantes de la corrupción y de promover violaciones sexuales.<ref>Rizal, Noli me tangere 1987.</ref> Tras darse inicio la [[Revolución filipina]], Rizal fue arrestado y ejecutado por su supuesta participación en una conspiración anti-española, haciéndose un mártir revolucionario. Por lo tanto, sus obras se difundieron repetidamente en su honor como uno de los héroes más importantes del movimiento independentista filipino, y así se tradujeron a muchos idiomas de Occidente y Oriente. Siendo un libro en el que se describía negativamente a los españoles y que sus enemigos citaron para legitimar la conquista estadounidense y japonesa de las Filipinas.<ref>[http://ieg-ego.eu/en/threads/models-and-stereotypes/the-spanish-century/friedrich-edelmayer-the-leyenda-negra-and-the-circulation-of-anti-catholic-and-anti-spanish-prejudices Edelmayer, Friedrich: The "Leyenda Negra" and the Circulation of Anti-Catholic and Anti-Spanish Prejudices, in: European History Online (EGO), published by the Institute of European History (IEG), Mainz 2011-06-29.]</ref>Los orígenes de los prejuicios de Rizal también pudieron deberse a problemas con los [[Orden de Predicadores|dominicos]] por la administración y pago por la renta de la hacienda Laguna, además de las bajas notas que obtuvo, comparadas con las que tuvo en el Ateneo Municipal de los [[Compañía de Jesús|jesuitas]], que de manera dolorosamente divertida relataría en su novela [[El filibusterismo|El Filibusterismo]].<ref name=":2" /><ref name=":3" />La leyenda negra de los frailes corruptos en Filipinas se remontaría a las novelas de Rizal, por el cual supuestamente habrían caído de su alta vocación como párrocos y académicos y utilizaron la religión para encubrir su malicia y mantenerse en el poder por medio de las instituciones españolas, pisoteando sin piedad a los desventurados filipinos. El padre [[Fidel Villaroel]] pone las cosas en su justa perspectiva. Los "Noli y Fili" de Rizal son propaganda, contienen exageraciones y verdades a medias.<ref>JOSE RIZAL AND THE UNIVERSITY OF SANTO TOMAS. By Fidel Villaroel, O.P. Manila: University of Santo Toma's, 1984. xx, 314 pages</ref> Demasiados filipinos han estado malinterpretando las obras de Rizal y quizás incluso honrándolo por la razón equivocada. Confundiendo sus escritos de propaganda anticlerical con la realidad histórica, por el cual la historiografía filipina difunde la leyenda negra sobre los frailes en Filipinas de la segunda mitad del siglo XIX, y la supuesta decadencia de la [[Universidad de Santo Tomás (Filipinas)|Universidad de Santo Tomas]] donde los estudiantes filipinos aparentemente no habrían sido educados ni respetados (a pesar de que Rizal disfrutó y se benefició de sus años en esa universidad).<ref>[http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:eLSgzPrPXWYJ:philippinestudies.net/ojs/index.php/ps/article/download/1643/4017&cd=29&hl=en&ct=clnk&gl=pe <nowiki>Jose S. Arcilla, S.J. Jose Rizal and the University of Santo Tomas. Ateneo de Manila University [en cache]</nowiki>]</ref> Pese a ello, Rizal en sus últimos días de vida tuvo un golpe de consciencia y se arrepintió de haber propagado una leyenda negra contra la iglesia católica (íntimamente relacionada con la administración española en Filipinas), con la cual se reconcilio y retracto ''"de cuanto en mis palabras, escritos, impresos y conducta ha habido contrario a mi cualidad de hijo de la Iglesia Católica"''. También abomino de la [[Francmasonería|Masonería]].<ref>[https://pepealas.wordpress.com/2019/12/30/rizals-retraction-full-original-text/comment-page-1/#comment-23128 Rizal’s retraction (full original text). ''Manila 29 de diciembre de 1896'']</ref>
 
Por otra parte, la estancia de Mariano Ponce en Japón propago, en la opinión publica asiática, la idea de que la revolución filipina era una causa justa (llegando a tener contactos con [[Sun Yat-sen]]), su trabajo ''Cuestión Filipina. Una exposición histórico-critica de hechos relativos a la guerra de la independencia'' fue traducido al japones en 1901 y al chino en 1902.<ref name=":0" />Ante ello, la leyenda negra se retroalimento con los círculos [[Orientalismo|Orientalistas]] de la época.<ref>[https://www.researchgate.net/publication/265928462_Orientalists_Propagandists_and_Ilustrados_Filipino_scholarship_and_the_end_of_Spanish_colonialism_by_Megan_C_Thomas_review Orientalists, Propagandists, and Ilustrados: Filipino scholarship and the end of Spanish colonialism. Megan C. Thomas]</ref>
 
Además, tras la [[Ocupación estadounidense de Filipinas]], se realizo la [[Comisión Schurman]], en la cual Jacob Schurman construyó o dio forma a un discurso que enfatizaba la “leyenda negra” de la República filipina y esbozaba la “edad oscura” del régimen español. Schurman, para justificar la ocupación americana y demostrar la incapacidad de los filipinos para gobernarse a sí mismos, “examinó a un gran número de testigos” y “estudió detenidamente las instituciones gubernamentales españolas”. Los testigos fueron cooptados deliberadamente y Schurman concluyó que la mayoría de los filipinos no querían la independencia.<ref>https://core.ac.uk/download/pdf/48645937.pdf</ref>Así que, los estadounidenses en Filipinas desarrollaron una narrativa con menosprecio a España, siguiendo las líneas tradicionales de la Leyenda Negra, como un poder feudal, explotador y opresivo, mientras que también elogiaron el legado filipino de España, especialmente su conversión de los “salvajes” al cristianismo, pero a costa de menospreciar las costumbres filipinas (muchas de origen hispano por tradición católica, la cual los estadounidenses consideraban un error de los españoles el buscar realizar sincretismo cultural con la barbarie pagana).<ref>https://vdoc.pub/documents/the-blood-of-government-race-empire-the-united-states-and-the-philippines-7ria93gnfph0</ref>
 
Ante ello, el historiador chino, [[Tang Tiaoding]], declaro que: ''"Si uno busca la verdad sobre Filipinas en los libros de historia de los españoles, no dudará de que el país es ignorante e inmundo"''<ref>https://www.elconfidencial.com/mundo/2022-02-14/temibles-animales-salvajes-leyenda-negra-asia_3373022/</ref><ref>http://docs.manupatra.in/newsline/articles/Upload/B0061E5B-0E8E-42B5-BD60-4BFA2BF82C1A.pdf</ref> afirmando en 1902, ante los eventos finales de la [[Guerra filipino-estadounidense]] y la represión estadounidense a los insurgentes, que se estaba desarrollando una narrativa que el llamo "Historia de gente blanca" para intentar legitimar la conquista estadounidense, en base a narrativas de que los filipinos eran primitivos e ignorantes, los cuales debían ser civilizados. Esos libros habrían sido hechos todos por gente blanca (apelándose a prejuicios de los criollos liberales y anglo-estadounidenses), donde verdades a medias y falsedades estaban diluidas y confundían a los estudiosos, lo cual daba indicios de un plan de adoctrinamiento cultural, por medio de la conquista de la educación filipina, por parte de las elites occidentales.<ref>[https://watermark.silverchair.com/iiac233.pdf?token=AQECAHi208BE49Ooan9kkhW_Ercy7Dm3ZL_9Cf3qfKAc485ysgAAAr0wggK5BgkqhkiG9w0BBwagggKqMIICpgIBADCCAp8GCSqGSIb3DQEHATAeBglghkgBZQMEAS4wEQQMKYdT29BA9wQ44cYWAgEQgIICcJaFM2KGerV5I9a9dhyUMUIRawZNiT4QzipaF7UtbC9LEMZkAWMO-jRL82APaw05l8TGfjALkCsAwCbYpe8VbpaC4jlfc0_4zL9NzBZmQSCNqKErAfjk6NgfSOLTN7bAPKwOt_wpRkYA7fSJ4poL5xj27FnQw1ttreG5_-HsN-jr5gWLpSUw_i4v4SUy6gVnoWPHpYetxU2ZJkENiMIcgaqUpLSsZt8BlLXas3sHUayGN5wmuM7KCIV566S4Hh6cllouRfstk6OYh7zMRZBVsh155UNwiq9diQXr6D_mgtOsVugl_4YvK8V9v6-ykfHtMIFyCUjEfyA_nHiVQhLcRkLuYONW1TmqGCRQ5y2aZC1eo47ttgxrZX_TxgH4ZVk83ZHDzFaYuDsGnNmC05TDJ5QRse0BS6gszgSv3d9TM12p8YCvDogmCscaxApPf87ZWPU7xuSwXdCKkJkg8fVs1JowZSzvTPl9wAfQx1tMugwHPfX2ZNJzzZLZe8CamJif0FQ3VhZqdgchtlfGIJN5PILM4K2irtmQdQ9k-RGwwnlZ2pHFhWtTqb77LfTX-pXI_81EpgQeuHevcFr8Du1i9Mak-IwFTsfANvZCP5zb8Y4u258F5hRRXDZzBzBUHB71piM9v-CE1jhmEclKXDbGkjtr9e8YJS4nUtZpFv0efWdy2pm_NeL4j8l-WSo2beinMa1Lm2cHIlWBWtiTgNwmci9uOM1__cWXnYASANRwGD46oQzddCawWH0eHPeXlOqXHH25h1SFQNj6KP6zm6lE1asdiqFC46u89xvckPLyEE8VGTbftbXcV7XS5NSFnABhDw Complex indebtedness: justice and the crisis of liberal order. MEERA SABARATNAM AND MARK LAFFEY*]</ref>Sin embargo, el propio Tang fue influenciado por la narrativa de [[:en:Mariano_Ponce|Mariano Ponce]], quien era representante de la [[Primera República filipina]] y miembro del [[:en:Propaganda_Movement|Movimiento de Propaganda]], por lo que también contribuyo a propagar la leyenda negra española en China y Asia Oriental en general, viendo a los españoles como ambiciosos y calculadores, no muy diferentes al resto de blancos (los cuales Tang consideraba inherentemente viciosos por sus acciones en Asia durante el [[Nuevo imperialismo]]), no distinguiendo la política colonial española de la del resto de [[Imperialismo|Imperialismos]] de la época.<ref>https://www.cambridge.org/core/books/abs/women-and-the-periodical-press-in-chinas-long-twentieth-century/othering-the-foreign-other-in-earlytwentiethcentury-chinese-womens-magazines/5574B77247B41DFE2806A7556A3E029D</ref><ref name=":0">https://books.google.com.pe/books?id=pwjEDwAAQBAJ&pg=PT84&lpg=PT84&dq=tang+tiaoding+spaniards+philippines&source=bl&ots=W__rd7hTWx&sig=ACfU3U1ZvQizGE5AIuAXVe9E3InqYLoPyA&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi01daImtL8AhUBpZUCHUngC6MQ6AF6BAgkEAM#v=onepage&q=tang%20tiaoding%20spaniards%20philippines&f=false</ref>
 
Personajes importantes en el nacionalismo filipino, como [[Emilio Aguinaldo]] (uno de los líderes del movimiento independentista), llegaron a declarar con arrepentimiento el haberse rebelado contra España y lo mal que le iba al país por la difusión de la leyenda negra que habían realizado los estadounidenses con sus campañas de distorsión de la narrativa histórica con menosprecio a las tradiciones filipinas (muchas de origen hispano):<ref>https://www.larazon.es/cultura/historia/20211019/4zdicmgejzhvrdckh7m3x4rjli.html</ref>
 
{{Cita|Sí, estoy arrepentido. Por eso, cuando se celebraron los funerales en Manila en honor del Rey Alfonso XIII en 1941, yo me presenté en la catedral para sorpresa de los españoles. Allí me preguntaron que por qué había ido a los funerales del Rey contra el cual me había alzado en rebelión. Y les dije que sigue siendo mi Rey, porque bajo España siempre fuimos súbditos o ciudadanos españoles, pero que ahora, bajo el poder de Estados Unidos, somos tan solo un mercado de consumidores de sus exportaciones, cuando no parias. Nunca nos han hecho ciudadanos de ninguno de sus estados. Los españoles, sin embargo, me abrieron paso y me trataron como su hermano en aquel día tan significativo|Emilio Aguinaldo al periodista Guillermo Gómez. 16 de diciembre de 1958.}}Expresiones contemporáneas se ven en las declaraciones de [[Rodrigo Duterte]], presidente de Filipinas en 2019, proponiendo cambiar el nombre del país a [[Maharlika]], debido a que el nombre actual refleja la «brutalidad colonial» que hubo con Felipe II, acusando que «(los españoles) mataron a todo aquel que no quería ser cristiano», ignorando las órdenes religiosas y su protección social a los nativos como [[Cristiano nuevo|cristianos nuevos]], así como el hecho de que los dominicos españoles fundaran en Manila la primera universidad moderna de Asia en el año 1611.<ref>https://www.abc.es/historia/abci-leyenda-negra-duterte-exige-cambiar-nombre-filipinas-para-olvidar-brutalidad-colonial-felipe-201903041220_noticia.html</ref>
 
=== La leyenda negra en la Italia unificada ===
Tras la [[Unificación de Italia]], muchos historiadores italianos, con sus tendencias nacionalistas, tendieron a narrar de manera negativa la época en la que parte de la península italiana había formado una [[unión dinástica]] con España, representantes de esta corriente fueron [[Alessandro Manzoni|Manzoni]] y [[Giuseppe Verdi|Verdi]]. En particular, [[:it:Gabriele_Pepe|Gabriele Pepe]] denunció lo que a sus ojos había sido el expolio y la corrupción del sur de Italia "bajo los españoles".<ref>{{cita libro|apellidos1=Pepe|nombre1=Gabriele|título=Il Mezzogiorno d'Italia sotto gli spagnoli : la tradizione storiografica|fecha=1952|editorial=Sansoni|ubicación=Firenze}}</ref> Esta visión solo empezó a cambiar en el último tercio del {{siglo|XX||s}}, gracias a una serie de congresos internacionales y a autores como [[Rosario Villari]] y [[Elena Fasano Guarini]].<ref>{{Cite paper| publisher = Universidad de Granada| last = González Talavera| first = Blanca| title = Presencia y mecenazgo español en la Florencia medicea: de Cosme I a Fernando I| date = 2011|url=https://hera.ugr.es/tesisugr/20082769.pdf|}}, pp.19-20</ref>
 
=== La leyenda negra en España ===