Diferencia entre revisiones de «Conquista de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Correciones sobre el caracter de la llamada conquista y quienes la llevaron a cabo.
Etiquetas: Deshecho Revertido
Línea 35:
* [[Sitio de Tenochtitlan]]}}
 
La '''conquista de México'''<ref>{{Cita web|url=https://memoricamexico.gob.mx/swb/memorica/Cedula?oId=lBVxw3kBJhbhSxdljMm1|título=Biombo de la conquista y vista de la ciudad de México}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://memoricamexico.gob.mx/swb/memorica/Cedula?oId=nRVxw3kBJhbhSxdljcmE|título=Conquista de México por Hernán Cortés}}</ref><ref>{{Cita libro|edición=4 ed|título=La historia verdadera de la conquista de la Nueva España.|url=https://www.worldcat.org/oclc/48302154|editorial=Mexicanos Unidos|fecha=1990|fechaacceso=2022-05-24|isbn=968-15-0702-9|oclc=48302154|nombre=Bernal, 1584|apellidos=Díaz del Castillo}}</ref> se refiere principalmente al desmantelamiento del [[Imperio Azteca]]<nowiki/>o Mexica, por ejércitos de otros pueblos indígenas y tropas del reino de Castilla, bajo la conducción principal de [[Hernán Cortés]], en nombre del rey [[Carlos I de España]] y a favor del [[Imperio español]] entre [[1519]] y [[1521]]. Este hecho marcó el inicionacimiento dedel un largo proceso de integración, opresión, y resistencia, relacionado al concepto deMéxico "mestizaje"mestizo<ref>{{Cita web|url=https://memoricamexico.gob.mx/swb/memorica/Cedula?oId=WUXr-G8BprXWc885yUga|título=Carácter de la conquista española en América y en México : según los textos de los historiadores primitivos}}</ref>., aunque Seríasería hasta varios siglos después, con la [[independencia de México]] que se entendiera a "México" como todo el territorio de los [[México|Estados Unidos Mexicanos]].
 
El [[13 de agosto]] de [[1521]] la ciudad de [[México-Tenochtitlan]] cayó en poder de los conquistadores, después de dos años de enconados intentos bélicos, políticos y conspirativos. En estos participaron principalmente, junto con los españoles, nacioneslos pueblos indígenas enemigaspreviamente deavasallados por los mexicas (notablemente los [[Pueblo tlaxcalteca|tlaxcaltecas]]), en un afán por negarse —aprovechando la alianza con los recién llegados— de las condiciones de sojuzgamiento en el que vivían; aunque también hubo casos como los pueblos de la cuenca de México, que debieron decidir entre cambiar de bando o ser arrasados.
 
Posteriormente se desarrollaron otras [[expedición militar|expediciones]] y campañas militares, tanto de Hernán Cortés como de sus capitanes, entre 1521 y 1525 en la zona central, norte y sur del territorio de los actuales [[México]] y [[América Central|Centroamérica]], las cuales fueron sentando los primeros límites del [[Virreinato de Nueva España]]. Desde esta base inicial, el proceso continuó con la incorporación de otros territorios por diversos conquistadores y [[adelantado]]s españoles: California, la [[península de Yucatán]], la zona occidental conocida como [[Nueva Galicia]], la zona noreste conocida como [[Nuevo Reino de León]], la zona norte donde se encontraba la [[Nueva Vizcaya (Nueva España)|Nueva Vizcaya]] y otros territorios de [[América del Norte]] y [[América Central|Central]]. A partir de estos acontecimientos, que modificaron drásticamente la geopolítica mundial en los albores del {{siglo|XVI||s}}, discurrirían aproximadamente tres siglos de dominación [[Colonización europea de América|territorial]] española<ref>{{Cita web|url=https://memoricamexico.gob.mx/swb/memorica/Cedula?oId=KVBzjHoBfPa67gOZl0CV|título=Las huellas de la conquista de México. La metáfora como lenguaje en el Museo Nacional de Historia}}</ref> y resistencia indígena.
 
Las fuentes principales de información de las campañas de Cortés y sus capitanes son las [[crónicas de Indias]] redactadas en el {{siglo|XVI||s}}, de las que destacan la ''[[Historia verdadera de la conquista de la Nueva España]]'' de [[Bernal Díaz del Castillo]], quien participó en las campañas bélicas, las ''[[cartas de relación]]'' <ref>{{Cita web|url=https://memoricamexico.gob.mx/swb/memorica/Cedula?oId=6Ja0gXoB6sVPrGKqitnc|título=Cartas del famoso conquistador Hernán Cortés al emperador Carlos Quinto}}</ref> de Hernán Cortés al rey [[Carlos I de España]], y la obra de [[Francisco López de Gómara]], conocida como ''[[Historia general de las Indias]]'', quien nunca pisó el continente americano pero inventó una famosa frase, ninguna máquina inventada por el hombre será tan perfecta como el mismo hombre.¤
 
== Antecedentes ==