Diferencia entre revisiones de «Comisión presidencial de asuntos fronterizos colombo-venezolanos»

Contenido eliminado Contenido añadido
AlanMeneses152004 (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Etiqueta: Revertido
Línea 15:
 
=== Comisiones de Vecindad ===
El 28 de marzo de 1989, reunidos en el [[Puente Internacional Francisco de Paula Santander|Puente Internacional "General Francisco de Paula Santander"]], los presidentes [[Carlos Andrés Pérez]] de Venezuela y [[Virgilio Barco]] de Colombia acordaron crear y designar las "Comisiones Nacionales de Asuntos Fronterizos Colombo-Venezolanos".<ref>{{cita publicación|autor1=Perez, Carlos Andrés |autor2= Barco Vargas, Virgilio|título=Declaracion de Ureña|fecha=28 de marzo de 1989}}</ref> La COPAF se convirtió en la representación venezolana en ese mecanismo bilateral. La Comisión colombiana, designada por el presidente Barco, quedó presidida por Enrique Vargas Ramírez y la Secretaría Ejecutiva en manos de [[Guillermo Fernández de Soto]]. La comisión colombiana estaba integrada además por Jaime Pérez López, [[Clemencia Forero|Clemencia Forero Ucrós]] , Diego Montaña Cuellar, Dario Meza, [[Argelino Durán Quintero]], [[Álvaro Araújo Noguera]], [[Enrique Danies|Enrique Danies Rincón]], Álvaro Villamizar Suárez y Fabio Torrijos Quintero. La Secretaría Técnica de la comisión colombiana fue ejercida inicialmente por Nelson Osorio Lozano y luego por Monika Rug y Luis Alberto Lobo Peralta.
Las comisiones bilaterales debían, en el plazo de seis meses, preparar los estudios y proyectos de convenios y tratados relativos al desarrollo económico y social de las áreas fronterizas. Entre los temas prioritarios asignados por los presidentes a las Comisiones se encontraban: programa azucarero AZURCA; elaboración de un Plan Maestro de Infraestructura para el área de [[San Antonio del Táchira]], [[Ureña (Táchira)|Ureña]] y [[Cúcuta]]; aprovechamiento hidroeléctrico y de navegación de los raudales de [[Municipio Atures|Atures]] y Maipures; y la exploración del [[Escudo guayanés|Escudo de Guayana]]. La primera Reunión de las Comisiones de Asuntos Fronterizos Colombo-Venezolanas (Comisiones de Vecindad) se realizó el 29 de junio de 1989 en [[Caracas]] donde acordaron construir una agenda común de temas fronterizos en las áreas de Medio Ambiente; Energía y Minería; Transporte, tránsito y comercio fronterizo; agroindustria; comunicaciones; atención a etnias; educación, servicios sociales, cultura. Posteriormente sería incorporados diversos temas, incluyendo el de seguridad.