Diferencia entre revisiones de «Teçoatega»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Edición desde móvil Edición vía web móvil
m Revertidos los cambios de 139.47.24.162 (disc.) a la última edición de Jialxv
Etiquetas: Reversión Revertido
Línea 1:
'''Tezoatega''' {{etimología|náhuatl|Teswatlan|Lugar del [[Conostegia xalapensis|tezhuate]]}} o '''Teçoatega''' era el nombre de un territorio o señorío de origen [[nahoa]] (en el final de la [[época precolombina]] e inicio de la [[época colonial]]) cuyo [[poblado]] o [[plaza]] principal pasó a ser conocido como [[El Viejo]]<ref>{{Cita web|url=http://books.google.es/books/about/Zentral_Amerika.html?id=0hzgAAAAMAAJ&redir_esc=y| título=Walter Lehmann, Zentral-Amerika, 2 V., p.1003, Berlín, 1920.}}</ref> (se encuentra ubicado en la región noroeste de [[Nicaragua]]). Dicho señorío fue gobernado por el cacique [[Agateyte]], según refiere en 1528, el Capitán [[Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés]], Primer Cronista del [[Nuevo Mundo]].<ref>Fernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo, ''Historia General y Natural de las Indias'', pag. 127., tomo XI, Editorial Guarania. Asunción, Paraguay, 1945.</ref>
 
Este cronista, Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, en su obra [[Historia general y natural de las Indias, islas y tierra firme del mar océano]], relata lo siguiente:<ref>Historia general y natural de las Indias, islas y tierra-firme del mar océano; por el Capitán Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés; Primer Cronista del Nuevo Mundo; publícala la Real Academia de la Historia; Tercera Parte.- Tomo IV.- Libro XLII.- Capitulo XIII.</ref>{{cita|En que cuenta la historia la manera de cómo halló é vido el choronista al caçique de Teçoatega , por otro nombre llamado [[el Viejo]], é su proprio nombre era [[Agateyte]], lo qual fue un jueves dos dias de enero de mili é quinientos é veynte y ocho años ... En Teçoatega estaba una grande é quadrada plaça , á la entrada de la qual , á la mano derecha , avia un buhio grande con mahiz é bastimento , á manera de despensa; y enfrente deste, á la mano siniestra de la mesma entrada, avia otro buhio muy grande, descubierto hasta en tierra, que tenia bien çient passos de luengo, donde el caçique é sus mugeres dormían.|}}
Línea 7:
Asimismo, Teçoatega era el nombre del hijo del cacique Agateyte, que le sucedió como señor de Teçoatega, según el mismo cronista Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, que en el cuarto párrafo del capítulo XI de la citada obra, describe lo siguiente:<ref>Historia general y natural de las Indias, islas y tierra-firme del mar océano; por el Capitán Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés; Primer Cronista del Nuevo Mundo; publícala la Real Academia de la Historia; Tercera Parte.- Tomo IV.- Libro XLII.- Capítulo XI.</ref>{{cita|Otra manera de areyto ví en la mesma plaça de '''Teçoatega''', después de muerto el dicho cacique '''Viejo''', al qual sucedió un hijo suyo, gentil mancebo; e fué un domingo diez é seys de mayo, dia de pasqua del Espíritu Sancto, de esta manera ... É destos quatro los tres estaban parados ó quedos, que no se movían, y el uno solo baylaba é andaba a manera de contrapás, sin salir ni se apartar más de un paso ó dos á un lado ó á otro de '''Teçoatega''', señor de aquella plaça, que estaba arrojándole varas al que baylaba desde á tres ó quatro passos del, ...|}}
 
El nombre de Tezoatega proviene de la lengua [[náhuatl]], y según el Dr. Heriberto Carrillo Espinoza, médico e historiador de El Viejo, Chinandega, Nicaragua, es un nombre compuesto de las palabras náhuatl: [[tezontle|tezontli]] (piedra volcánica) y -tecatl (gentilicio), cuyo significado es "Pueblo de piedras volcánicas". OtraTeçoatega posibleestaba versiónrodeado de otros poblados de origen [[náhuat]], como es lael siguiente:caso {{etimología|náhuatl|Teswatlan|Lugarde della cercana [[ConostegiaChinantlán]], xalapensis|tezhuateque significa "lugar de enramadas", y es la actual ciudad de [[Chinandega]]}} o Chinantecatl, cuyo significado es "persona de Chinantlán".
 
Teçoatega estaba rodeado de otros poblados de origen [[náhuat]], como es el caso de la cercana [[Chinantlán]], que significa "lugar de enramadas", y es la actual ciudad de [[Chinandega]] o Chinantecatl, cuyo significado es "persona de Chinantlán".
 
Estos [[poblados]] eran aledaños a otros [[pueblos]] de diversos orígenes [[étnicos]]: Al noroeste (actualmente [[El Salvador]]), vivían los [[Potones]]-[[Lencas]] ([[Lenguas Chibchas]] [[Lenmichíe]]). Al norte (actualmente [[Honduras]]), estaban los [[Cholutecas]]-[[Chorotegas]] ([[Chiapaneco]] [[Otomí Mangue]]). Al noreste (actualmente [[Las Segovias]], [[Jinotega]], [[Matagalpa]], [[Boaco]], [[Chontales]], [[Costa Caribe de Nicaragua]] y [[Río San Juan]]), residían los [[Misumalpas]]-[[Ramakis]]-[[Guatusos]] ([[Lenguas Chibchas]] [[Lenmichíe]]).