Diferencia entre revisiones de «Totalitarismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Este artículo no es objetivo ni realista. Ortografía.
Etiqueta: Revertido
m Revertidos los cambios de 85.219.106.63 (disc.) a la última edición de SeroBOT
Etiquetas: Reversión Revertido
Línea 2:
'''Totalitarismo''' es el término por el que se conoce a las [[ideología]]s, [[movimiento político|movimientos]] y [[régimen político|regímenes políticos]] donde el [[Estado]] ejerce en la sociedad un [[poder político|poder]] «total» sin [[separación de poderes|divisiones]], donde no hay [[libertad]] o es muy limitada.
 
El '''término''' (no el concepto) nació en el [[periodo de entreguerras]] en el seno de los [[fascismo]]s para definir el régimen político que querían construir en oposición al [[Estado liberal]] («Todo dentro del Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado», decía [[Benito Mussolini]] cuando hablaba del ''Estado totalitario'' y de manera similar el primer dictador totalitario de la historia, Lenin; el líder nazi [[Joseph Goebbels]] afirmó en 1933: «Nuestro partido ha aspirado siempre al Estado totalitario... la meta de la revolución [nacionalsocialistanacional-socialista] tiene que ser un Estado totalitario que penetre en todas las esferas de la vida pública»).<ref name=mora></ref> Tras la [[Segunda Guerra Mundial]] fue [[Hannah Arendt]] (''The Origins of Totalitarism'', 1951) la que lo propuso como categoría para definir a determinados regímenes e ideologías políticas, con especial referencia al [[nazismo]] y al [[estalinismo]], y fueron [[Carl Joachim Friedrich]] y [[Zbigniew Brzezinski]] (''Totalitarian Dictatorship and Autocracy'', 1956) los que concretaron sus rasgos por oposición a la [[democracia liberal]], dando nacimiento a la teoría del totalitarismo. Estos últimos, en el contexto de la [[guerra fría]], consideraron al [[comunismo soviético]] como la máxima expresión del totalitarismo, en cuanto que negaba «el ''pluralismo'' social, cultural e incluso religioso de la [[sociedad civil]]».<ref>{{cita libro |apellido={{versalita|Saz}}|nombre=Ismael |enlaceautor=Ismael Saz |título=Fascismo y franquismo |año=2004 |editorial=Publicacions de la Universitat de València |ubicación=Valencia |isbn=84-370-5910-0|capítulo= |páginas=81; 85 |cita=La paradoja de las teorías de totalitarismo estriba en que ignoran lo que los fascistas entendían por totalitarismo y lo proyectan hacia el comunismo soviético. De este modo el totalitarismo termina por no definir más que a esta última experiendia... En consecuencia, es fácil llegar a la conclusión de que ni fascistas ni nazis eran completamente totalitarios}}</ref><ref name=mora></ref>
 
Los totalitarismos, o regímenes totalitarios, se diferencian de otros regímenes [[Autocracia|autocráticos]] por ser dirigidos por un [[partido político]] que pretende ser o se comporta en la práctica como [[partido único]] y se funde con las instituciones del Estado. Por lo general, estos regímenes [[Personalismo (política)|exaltan la figura de un líder]] que tiene un [[dictador|poder ilimitado]] que alcanza todos los ámbitos y se manifiesta a través de la [[autoridad]] ejercida [[jerarquía|jerárquicamente]]. Impulsan un movimiento de [[masas]] en el que se pretende encuadrar a toda la sociedad (con el propósito de formar un «hombre nuevo» en una «[[sociedad perfecta]]»), y hacen uso intenso de la [[propaganda]] y de distintos mecanismos de control social y de [[represión política|represión]] como la [[policía secreta]].{{cr}}