Diferencia entre revisiones de «Basílica de San Vicente Mártir»

Contenido eliminado Contenido añadido
Aclarar la redacción dándole sentido histórico
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
en:WP:TOOMANYREFS, no verifica nada del texto actual, solo el título. Traslado a la discusión.
Línea 1:
[[Archivo:Restos de la basílica de San Vicente - Mezquita de Córdoba.jpg|thumbnail|right|260px|Restos de la Basílica de [[Vicente de Zaragoza|San Vicente]] en las excavaciones arqueológicas realizadas en la [[Mezquita-catedral de Córdoba]].]]
La '''Basílica de San Vicente Mártir''' fue un templo cristiano-visigótico, edificado a mediados del {{Siglo|VI||s}} en el lugar que ocuparía posteriormente la actual [[Mezquita-catedral de Córdoba]]. Fue consagrada a [[San Vicente Mártir]]. Por su situación en la ciudad, fue adquiriendo importancia y acabó convirtiéndose en el principal templo de la ciudad y en la sede episcopal.
La '''Basílica de San Vicente Mártir'''<ref>{{Cita libro|apellidos=Bermúdez Cano, J.M.|nombre=|enlaceautor=|título=ROMVLA 9|url=|fechaacceso=|año=2010|editorial=|isbn=|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=“El atrium del Complejo Episcopal Cordubensis. Una propuesta sobre la funcionalidad de las estructuras tardoantiguas del patio de la Mezquita de Córdoba”|páginas=315-341}}</ref><ref>{{Cita libro|apellidos=Chavarría Arnau, A.|nombre=|enlaceautor=|título=A la sombra de un Imperio. Iglesias, obispos y reyes en la Hispania tardoantigua (siglos {{Siglo|V}}-{{Siglo|VII}})|url=|fechaacceso=|año=2018|editorial=Edipuglia|isbn=|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref><ref>{{Cita libro|apellidos=León Muñoz, A. y Murillo Redondo, J.F|nombre=|enlaceautor=|título=Madrider Mitteilungen 50|url=|fechaacceso=|año=2009|editorial=|isbn=|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=“El Complejo Civil Tardoantiguo de Córdoba y su continuidad en el Alcázar Omeya”|páginas=399-432}}</ref><ref>{{Cita libro|apellidos=Marfil Ruíz, P.|nombre=|enlaceautor=|título=V Reunió d' Arqueología Cristiana Hispanica. Cartagena (1998)|url=|fechaacceso=|año=2000|editorial=|isbn=|editor=|ubicación=|página=157-175|idioma=|capítulo=La sede episcopal cordobesa en época bizantina: evidencia arqueológica}}</ref><ref>{{Cita libro|apellidos=Marfil Ruiz, P.|nombre=|enlaceautor=|título=Al-Mulk n.º6|url=|fechaacceso=|año=2006|editorial=|isbn=|editor=|ubicación=|página=35-57|idioma=|capítulo=La sede episcopal de San Vicente en la Santa Iglesia Catedral de Córdoba}}</ref><ref>{{Cita libro|apellidos=Murillo Redondo, J.F. et al.|nombre=|enlaceautor=|título=El Anfiteatro Romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis Arqueológico (ss. I-XIII d.C.). Monografías de Arqueología Cordobesa|url=|fechaacceso=|año=2010|editorial=|isbn=|editor=|ubicación=|página=503-547|idioma=|capítulo=La transición de la civitas clásica cristianizada a la madina islámica a través de las transformaciones operadas en las áreas suburbiales}}</ref><ref>{{Cita libro|apellidos=Ocaña Jiménez, M|nombre=|enlaceautor=|título=Al-Andalus 7-2|url=|fechaacceso=|año=1942|editorial=|isbn=|editor=|ubicación=|página=347-366|idioma=|capítulo=La basílica de San Vicente y la gran mezquita de Córdoba. Nuevo examen de los textos}}</ref><ref>{{Cita libro|apellidos=Ruíz Bueno, M.D|nombre=|enlaceautor=|título=Dinámicas topográficas urbanas en Hispania. El espacio intramuros entre los siglos {{Siglo|II}} y {{Siglo|VII}} d.C.|url=|fechaacceso=|año=2018|editorial=Edipuglia|isbn=|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref><ref>{{Cita libro|apellidos=Sánchez Ramos, I.|nombre=|enlaceautor=|título=PYRENAE, 40, vol.1|url=|fechaacceso=|año=2009|editorial=|isbn=|editor=|ubicación=|página=121-147|idioma=|capítulo=Sobre el grupo episcopal de Corduba}}</ref> fue un templo cristiano-visigótico, edificado a mediados del {{Siglo|VI||s}} en el lugar que ocuparía posteriormente la actual [[Mezquita-catedral de Córdoba]]. Fue consagrada a [[San Vicente Mártir]]. Por su situación en la ciudad, fue adquiriendo importancia y acabó convirtiéndose en el principal templo de la ciudad y en la sede episcopal.
 
== Historia y descripción ==