Diferencia entre revisiones de «Orbita (España)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Edición desde móvil Edición vía web móvil Enlaces a desambiguaciones
Línea 55:
}}
{{leyenda|#0000FF|Población según el [[padrón municipal]] de 2011<ref>{{Cita web|url=http://www.ine.es/pob_xls/pobmun11.xls|título=Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero de 2011|editor=Instituto Nacional de Estadística}}</ref> y de {{Población|ES|año}} del [[Instituto Nacional de Estadística (España)|INE]].}}</small>}}
== Historia ==
El pueblo de Orbita surgió hace unos 900 años aproximadamente, a finales del siglo XI o principios del siglo XII. Para conocer el origen de este pequeño pueblo debemos remontarnos a los siglos XI o principios del XII, durante el proceso de la repoblación que acompañaba a la guerra de la reconquista.
La Reconquista cristiana de la península es la etapa de la historia de la península ibérica comprendida entre la batalla de Covadonga, en el 722, y la conquista del reino moro de Granada, en 1492. Fue un proceso muy complejo que enfrento a los musulmanes contra los reinos cristianos del norte que habían resistido a la conquista musulmana del reino visigodo. Tras la batalla de Covadonga los cristianos iran ocupando los dominios de los musulmanes hasta tener el control peninsular.
La [[repoblación]] fue un proceso relacionado con la Reconquista que consistia en la ocupación efectiva de las tierras conquistadas a los [[musulmanes]] para garantizar su defensa y explotación económica. Los sistemas de repoblación fueron distintos y dieron lugar a diferentes formas de organización social y de propiedad.
Uno de los reyes que dio un mayor impuslso a la reconquista contra el [[Islam]] fue el rey de Castilla y de León, [[Alfonso VI]] (1072-1109). Tras la [[conquista de Toledo]] en el año 1085 Alfonso VI quiso rellenar el amplio territorio que iba desde el Duero hasta más allá de las sierras del sistema Central, lo que los historiadores llamaban la Extremadura Castellana, que habían quedado casi vacías en el periodo de la invasión islámica y sobre todo durante los años del auge del Califato de Córdoba, a finales del siglo X y principios del siglo XI.
Así que gracias a el comenzó la segunda etapa de la repoblación: repoblación concejil
La segunda fase (s. XI-XII) fue de repoblación concejil y afectó principalmente a la zona entre el Duero y el Tajo y al valle del Ebro.
La causa de la repoblación fue la necesidad de controlar y explotar el territorio conquistado, fronterizo con Al-Ándalus y donde, en ocasiones, permanecía población musulmana como había sucedido tras la conquista de Toledo (1085) y Zaragoza (1118).
La repoblación partió de la iniciativa de los monarcas y se realizó mediante la concesión de cartas puebla, privilegios colectivos de carácter económico y jurídico para atraer a los nuevos pobladores, que se organizan a través de los concejos (ayuntamientos) en comunidades de villa y tierra, es decir, de un centro urbano y sus campos (alfoz), a las que se otorgaban ciertas libertades y privilegios (fueros) y, en ocasiones, contaban con la protección del rey (tierras de realengo), lo que sirvió a la Corona para contrarrestar el poder de la nobleza. El fuero de Sepúlveda (1076) sirvió de modelo para otras ciudades.
Por lo que este repoblación no estuvo protagonizada por estos nobles si no que fue gracias a los colonos libres, emigrantes de las tierras del Norte de Castilla que fundarán las nuevas aldeas, tomarán posesión de las nuevas tierras y les darán sus propios nombres. Las aldeas recién fundadas se constituyen como concejos que eligen sus propios representantes y al mismo tiempo se organizan en torno a las ciudades o villas más próximas, formando una comunidad entre la propia villa y las aldeas vecinas, uniéndose entre sí para controlar y administrar los espacios comunes (los montes, los prados, los pinares, etc.) y dotándose de una organización propia que las distingue de otras regiones del resto de Castilla y de las demás regiones de España y que se conoce en la historia de España como Comunidades de Villa y Tierra.
El reparto de tierras hizo que la estructura de la propiedad del campo estuviera dominada por medianas posesiones, más pequeñas en las zonas próximas a los núcleos y más grandes según se alejaban. En cuanto a la organización social el grupo dominante será el de los caballeros villanos, encargados de la defensa frente a los musulmanes y que acaba acaparando los cargos municipales.
Las ciudades o villas más próximas a nuestro entorno, que van a ser repobladas durante este mismo periodo y se convertirán en centros de estas comunidades de las que estamos hablando van a ser [[Ávila]], [[Coca]], [[Arévalo]], Olmedo, Medina, Segovia, Íscar y Cuéllar. Orbita fue uno de esos pueblos.
=== Origen del nombre ===
basándonos en los últimos estudios históricos que se han hecho en torno a la toponimia de la provincia de Ávila del autor abulense Eduardo Tejero Robledo y con posterioridad del gran historiador Ángel García Barrios prematuramente fallecido.
El nombre simple ORBITA es el resultado de la unión de dos nombres más sencillos ORO y VITA. Estos dos nombres en la edad media era frecuente encontrarlos por separado aplicados a personas.
En un documento del archivo de la catedral de Avila, con fecha de 7 de mayo del año 1261, en el testamento que hace un tal Esteban Domingo, aparece el nombre de un nieto suyo llamado DON ORO; y en otro documento del mismo archivo con fecha de 28 de julio de 1299, en una escritura de compraventa de unas casas que compra el clérigo de la iglesia de San Vicente a un judío llamado Abrahan Elgur, aparece el nombre de la mujer de éste, llamada ORO SOL. Por tanto vemos que el nombre de ORO, que procede del latín AURUM, no es raro encontrarlo como nombre de persona en aquella época.
El segundo nombre VITA también es un nombre latino que significa VIDA y este es más frecuente que el anterior. En la misma provincia de Avila hay varios pueblos que tienen el mismo origen: Amavida, Vita, y mucho más próximo el pueblo de Donvidas cerca de Sinlabajos, cuyo nombre antes se escribía “Sietlavajos”.
Pero estos dos nombres aparecen juntos formando un nombre de persona llamado ORBITA. En el monasterio de San Millán, de la provincia de La Rioja, entre sus múltiples documentos manuscritos de la época medieval, aparece la firma de un testigo de una compraventa llamado “domno Orbita de Harraizzaleta” que lleva fecha del año 1106. Esto quiere decir que estaba firmado por un señor que se llamaba Orbita y que era natural, como vemos por su segundo nombre, del país vasco. En el mismo monasterio y del año 1109 aparece escrito en otro documento el nombre de un tal Gonsalbo Orbita.
Por todo lo expuesto podemos fácilmente aventurar que el nombre de nuestro pueblo procede de un repoblador, originario del país vasco o del norte de Castilla, que emigraría de su lugar de origen, como muchos otros, en busca de nuevas tierras que por aquel entonces se encontraban semidesiertas. No era rara la procedencia de muchos repobladores de las tierras vascas o navarras.
Aunque hay varias versiones o leyendas sobre el nombre
La primera de ellas cuenta que Alfonso VIII ( rey que lucho en la batalla de las Navas de Tolosa) mientras sus tropas se movían el se puso muy enfermo con fuertes fiebres por lo que era incapaz de seguir y tuvo que detenerse en una pequeña aldea situada entre Arevalo y Avila, llamada Gutierre Muñoz, donde su séquito se detuvo un par de kilómetros alejado de su campamento. Alli murió, la historia cuenta que cuando este murió se corrió la voz y cuando llego al capitan que dirigía las tropas que estaban asentadas en este pequeño municipio, el hombre dijo
os- ita en latín, “así el mundo” las tropas estaban acampadas y eso lo dijo el capitán
segunda versión: cuando see repoblabaron los pueblos había una princesa en codorniz
OREVITA y dicen que podría venir el nombre
Conde de adanero hicieron la iglesia y están enterrados arte mujeras siglo 11
1992 se callo la torre
Feudalismo
Agrícola ganadero cereales pinares junto al rio
350
75
Ir a Madrid a buscar trabajo despoblación
La renfe la gente se iba a trabajar a Madrid y a Valladolid y había empleados y así se fueron a buscar trabajo a otros
 
== Patrimonio ==